Cacharel: cómo se concretó su vuelta al país y el nuevo plan de la marca

Fuente: Clarín – “Me fui a París y volví con el contrato en la mano”, reveló el empresario Alberto Levi Mayo sobre la vuelta de la marca francesa Cacharel a la Argentina.El apellido es histórico en la industria de la blanquería: su familia está presente en el rubro desde hace cinco décadas.

Levi Mayo diversificó el negocio y se convirtió en licenciatario de Dior entre 1980 y 1995 y Cacharel, que estuvo en el mercado argentino durante 30 años y se retiró hace cinco. De ahí, que fue un engranaje clave en su regreso al país y el nexo entre Francia y Alav SRL, la empresa textil que tomó la licencia ahora.

Esta compañía es propiedad de Uriel Sadrinas, tercera generación de blanqueros y quien hace 14 años dejó la firma familiar de Tierra del Fuego Badisur, con más de 70 años, para encarar su proyecto propio. Dueño de la marca Love & Home, desde 2021 fabrica en una planta de 12.000 metros cuadrados en la zona franca de General Pico, La Pampa, que se abastece de energía solar en un 70%.

Los beneficios fiscales que ofrece la región le permitieron importar sin SIRAs y reemplazar por producción nacional el 100% de los artículos terminados de su marca propia que antes traía de afuera. Por esta locación estratégica, Alav hizo un acuerdo con la importadora de Levi Mayo para facilitarle el ingreso de cierta mercadería.Levi Mayo fue el nexo entre Francia y Alav, la firma de Sadrinas. Foto: ClarínLevi Mayo fue el nexo entre Francia y Alav, la firma de Sadrinas. Foto: Clarín

En una charla de negocios a fin de año, Sadrinas le contó a Levi Mayo su interés por traer Cacharel a la Argentina de nuevo. “Iniciamos las negociaciones con la idea de volver fuerte con blanquería sin depender de las importaciones. Antes, Cacharel tuvo estos productos, además de ropa y perfumes. Le interesa estar en un país con previsibilidad”, explicó el dueño de Alav sobre el regreso de esta marca en un contexto que también atrae a otras.

Así fue que Levi Mayo llamó por teléfono a Francia y habló con el mismísimo Jean Cacharel, de 92 años, dueño y fundador de la marca. En febrero, viajó a París y firmó el contrato que lo convirtió en socio de Sadrinas en esta alianza. Y en marzo, Cacharel lanzó sus nuevas colecciones, ahora confeccionadas en la Argentina.

Los productos

Por el momento, ofrece 15 líneas de productos textiles para el hogar, como sábanas de hasta 300 hilos por pulgada cuadrada, colchas, edredones, toallas, toallones y repasadores. La idea es llegar a 40 a fin de año y sumar almohadas, manteles y cortinas, entre otros objetos.

Estamos haciendo 1.500 acolchados diarios y están todos vendidos. No doy a basto para producir más por la alta demanda que genera la marca y la tecnología con la que estamos fabricando”, aseguró Sadrinas, quien hizo una inversión inicial de US$ 2 millones en la compra de cinco máquinas europeas, las mismas que usa la firma sueca Ikea.

Al respecto, el empresario que emplea a 120 personas entre La Pampa y Buenos Aires, donde tiene sus oficinas administrativas y showroom, sostuvo que el principal desafío es encontrar talento calificado. “Faltan operarios capacitados. Hay 100 personas trabajando en La Pampa. Necesito incorporar a otros 80 para llegar a los tres turnos y que la planta funcione a plena capacidad”. Cacharel ofrece 15 líneas de productos textiles para el hogar. Foto: ClarínCacharel ofrece 15 líneas de productos textiles para el hogar. Foto: Clarín

En los próximos seis a ocho meses, Alav planea sumar un centro logístico para ampliar en un 50% su capacidad de almacenamiento. Busca un depósito de 5.000 metros cuadrados en Santa Rosa, La Pampa, para desde allí hacer envíos a todo el país.

Pese a la caída del consumo, a la empresa se le triplicó la venta respecto de esta época de 2023, sumado al frío anticipado que le permitió saldar deudas comerciales. “Clientes que compran Love & Home nos piden Cacharel”, indicó Sadrinas en referencia a los más de 300 mayoristas a los que abastece, la mayoría de los barrios porteños de Once y Flores.

Por ahora, no tiene venta minorista ni online. Pero el plan es inaugurar franquicias de Cacharel Home, locales tipo boutique en el centro de las grandes ciudades. “Haremos líneas especiales de Love & Home y Cacharel para esas tiendas, que no demandarán una gran inversión, ya que el mayor costo, la compra de la mercadería, hoy ya está contemplado”, adelantó Sadrinas.

Los socios no le temen a la apertura de importaciones. Hacen hincapié que en el país no se elaboran productos de esta calidad con máquinas de última generación. “Solo hay en Europa o los Estados Unidos. Los de Asia no compiten y los fletes son carísimos. Entran pocos contenedores de acolchados. El mayorista que conoce se da cuenta que no es lo mismo”, argumentó Sadrinas, a lo que Levi Mayo agregó: “Pesa no solo el nombre, sino también la calidad”.

Qué dijo el dueño de la textil correntina que reducirá su producción por la crisis

Fuente: El Libertador – En respuesta a las versiones sobre la suspensión de personal en una fábrica textil de Goya, su propietario, Eduardo Alal aclaró la situación en una entrevista con LT6,

El empresario mencionó que si bien la situación es difícil debido a la caída de las ventas, no se contempla un recorte de personal ni el cese total de actividades y en ese sentido mencionó: «Cuesta formar personal calificado como para tomar la decisión de despedir y el mejor capital que tenemos es el recurso humano».

«La situación es difícil, en general todos conocen que la actividad económica ha disminuido considerablemente. La demanda ha caído y la gente cuida su dinero, siguiendo los conceptos del Presidente (Javier Milei) desde el primer momento. Obviamente, hay menos dinero circulando y eso ha afectado a la actividad. Las ventas han bajado y los textiles no estamos exentos de eso», explicó Alal.

