Moda verde: usan tecnología molecular para producir ropa que repele manchas y olores

Fuente: Perfil ~ Las start-ups por lo general crean un producto, encuentran proveedores y luego lo venden. En lugar de eso, Kasper Brandi Petersen se saltó el primer paso y aprovechó su experiencia en la gigante naviera Maersk para contribuir a hacer algo más sostenible la industria de la moda, que tiene una creciente tendencia a lo descartable.

Nick Rigillo y Christian Wienberg La popularidad de sus prendas se inscribe en una ola de crecientes críticas en Europa a la cultura de la “fast fashion” que alienta el excesivo consumo de ropa de corta vida útil.

El partido gobernante de México cerró un acuerdo de tarifas con bancos Netflix le robó el Director Ejecutivo a HBO Según Accenture, la industria petrolera debería aumentar las «inversiones verdes» Las start-ups por lo general crean un producto, encuentran proveedores y luego lo venden.

En lugar de eso, Kasper Brandi Petersen se saltó el primer paso y aprovechó su experiencia en la gigante naviera Maersk para contribuir a hacer algo más sostenible la industria de la moda, que tiene una creciente tendencia a lo descartable.

Labfresh, de Petersen, usa tecnología molecular para producir camisetas informales que repelen manchas y olores.

Quienes las probaron dicen que se las puede usar durante una semana y que siguen luciendo como nuevas a pesar de la transpiración y del vino tinto derramado. Como no hace falta lavarlas con tanta frecuencia como a las camisetas de algodón, se estima que durarán más.

“Para nosotros la sostenibilidad no pasa por el algodón orgánico sino por comprar 10 productos en lugar de 50”, dijo Petersen en una reciente entrevista telefónica desde Ámsterdam, donde dirige Labfresh junto con su novia holandesa Lotte Vink.

La popularidad de sus prendas se inscribe en una ola de crecientes críticas en Europa a la cultura de la “fast fashion” que alienta el excesivo consumo de ropa de corta vida útil. En el Reino Unido, los legisladores evalúan un impuesto especial para financiar el reciclaje y reducir las emisiones de gases de invernadero de la industria.

Como Nike La tecnología de Labfresh no es nueva ni exclusiva, pero no es tan común en Europa como en los Estados Unidos, donde se utilizan sobre todo materiales sintéticos. “Observamos que en el mercado había mucha tecnología que usaban marcas deportivas como Nike o Patagonia, pero que las marcas de moda se mostraban renuentes a utilizar”, dijo.

Petersen ingresó al sector de la moda con su primera startup, un comprador personal online llamado The Cloakroom, que vendió a Modomoto en 2016. La idea de su último emprendimiento llegó durante un fin de semana romántico en París en el verano (boreal) de 2016, cuando la pareja hizo un alto en sus paseos y degustaciones de vinos para visitar a algunos científicos locales.

“Habían creado una tecnología y un género asombrosos y nadie quería comprarlos”, dijo el dinamarqués, que tiene 33 años. Fue ahí donde a Peter le resultó útil su experiencia en el sector naviero. Al visitar centros logísticos en Nigeria, Omán o India como miembro de un programa de Maersk para graduados, Petersen se dio cuenta de que podía crear una cadena de suministro propia que contribuiría a darle una ventaja competitiva.

“Lo que más me enorgullece es el hecho de haber podido convencer a tantos eslabones de nuestra cadena de suministro de adaptarse a procesos de producción por completo nuevos”.

Petersen y su socia llevaron su nuevo emprendimiento al equivalente televisivo dinamarqués del británico “Dragon’s Den” y el estadounidense “Shark Tank”, donde obtuvieron una inversión de 600.000 coronas (US$91.000) del capitalista de riesgo más famoso de Dinamarca, Tommy Ahlers, a cambio de una participación de 15 por ciento en Labfresh.

Desde entonces, Ahlers se ha convertido en ministro del gobierno y ya no tiene un papel activo en la compañía. El año pasado Labfresh tuvo una pequeña ganancia, la primera de la carrera empresarial de Petersen, que dice que ahora apunta a un “crecimiento de al menos 200 por ciento” anual y a ventas de 10 millones de euros (US$11,3 millones) para 2020.

Las camisetas son caras -119 euros, en comparación con 99 euros de un equivalente básico Eton-, pero Petersen dice que las economías de escala pronto le permitirán bajar los precios un 20 por ciento.

Provocativa, diversa y real: la revolución de la moda

Fuente CIAI ~ Bye, bye a los estereotipos. La moda abandona su postura solemne y se anima a descontracturarse.

Los protocolos fashion cambiaron. Con una visión amplia y fresca, los diseñadores alteraron las reglas tradicionales de las pasarelas y las reemplazaron por lo que se ve en la calle, en la vida real. Modelos como Winnie Harlow, con vitiligo (ya en el 2014 Desigual la contrató para su campaña), no fue un fenómeno pasajero, este año desfiló para Hilfiger entre otros (aunque confesó en su Instagram que casi se baja del taxi, por los nervios). Brenna Huckaby, top model y campeona mundial de los Juegos Paralímpicos de snowboard, a quien le amputaron una pierna, se mostró en la pasarela de Sports Illustrated, en el Swim Week de Miami.

Cuando se apagan las luces y empieza el show, todo puede pasar. La diosa de 1.80 es excluyente para muchas firmas. Pero otras se lanzan a la aventura de dejar atrás el mundo binario: modelo hombre o mujer. En los castings ganan desde la chica de talla oversize, la trans y hasta los casos más sorprendentes como el de Rain Dove. Fue bombero y mujer de negocios. Aunque a esta chica de rasgos más bien masculinos no le gusta definir su género, reconoce que se adapta a posar como hombre o mujer según le convenga. “¡Que pena! Si hubiera sido hombre en el Titanic, me hubieran pagado tres veces más que a una mujer”, pregona desde su activismo en pos del “capitalismo de género”. (“Soy solo un ser humano”, suele decir). Su charla TED al respecto tuvo más de 200 mil reproducciones.

Así como Rain, muchos reconocen que sacan rédito de sus facciones andróginas para duplicar ganancias. La Maison Margiela también le tomó el gusto a esta tendencia, que se acerca más a lo que pasa en la calle, y exhibió la ropa femenina inclusive en los hombres (que desfilaron vestidos y faldas de manera masculina, sin travestirse). Muchos redoblaron la jugada. Durante la fiesta musulmana de Ramadán, en Arabia Saudita, como las mujeres tienen prohibido desfilar, Dolce & Gabbana exhibió sus carteras, por las pasarelas, colgadas de drones.

En Twitter fue trending topic como el “desfile fantasma”. Más clásica pero no menos creativa, Chanel nos llevó de vacaciones a la playa para exponer su colección en un escenario con agua, arena, espuma y hasta un parador. El Grand Palais se convirtió en una costa ficticia (y hasta se les advirtió a los presentes que llevaran calzado cómodo para sobrevivir al decorado). Mientras tanto, en el escenario urbano, Andreas Kronthaler para Vivienne Westwood reveló sus prendas en modelos que iban en skate.

Lil Miquela, la chica que no existe

La influencer con 1.4 millones de