El empresario dejó en claro que están evaluando una posible reducción de la producción, pero aseguró que la planta no se detendrá por completo. «Estamos evaluando reducir al máximo el consumo de energía y posiblemente disminuir entre un 25 y un 30 por ciento la producción. El 70 por ciento de la planta seguirá funcionando y no tenemos previsto reducir personal», aseguró.

Alal destacó que, a diferencia de otras empresas del sector textil que han parado su actividad durante 60 días y solicitaron una extensión de 30 días más, ellos son los últimos en considerar detener la producción. Su objetivo es aliviar el stock y adelantar el mantenimiento de las máquinas que estaba programado para el futuro. «Vamos a seguir trabajando y aquellos empleados que deban quedarse en casa seguirán percibiendo el 80 por ciento de su sueldo. Es una reducción importante para cada uno, ya que todos hemos visto una disminución en nuestros ingresos», afirmó.

El textil indicó que aunque evalúan una posible detención parcial de la producción, gran parte de la misma continuará en funcionamiento para generar ingresos y cubrir los gastos logísticos y subrayó la importancia de cuidar y mantener al equipo de trabajo que han formado a lo largo de más de 20 años de experiencia en la hilandería. «Tenemos 20 y pico años de hilandería y cuesta mucho formar personal calificado para trabajar en una planta que funciona las 24 horas del día, todo el año. Uno no descarta personal porque sí, lo cuida, y eso es lo que hacemos nosotros», explicó.

Al detallar las medidas que analiza, mencionó: «Nosotros posiblemente estamos evaluando la merma en la producción, pero me adelanto a decir que no se merma a cero. La planta no se va a detener, va a seguir trabajando».

«Nosotros somos los últimos en Argentina en pensar en detener la producción para aliviar el stock y adelantar un mantenimiento de maquinarias que se debía hacer en el futuro. Por ahí lo hacemos ahora, nada más que eso. Vamos a seguir trabajando», dijo.

Sobre el tiempo que durarán las medida para ahorrar energía, planteó: «No sé exactamente si serán 60, 30 o 20 días, porque si la economía mejora inmediatamente, la planta funcionará al 100 por ciento de vuelta, cómo está funcionando en este momento».

Textiles exigieron al Gobierno que incluya a la industria en el programa económico

Fuente: ámbito – La Fundación Pro Tejer indicó que la industria nacional “tiene mucho para aportar a solucionar los grandes problemas que tiene la Argentina”. Pidió que se incorpore a la Ley Bases y al Pacto de Mayo.

La fundación Pro Tejer alertó que para la recuperación económica no es suficiente con el agro, la minería, el gas y el petróleo, tal como lo afirmó el presidente Javier Milei. En ese sentido, la entidad que nuclea a empresas del rubro textil indicó que “la industria tiene un rol fundamental en la generación de valor y trabajo genuino a lo largo y ancho del país”, y exigió que el sector productivo sea incluido en el “diseño de las políticas que van a conducir el rumbo del país en los próximos años”.

En una carta pública Pro Tejer explicó que los datos estadísticos muestran que “en momentos de crecimiento económico, la capacidad de generación de empleo registrado de las actividades agrícolas y las extractivas de minería, petróleo y gas es sensiblemente menor que la capacidad de generar empleo que tiene la industria manufacturera”.

“Una industria en crecimiento tiene mucho para aportar a solucionar los grandes problemas que tiene la Argentina vía aumento del empleo registrado, mejores salarios, más valor agregado, más exportaciones, más recaudación fiscal y menos volatilidad macroeconómica”, enfatizó el documento. Y alertó que “focalizarnos sólo en el crecimiento de pocos sectores asociados a actividad extractiva, prescindiendo de la industria nacional, no permitirá desarrollarnos”.

Sin menospreciar la importancia de los sectores apuntados por Milei, la nota de las empresas textiles indicó que en los últimos cuatros años la industria manufacturera creó empleo registrado al mismo ritmo que el crecimiento de su actividad. “Cada punto porcentual de incremento del producto generó un punto porcentual de crecimiento del empleo privado”, señaló.

Al respecto, Pro Tejer señaló que la extracción de minerales, gas y petróleo (minas y canteras) presentó un incremento menor “si comparamos 2023 con 2019: 0,7 puntos porcentuales de generación de empleo por cada punto porcentual de crecimiento del producto”.

En cuanto al agro y silvicultura, la entidad textil analizó que “al menos en los últimos 15 años, no se observa una correlación positiva entre empleo y nivel de actividad. A diferencia de las otras actividades, este sector perdió casi 20 mil puestos de trabajo si comparamos 20221 con 2019 (-7%)”.

En esa línea Pro Tejer recordó que la industria manufacturera emplea de forma directa y registrada a más de 1,2 millones de personas y en forma indirecta a 3 millones de personas más, mientras que los sectores elegidos por Milei alcanzan a 421 mil trabajadores registrados. “Sólo la industria textil, indumentaria y calzado supera la totalidad de puestos de trabajo registrados de extracción minera, gas y petróleo, incluyendo su refinación”, señaló.

“Esto deja de manifiesto que la industria manufacturera y la industria textil, indumentaria y calzado, en particular, son indispensables e insustituibles”, sostuvo Pro Tejer.

En ese sentido, con contundencia la entidad fabril remarcó que “por más que parezca evidente para muchos, recordarlo no es en vano teniendo en cuenta que, no hubo señales ni palabras por parte del nuevo Gobierno, que identifique a la actividad industrial cumpliendo un rol central en el nuevo plan económico”.

Al respecto, Pro Tejer advirtió que los actuales datos del INDEC señalan “la compleja coyuntura económica que está transitando la industria en su conjunto: en marzo 2024, la actividad industrial se contrajo -21,2% interanual, con caídas generalizadas de la producción en todos los sectores industriales. Esta caída representa el nivel de producción más bajo de los últimos 9 años (con excepción de marzo y abril 2020 en plena pandemia). En el caso de la industria textil y de prendas de vestir y calzado, la contracción anual fue del -25,1% y del -21,3%, respectivamente. El contexto macroeconómico de creciente apreciación cambiaria dificulta aún más la recuperación industrial, considerando que el consumo interno se encuentra deprimido y la erosión de la competitividad cambiaria afecta una posible salida exportadora”.

Por último, la Fundación Pro Tejer que la industria nacional debe estar incluida en un capítulo de la Ley Bases “incorporando un Régimen de Inversiones para el sector pyme y para las cadenas de valor nacional, que incorpore el desarrollo de proveedores locales y el fortalecimiento de los Institutos Nacionales de Ciencia y Técnica como es el INTI. Así como también incorporar al Desarrollo Industrial -inclusivo y federal- como una medida central del Pacto de Mayo, dado que es clave para sacar a la Argentina de su estancamiento económico”.

Cacharel reabre sus puertas en Argentina con una moderna planta textil en La Pampa

Fuente: Diario Pampero – Después de un largo período de ausencia, la prestigiosa marca francesa Cacharel ha marcado su regreso a Argentina con la inauguración de una nueva planta textil en La Pampa, reafirmando su compromiso con la producción local y generando empleo para cientos de familias.

La planta, ubicada en General Pico, se extiende sobre un área de 12.000 metros cuadrados y está equipada con tecnología de última generación. Desde este punto estratégico, Cacharel comenzó la producción de su reconocida línea de blanquería, que incluye sábanas, edredones y acolchados, distribuyendo las nuevas colecciones a través de cientos de puntos de venta en todo el país.

Este significativo proyecto fue posible gracias a la colaboración entre los propietarios franceses de Cacharel y Alav SRL, una empresa local dueña de la marca Love and Home. Los socios han visto una oportunidad favorable para invertir y operar directamente desde Argentina, facilitando el acceso a los productos Cacharel sin la necesidad de importarlos.

Alav, con más de 90 años de trayectoria en la fabricación de blanquería en el país, sigue el legado de su fundador, José Sadrinas, bajo la dirección de Uriel Sadrinas. La apertura de esta planta no solo revitaliza la marca Cacharel en el mercado argentino, sino que también contribuye al desarrollo económico local y al fortalecimiento de la industria textil en la región.

Acerca de Cacharel

Fundada en 1958 por Jean Bousquet en París, Cacharel se hizo un nombre en la industria de la moda con su emblemática blusa rosa en crepe, capturada en fotografía por Peter Knapp y que posteriormente adornaría la portada de la revista Elle. Este diseño se convirtió en un símbolo distintivo de la marca, catapultando a Cacharel a la fama mundial. Con décadas de presencia en el mercado y una reputación consolidada, Cacharel sigue siendo un referente en el mundo de la moda, disponible en diversos canales de venta tanto en Francia como internacionalmente.

La nueva planta en La Pampa es un paso más hacia el crecimiento y la expansión de Cacharel, permitiendo a los consumidores argentinos disfrutar de productos de calidad mundial fabricados en su propio país.

Tomi Karagozian: “La Argentina necesita que ingresen dólares, pero también millones de puestos de trabajo”

Fuente: Visión Desarrollista – El CEO de TN PLATEX habló sobre la importancia del sector industrial para un desarrollo argentino inclusivo y cómo se debe trabajar en la integración de todos los sectores productivos.

Heredero de la tradición familiar, Tomi Karagozian es el director ejecutivo de TN&Platex, la empresa familiar de hilados más importante de Argentina con 6 complejos industriales en el interior del país, un centro de distribución y oficinas administrativas distribuidas en 7 provincias a lo largo del páis. Lo interesante es que más allá de su responsabilidad empresaria Tomás ha generado un fuerte compromiso con la militancia industrial, algo que maduro durante muchos años como presidente de la Unión Industrial Joven y que ahora busca expandir especialmente desde la redes sociales. Es allí donde ha forjado valiosísimos activos digitales, como lafabrica.podcast que buscan promover y concientizar sobre el valor y rol de la industria en la Argentina. Por eso en esta entrevista con VD no solo hablaremos de su visión del sector textil o de la industria nacional, sino que nos compartirá su  apasionado sueño de una Argentina desarrollada. Como fiel representante de una nueva generación de dirigentes industriales, ha entendiendo, al igual que nosotros, en luchas por hacer realidad política aquella frase que alguna vez dijo Pellegrini y vivificó Frondizi: “Sin industria no hay Nación”.


Tomi, gracias por recibirnos. Sabemos que sos un apasionado militante de la industria nacional, ahora bien, ¿Por qué consideras que es fundamental para el desarrollo argentino?

El sector industrial tiene un rol central para el desarrollo presente y futuro y tenemos que lograr como país desarrollar las cadenas de valor de la minería, el petróleo, el gas, entre otras, para que toda esa actividad que es clave para el país derrame en mayor producción y empleo, en toda la extensión de nuestro país a nivel federal. La política industrial para ser sostenible debe generar empleo, promoviendo así una distribución del progreso en toda la sociedad.

Si ese crecimiento solamente se da por acumulación de dólares, tendremos superávit pero no necesariamente empleo y si la inequidad es cada vez mayor, la situación será insostenible en el tiempo. Tenemos que lograr que a partir del empleo generemos ecosistemas federales que distribuyan el crecimiento y lo hagan verdaderamente sostenible.

¿Cuál crees es el desafío de la política para con esta visión industrial integradora?

Es fundamental que todas las fuerzas políticas reconozcan el rol estratégico de la industria en el desarrollo nacional, más allá de los cambios de gobierno. Debemos trabajar en una política industrial transversal, que promueva la integración de todos los sectores productivos.

Los industriales, además, tenemos que mejorar la comunicación para acercar nuestra industria nacional a la sociedad y a quienes toman decisiones, mejorando el impacto de cómo producimos, acercándonos a las comunidades donde estamos radicados y abriendo de manera digital las mismas para mostrar cómo producimos con gran orgullo lo que ellos consumen día a día.

¿Cómo concebís a un estado promotor del desarrollo en el siglo XXI?

El Estado debe jugar un rol activo en la promoción del desarrollo, estableciendo políticas claras y estables que brinden previsibilidad al sector industrial. El mundo desarrollado planificó dando tiempos al desarrollo de políticas que permitieron el crecimiento de sus diversos sectores económicos. En cambio, si planificás y cambiás las reglas cada dos o cuatro años, se hace muy difícil el desarrollo.  A mi me gusta hablar de equilibrios, no hay posibilidad de desarrollarse sin presencia del Estado, pero tampoco lo vas a lograr con 14 tipos de cambio. Debemos ser pragmáticos y estar convencidos de la centralidad de desarrollarnos como país y generar políticas públicas que apunten a eso a largo plazo.

El mundo es pragmático y defiende sus intereses y si bien hay un montón de países que dicen ser liberales, en los hechos son extremadamente pragmáticos y nacionalistas. En los países más desarrollados como Estados Unidos, el gobierno obliga al ejército a comprar el 100% de los textiles en Estados Unidos. Si desde Colombia querés exportar a Estados Unidos, debés hacerlo con hilo o algodón producido en Estados Unidos. Francia no firma el acuerdo Mercosur para defender a sus productores y la UE en su visión 2030 promueve todo tipo de política relacionada a lo sostenible que es una forma muy prolija de defender intereses. Todos replican políticas similares. Argentina tiene una oportunidad única en la región para aprovechar sus recursos y fortalecer su posición en el mercado internacional, en un contexto en el cual no sólo es importante el precio, sino también el abastecimiento, y nosotros deberíamos lograr un mix entre las cadenas agroindustriales, aprovechando lo que nace de nuestros suelos, dándole valor agregado para exportarlo hacia nuestra región.

LA INDUSTRIA TEXTIL EN ARGENTINA

Ya enfocándonos específicamente en el sector, ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la industria textil en Argentina?

Primero déjame contar que el sector textil es clave en la economía argentina, es amplio y muy heterogéneo en productos, calidades y precios. Es el tercer empleador de Argentina, con casi 540 mil personas y ha sufrido mucho por los vaivenes de la política con sus cambios de reglas. Esa falta de certidumbre afecta la productividad, la calidad y el desarrollo del mismo en el tiempo.

En cuanto a cuales son los principales desafíos del sector creo que serían identificar nichos exportadores; mejorar el sector de la confección con nuevas reglas que promuevan la formalización y aumenten su productividad; aumentar la competitividad por variables que no controlamos; trabajar en conjunto con las autoridades para mejorar el flujo y la calidad de la energía porque los cortes eléctricos afectan seriamente la productividad. Además, debemos desarrollar más marcas para el segmento medio que tengan buena relación precio-calidad. Uno de los grandes problemas que tiene nuestro sector y no muchos conocen es que por ser un sector tan largo en su cadena productiva que consta de seis eslabones entre la producción del algodón y la venta de la prenda, en cada paso acumulamos impuestos (ingresos brutos, impuesto al cheque) por ende es una cadena con mucha más presencia del Estado en el costo total de nuestros productos.

Otro tema fundamental en la Argentina es el el capítulo laboral, incluso tu padre ha escrito un libro al respecto, Mochila Argentina, ¿Cuán necesaria es una reforma laboral para el sector y en donde ves los mayores problemas a resolver en este aspecto?

En Argentina en vez de premiar la antigüedad laboral, se la castiga. La acumulación de este pasivo hace que una empresa tenga una evaluación negativa porque con el paso del tiempo sus pasivos terminan siendo mayores que sus activos, generando empresas con valor negativo o nulo. Claramente a este esquema le llegó su fecha de vencimiento y debemos lograr modificarlo consensuando una mejor propuesta entre el gobierno, los trabajadores y las empresas.

En el sector industrial textil, que incluye a las hilanderías, tejedurías y tintorerias, el promedio de formalidad es superior al promedio de la manufactura en general, pero el sector tiene en la confección un cuello de botella por la informalidad y baja productividad de muchas de las empresas y talleres que lo componen. Desde mi punto de vista con las actuales reglas es imposible que se resuelva y es urgente impulsar una actualización laboral que promueva la formalización del empleo y erradique el problema de la acumulación del pasivo laboral.

Para poder dimensionar mejor,… ¿Qué impacto social y de desarrollo regional tiene la industria textil en Argentina?

La industria textil tiene un gran potencial para generar empleo y desarrollo en regiones menos favorecidas, como el norte argentino. Mediante políticas de promoción del empleo y la formación profesional podemos revertir la alta dependencia del empleo público en estas zonas y fomentar un crecimiento más equitativo en todo el país. Creo que los sectores de mano de obra intensiva, como la confección, podrían incorporar a cientos de miles de personas que hoy no tienen trabajo o que deben mudarse a cientos de kilómetros de donde nacieron porque en sus pueblos o en las ciudades aledañas no hay trabajo. Vemos mucha migración interna a los conurbanos producto de las asimetrías que existen. Una política de desarrollo federal podría revertir este fenómeno.

Tenemos ejemplos claros de políticas industriales impulsadas en La Rioja y Catamarca en los últimos años que permitieron incorporar personas que venían de planes sociales en pocos meses al sector textil de manera formal, ofreciéndoles capacitación a las personas, una reducción de aportes patronales a las empresas y permitiendo la generación de muchos puestos de trabajo, que redundaron además en un ahorro muy importante al Estado que a partir de esta transición al empleo formal dejó de pagar los planes sociales. Esto debemos expandirlo a nivel país para incorporar a las millones de personas que hoy están excluidas del mercado laboral, sobre todo en sectores de mano de obra intensivos. No es complejo, tenemos que tomar la decisión de avanzar con este tipo de acciones.

TN PLATEX cuenta con las más modernas tecnologías, sin embargo vulgarmente se considera al sector poco competitivo, como antiguo, pasado de moda.. ¿Por qué consideras que la industria textil es moderna y clave para el desarrollo argentino en el siglo XXI?

Nosotros hemos mantenido desde siempre nuestro compromiso con la utilización de tecnología de vanguardia a nivel mundial, lo que nos permitió ir mejorando año a año la calidad de nuestros productos, aumentar la productividad y poder exportar parte de nuestra producción, compitiendo con el mundo. Esto mismo ocurre en cientos de empresas que han ido renovando maquinaria y persiguiendo los mejores estándares de la industria internacional. Nosotros decimos que somos muy productivos, pero que existe un problema de competitividad vinculado a factores externos como la altísima carga impositiva, la ley laboral, la calidad de la energía, los altos costos logísticos y el nulo acceso al crédito que tenemos desde el sector privado, etc.

Hace tiempo venimos aumentando la digitalización de nuestros procesos y trabajando sobre los datos que generan tanto nuestros procesos productivos, como administrativos y comerciales para tomar decisiones estratégicas en forma preventiva.

Por eso nosotros decimos que “no hay sectores viejos, hay tecnologías viejas”. Lo que tenemos que hacer es apalancar a los nuevos sectores en estas nuevas tecnologías para generar mejor impacto económico, ambiental y social.

Se hablo mucho de abrir las importaciones para bajar los precios, ¿Cómo analizás la lógica del consumidor que prefiere la ropa importada porque considera que es de mejor calidad y precio?

No puedo juzgar al consumidor por lo que piensa, porque no tiene por qué entender cómo está compuesto el precio del producto y está en todo su derecho de exigir comprar el producto que quiere. Yo creo que el sector textil argentino debería tener muchas más marcas que apunten al segmento medio, que tengan una mejor relación precio-calidad. De todas formas existen empresas que producen productos de alta calidad y buen precio. Nosotros lanzamos la marca DFAC  (de fábrica al consumidor) intentando ofrecer una buena propuesta de precio-calidad. Es cierto que en el shopping la ropa está mucho más cara, pero no es representativa de la oferta textil que abastece a 46 millones de argentinos, que sí compran ropa, fuera del shopping. En los shoppings encontramos un alto porcentaje de ropa importada, y sólo un porcentaje muy menor de esos costos están vinculados al  costo de producción. En casi todos los sectores que yo conozco, del producto que vos compras, se paga un 15% de costo de alquiler y entre un 44 y 50% la carga impositiva.

MÁS ALLA DEL LIBERALISMO: SIN INDUSTRIA NO HAY NACIÓN

Los desarrollistas entendemos que hay una visión liberal consolidada de que Argentina se debe especializar en lo que naturalmente tiene ventajas competitivas y que con eso alcanza. Todo lo demás es considerado por estos como industria prebendaría, es decir, si necesita alguna protección o subsidio por más que tenga agregado de valor, sea para mejorar su competitividad o genere empleo no tiene sentido que exista. ¿Qué opinas de este enfoque hoy en auge?

Estoy a favor de que se realice un análisis estratégico que permita determinar qué sectores se impulsarán en función del interés geopolítico, estratégico, etc, pero sí cuestiono a aquellos que buscan por sus pre conceptos buscan desaparecer sectores que son centrales para el desarrollo del país.  Para ser más claro… yo estuve de acuerdo con la ley de economía de conocimiento que es la continuación de la ley del software. Fue exitosa, mostró continuidad política, pero también es un parche sectorial a un problema estructural y transversal a todos los sectores, que te demuestra que haciendo un parche (una mejora) hay sectores que funcionan. ¿Cuántos otros sectores exportarían, en vez del 15%, el 50% de su producción si tuvieran condiciones similares en lo laboral e impositivo a las que tiene el sector de la economía del conocimiento? ¿Qué pasaría con los textiles del Norte Grande y Cuyo si tuvieran condiciones similares a la de los textiles de Tierra del Fuego? Podríamos poblar el norte grande, triplicar las exportaciones y bajar el precio de los productos a la mitad porque el 50% de los mismos son impuestos.

Entonces, no es lo mismo la lógica de fomentar sectores cuando equilibras la cancha a través de reformas estructurales que la de hacer desaparecer sectores en el horrible contexto actual de competitividad estructural en el que nos toca producir que hace muy difícil distinguir entre los buenos y malos empresarios.

En ese sentido, ¿cómo definís al industrial argentino que debe operar en un entorno macroeconómico tan volátil?

El industrial argentino enfrenta numerosos desafíos en un contexto cambiante, pero su compromiso con el desarrollo del país es innegable. Es necesario encontrar un equilibrio entre la importación y la producción nacional, reconociendo que ambos sectores son importantes para la economía. La gran mayoría de los industriales argentinos que conozco somos perseverantes, resilientes, estratégicos, adaptables a los constantes cambios; amamos nuestro país y apostamos a seguir creciendo, promoviendo el desarrollo.

Textiles vs. textiles: las fábricas del continente contra las de Tierra del Fuego

Fuente: Clarín – La pelea que se desató entre las fábricas textiles, especialmente las ubicadas en el continente y las localizadas en Tierra del Fuego, encarna una vieja disputa por las ventajas a unos y otros del mismo sector industrial.

Las plantas fuera de la isla han tenido protección en términos de importaciones con altos aranceles que les permitieron un mercado casi cautivo aplicar precios indecentes.

Y las que están en la isla gozaron de beneficios impositivos como los ya conocidos que abarcan a la electrónica y que fueron renovados pocos días antes de que cambiara el Gobierno, el último diciembre, en una tarea que involucró no solo al gobernador fueguino Gustavo Melella y a sus legisladores. También y curiosamente, al ex gobernador tucumano, Juan Manzur.

Las ventas, barranca abajo

Esa tensión aumenta en medio del derrumbe de las ventas que se mide por ejemplo en precios que se movieron 7% en febrero, lo que expresa una caída real frente a una inflación de 13,2%.El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

Teddy Karagozian, economista y presidente del grupo TN Platex, tiró la primera piedra. “En un país hambriento de dólares seguimos subsidiando a las empresas que más dólares dilapidan”, disparó por X, la ex twitter, hacia los fueguinos.

Y hasta se dirigió a Javier Milei, con quien coincide en numerosos aspectos. Señaló, también por X: “Señor Presidente ojalá sus asesores le informen sobre el sub régimen industrial de Tierra del Fuego con altísimo costo e ineficiencia. Se podrían usar esos pesos para transformar productivamente la provincia”.

Milei sólo le respondió: “Es producto de un decreto firmado”.

Precisamente el decreto 594/2023 renovó el régimen pero con una disminución anual gradual de los beneficios a partir de 2025. Las excluyen como al resto de la industria fueguina del pago del IVA y de los aranceles de insumos importados, entre otros beneficios. Y se señala que la extensión perdura mientras Brasil mantenga el régimen especial de beneficios de la zona franca de Manaos.Juan ManzurJuan Manzur

La prórroga es en el caso de los textiles hasta 2028, pero si sigue Manos llega hasta 2039. La industria textil representa alrededor del 20% de las industrias en Tierra del Fuego, genera 930 puestos de trabajo, 10 % de sus empleos registrados.

Un informe reservado del sector textil señala que el principal producto importado por Tierra del Fuego son hilados, luego tejidos planos, de punto y materias primas. La empresa radicada en la isla que más importaciones realizó en los últimos años fue Australtex, con una participación del 27%. Incluso es la que más dólares importó a nivel país desde 2023.

¿Quiénes mueven los hilos?

Curioso. Asi como se conoce quiénes son los dueños en la electrónica, es un gran misterio quiénes mueven los hilos en las textiles. El informe apunta a que el proceso de transformación de la materia prima es casi inexistente en la isla.

El costo fiscal del régimen para los textiles es de US$ 60 millones al año.

Desde Tierra del Fuego a su vez reprochan la “protección por los aranceles que goza la industria del continente”. Claro que con Milei ese paraguas ya no está.

De acuerdo a un estudio de la fundación Fundar, el eslabón industrial textil se ubica en diversas provincias —como La Rioja, Catamarca, Corrientes, Buenos Aires—, producto de los antiguos regímenes de promoción y de la cercanía con la materia prima. El eslabón industrial de confección de indumentaria se sitúa mayoritariamente en el Gran Buenos Aires.

“El tamaño del mercado argentino de indumentaria equivale a 2,5% del PBI. Se integra de un heterogéneo grupo de comercios que venden sus prendas a consumidores de diversos ingresos: desde marcas premium en centros comerciales a puestos en “saladitas” a lo ancho del país”, sostienen.

Al margen de la pelea y acusaciones lo cierto es que los consumidores no reciben beneficio alguno, al menos en cuando a precios. Fundar señala que la indumentaria y el calzado promediaron 6,8% del gasto de los hogares en Argentina. Es el casi el doble que en en Chile (3,5%) y más que en México (4,8%).

Científicos argentinos desarrollaron «la primera tintura textil de origen microbiano»

Fuente: Télam – Protiva es la startup que conformaron cinco jóvenes científicos para desarrollar este producto que se propone como «la revolución en colorantes biodegradables».

Un grupo de científicos argentinos desarrolló «la primera tintura textil de origen microbiano» con el objetivo de mitigar el fuerte impacto ambiental de los colorantes sintéticos de telas y tejidos, a partir del cultivo de bacterias capaces de transformar residuos agroindustriales en tintes biodegradables y de alta calidad, según explicó a Télam uno de sus creadores.

«Nosotros estamos desarrollando la primera tintura textil de origen microbiano», dijo a Télam Esteban Silva, el director ejecutivo de Protiva, la startup que conformaron cinco jóvenes científicos para desarrollar este producto que se propone como «la revolución en colorantes biodegradables».

Este licenciado en biología molecular aseguró que «hoy en día no existen colorantes de este tipo en el mercado», es decir, que sean naturales y ecológicos pero al mismo tiempo producibles a gran escala para abastecer una demanda potencial de 11.000 millones de dólares anuales.

«La única alternativa natural (a los colorantes sintéticos) que podés encontrar hoy en el mercado son los colorantes derivados de plantas que es la lógica que se usaba antes de la Revolución Industrial para teñir la ropa», dijo.

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón

Pero si esta tecnología dejó de ser la dominante para fabricar tinturas fue porque es «muy costosa», desde el momento que requiere cultivar a gran escala los vegetales de los que se extrae, «compitiendo con la producción de alimentos en espacio y agua para riego», para finalmente obtener «unos poquitos gramos de colorante por kilogramo de planta».

Esta mala ecuación hizo que «el colorante vegetal fuera reemplazado por el colorante sintético de origen químico», responsable del 20 por ciento de la contaminación del agua a nivel mundial dado que vierte anualmente «200 millones de desechos derivados del petróleo y tóxicos» tanto para el ser humano como para el ambiente, pero que además requieren más agua para su fabricación.

«A nivel global y nacional hay otras startups desarrollando colorantes naturales, pero no trabajan con bacterias – como nosotros- sino con hongos o algas, por ejemplo», dijo Silva.

«Por otro lado, nosotros hacemos colorantes de aplicación textil, pero hay algunas startups que trabajan en colorantes para industria alimenticia, otras para cosmética…», agregó.

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón

Prototipos de tintura

Protiva Bioinks tiene desarrollados los prototipos para cuatro colores de tintura «a escala de laboratorio» –rosa magenta, amarillo, violeta azulado y negro– y estiman que el producto podría comenzar a comercializarse en el mercado «dentro de tres años».

«Los colorantes que producimos tienen relación con lo que se busca en la industria textil. El negro obviamente se usa un montón, pero los otros tres son colores que tienen mucho contraste entre sí, que se encuentran ubicados en espacios distantes del (espectro) color y podés mezclarlos entre sí para lograr los tonos intermedios», dijo.

No hay blanco, en tanto, porque este color «en la industria textil no se obtiene a través de un colorante sino por un tratamiento que se hace a la fibra, que se llama blanqueamiento, para lo cual se usan químicos que no son colorantes».

Los cuatro prototipos de tintura se obtuvieron a partir de cuatro diferentes «bacterias naturales (no modificadas genéticamente), una para cada tono», las cuales fueron «aisladas en diferentes ambientes del territorio argentino» y cuyos nombres se excusó de dar por tratarse de «información sensible» de este proyecto.

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón

Estos colorantes aún en estado líquido y con su versión sólida aún pendiente de elaboración para completar el prototipo, son capaces de teñir lana, algodón o poliéster; pero además son «de alta calidad» como tintes dado que son resistentes al sol, el roce y los lavados.

«Nosotros seleccionamos bacterias que tienen la capacidad natural de producir ese colorante y entonces las pensamos como fábricas (microrgánicas) que como insumo energético necesitan materias primas naturales de las cuales se alimentan -como pueden ser, por ejemplo, residuos de la agroindustria-, y que transforman en colorantes», dijo.

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón

El proceso de trabajo

El científico explicó que estos compuestos «naturalmente tienen otras funciones» para las bacterias que los producen, «como defensa ante otros microorganismos o ante la exposición solar».

«Ahora con eso solo no tenés producto, para eso lo que nosotros hacemos es retirar el colorante de las bacterias. Es decir, lo separamos y lo purificamos a través de un proceso biotecnológico», agregó.

En el final de este proceso «nosotros nos quedamos con el tinte puro que es libre de bacterias y de restos de bacterias», y que «a partir de ahí es un producto químico» aunque de origen natural.

«Por un lado, trabajamos con bacterias seguras incapaces de provocar alguna infección en el ser humano; y, por otro, trabajamos en un laboratorio con toda la seguridad», dijo.

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón

El biólogo comparó la obtención de estos tintes a partir de bacterias con otro «proceso biotecnológico» como es la fabricación de cerveza que a partir de la acción de otro organismo vivo -la levadura, que es un hongo- y un sustrato orgánico -como es la malta-, da como resultado una bebida alcohólica en lugar de un colorante textil.

«Los equipamientos que se suelen usar y los costos asociados son similares en ambos casos y por eso ese ejemplo sirve para explicar que la producción de este colorante se puede hacer en un espacio pequeño -al igual que como se hace la cerveza-, y se puede hacer en forma masiva», dijo.

Silva explicó además que «nosotros no buscamos vender solo colorantes para la industria textil, sino que nos abocamos a que estos colorantes no sólo cumplan con todos los estándares esenciales de la industria» sino que incluso «sean superadores en cuanto a esas cualidades», para lo cual ofrecen también «fórmulas de aplicación» para conseguir la mayor eficiencia del producto.

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón

Ciencia argentina

El fundador de Protiva Bioinks sostuvo que actualmente se encuentra en la búsqueda de una ronda de inversión de al menos 250.000 dólares, con el propósito de completar el producto mínimo viable y sumar capacidad de investigación y desarrollo

En estos años de I+D, el proyecto fue ganando diferentes concursos tales como el premio a la innovación 2021 de la Fundación Grupo Delsud; el «Potenciar Nuestra Innovación» (PONI) 2023 de la Fundación Empretec, INJUVA y la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor; y «Soluciones Innovadoras Banco Nación 2023».

Además, la iniciativa quedó finalista del IV50K del Instituto Balseiro y en el «Programa Impulso Joven» de Unesco y Nestlé aún pendiente de resolución.

Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón

En 2022 Protiva resultó ganador en otra competencia de proyectos innovadores coorganizado por Elal Venture que ahora acaba de lanzar la primera edición del concurso «Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica» junto al Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) que otorga 1,5 millones de pesos y de cuyo acto de presentación participó Silva.

«Protiva está muy enfocado en resolver una problemática, que es la contaminación que provoca los tintes sintéticos que requieren mucha cantidad de agua potable que al final del proceso deja de serlo porque muchos de los colorantes no migran a las telas y terminan siendo descartados diluidos al ambiente donde puede tardar 50 años en degradase; porque si bien hay plantas de tratamiento de efluentes textiles, suelen ser muy costosos e inaccesible para cualquier empresa», dijo.

«En cambio los colorantes naturales son biodegradables pero además, con la fórmula de aplicación, buscamos que migren totalmente la tela y no quede en el efluente textil; ahora, si queda, es un colorante sin impacto ambiental», concluyó.

Industria textil pierde empleo por la crisis económica

Fuente: BAE – Producto de la crítica coyuntura, el sector textil perdió alrededor de 100 mil puestos de trabajo en los últimos 60 días. Cerraron más de un centenar de empresas.

Producto de la crítica coyuntura, el sector textil perdió alrededor de 100 mil puestos de trabajo en los últimos 60 días ya que cerraron más de un centenar de empresas.

Así lo afirmaron a BAE Negocios fuentes sectoriales, desde donde plantearon un cuadro sombrío. Resaltaron que centralmente en la provincia de Santa Fe “desde diciembre a la fecha ya cerraron 160 talleres textiles. Son pymes que han abandonado el rubro”.

En forma conjunta, las fuentes sostuvieron que “de los 100 mil puestos que se perdieron, hablamos de 40 mil trabajadores que estaban registrados, otros 40 mil informales y unos 20 mil contratados”.

Asimismo, agregaron: “si usted mirá los avisos en el diario va a ver que se vende mucha maquinaria a precios irrisorios. La gente se va de esta actividad”.

Cartelización

También advirtieron que se ha cartelizado la importación de indumentaria. “Ahora son cuatro o cinco los que manejan todo, y ponen los precios que les da la gana. Y cuando nos dan precios”, afirmaron

Por último, sostuvieron que “si en 90 días esto sigue así y no hay un cambio, va a ser imposible fabricar ropa en la Argentina”.

La industria textil está comenzando a despedir trabajadores y todas las luces de alarma se encendieron cuando la empresa Australtex decidió 15 despidos y anunció que analiza suspensiones de más trabajadores.

Los interrogantes arrecian porque se trata de un sector que debería desarrollar su actividad sin sobresaltos. La industria textil fueguina cuenta con subsidios y exenciones impositivas de Estado y disposiciones aduaneras protectivas aduaneras.

«El problema se está desatando muy rápido»

Fuente: El Civismo – Luego de que Estampados Rotativos anunciara la suspensión de la producción, el secretario general de SETIA contó a este medio que la firma Sewtech anticipó que podrían comenzar los despidos en el corto plazo.

Días atrás, el dueño de Algoselan y presidente del Parque Industrial Villa Flandria, Carlos Diforti, adelantó a este medio la difícil situación que empieza a vivir el sector textil. El industrial habló de una baja en las ventas superior al 40 por ciento.

En ese contexto, la semana pasada la empresa Estampados Rotativos comunicó su intención, a partir de marzo, de suspender la producción por 30 días, “ante la grave situación que atraviesa el sector textil, de la que no somos ajenos, y ante la profundización en estos días de incertidumbre económica y financiera que retrajo aún más el mercado”. La medida, informada a la delegación local del Ministerio de Trabajo, incluye el pago de los salarios al 50 por ciento durante el tiempo que dure el parate de la producción.

La firma con sede en la ex Ruta 5 aclaró que “de haber actividad productiva por pedidos de clientes, se revertirá la misma en forma inmediata por sectores ocupados y se abonarán los haberes con sus correspondientes premios de presentismo gremial”. Por último, Estampados Rotativos solicitó a la dependencia estatal que lo dispuesto sea comunicado a la Asociación Obrera Textil (AOT) y al Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), “a efectos de celebrar audiencias en su caso a fin de acordar las necesidades expuestas”.

ALTA VELOCIDAD

En este contexto, el secretario general de SETIA-Luján, Jorge Comezaña, expresó a EL CIVISMO que “esto era previsible, porque hay una historia en la zona de lo que significan estos gobiernos para la industria textil”. El dirigente gremial destacó que el panorama que se avecina “es mucho más que un ajuste, lo que está pasando es muy jodido. Esta vez el desastre va a ser peor”.

– ¿Cuál es la situación del sector?

– Nosotros preveíamos que iba a pasar esto, porque ya lo hemos visto en los procesos de 2015, 2001 y 1976. La industria textil es la primera que cae. Pero la situación actual se caracteriza por su velocidad. En los otros procesos hubo más tiempo de desgaste. Esta vez el problema se está desatando con mucha rapidez sobre la cabeza de los trabajadores. Todo se relaciona con la baja en la producción. Realmente está pasando eso. Y en poco tiempo, además, vamos a tener el problema de las importaciones. Cuando eso ocurra directamente muere la industria textil. En estos procesos siempre muere la industria textil. En el mejor de los casos quedan las grandes empresas.

– Además de Estampados Rotativos, ¿hay otras empresas en crisis?

– Tuvimos una reunión el viernes 16 de febrero con los dueños de Sewtech, que trabaja para Toyota. Nos dijeron que Toyota Argentina prevé una baja en el cuatrimestre sustancial en las ventas de vehículos. Y por lo tanto nos adelantaron que les va a sobrar gente. Van a prescindir de personal.

– ¿A cuántos trabajadores va a afectar esa medida?

– Entre 30 y 40 personas, en un plantel apenas superior a los 400 trabajadores. Después hay una reunión pautada con otra empresa que, según tengo entendido, analiza realizar un procedimiento preventivo de crisis. En general hay baja en las producciones del 40 o 50 por ciento.

– ¿Qué postura tienen respecto al planteo de Estampados Rotativos?

– La empresa se descolgó con una nota. Nosotros rechazamos categóricamente esa decisión porque consideramos que primero se debe realizar una audiencia en la Delegación de Trabajo. La decisión de la empresa fue intempestiva. Desde nuestro sindicato siempre pregonamos el trabajo, porque es la base de todo, porque si no hay trabajo no se puede discutir nada. Siempre buscamos que ante una situación de crisis, si la empresa demuestra con la documentación correspondiente, las suspensiones sean con una cobertura salarial del 75 por ciento en bruto. 

Argentina elaboró el primer proyecto del mundo para resolver la contaminación del agua por la industria textil

Fuente: Ámbito – En el marco del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica” del IUDPT, se propone revolucionar el sector textil. Conocé más sobre el emprendimiento biotecnológico .

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) realizó el viernes 16 de febrero el lanzamiento del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”. Junto con Elal Venture, otorgará $1.500.000 a la iniciativa del campo de la biotecnología o la bioingeniería cuyos creadores cuenten con las competencias necesarias para el desarrollo de un nuevo negocio innovador y una empresa de base tecnológica.

En ese marco y como ejemplo de las iniciativas que se llevan a cabo en nuestro país, disertó el biólogo Esteban Silva, fundador y COO de Protiva Bioinks, un emprendimiento biotecnológico cuya meta es brindar soluciones sostenibles a la industria del color. En concreto, se propone revolucionar el sector textil mediante la producción y aplicación de colorantes naturales fabricados en base a bacterias. Se trata de la primera iniciativa en el mundo de esta naturaleza, según destacó el emprendedor.

“La industria textil es responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, a raíz del desecho de 200.000.000 de kilos de colorantes sintéticos derivados del petróleo y tóxicos por año”, ilustró el emprendedor graduado en la Universidad Nacional del Sur.

“Como alternativa, sólo existen colorantes vegetales que no son escalables y cuya aplicación es específica, debido a que son muy costosos. Lo que desarrollamos, entonces, es una bio-dye tech. Es decir, usamos bacterias para la fabricación de pigmentos y seleccionamos los que tienen aplicación textil. Ya tenemos cuatro prototipos en escala de laboratorio: rojo, amarillo, azul y negro”, continuó.

“Pero también diseñamos una fórmula de aplicación que sea capaz de cumplir con los estándares textiles para las prendas de lana, algodón y poliéster, es decir la resistencia al lavado y al sol. Nuestro modelo es B2B y está dirigido a empresas tintoreras en los tres primeros eslabones de la cadena de valor, es decir la hilandería, la tejeduría y la confección”, aseguró.

El fundador de Protiva Bioinks sostuvo que se trata de un mercado de u$s11.000 millones anuales. Como consecuencia, se encuentra en la búsqueda de una ronda de inversión de al menos u$s250.000, con el propósito de completar el producto mínimo viable y sumar capacidad de investigación y desarrollo, ya que al momento emplea el laboratorio de tinción de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

De la jornada también participó el químico Julián Rengifo, investigador independiente del CONICET y cofundador de Environtek. El modelo de negocio del emprendimiento, aún en etapa más temprana, consiste en el asesoramiento tecnológico para el desarrollo de un superbiocarbón activado por luz y capaz de adsorber la contaminación del agua, tanto de origen natural por arsénico como producto del uso de fertilizantes en el agro. Se trata de un mercado de u$s1.700 millones anuales.

Al lanzamiento asistieron el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y fundador del IUDPT, Guillermo Gómez Galizia; el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la secretaria de Ciencia y Tecnología del instituto universitario, Cintia Hernández, y el director de Operaciones de Elal Venture, Federico Peruzzatto, junto con investigadores y docentes.

La convocatoria al concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”, del IUDPT y Elal Venture, estará abierta hasta el próximo 1° de marzo. Para participar, es necesario completar el Formulario de Postulación y el Plan de Trabajo, y enviarlos a: secretariacienciaytecnologia@iudpt.edu.ar.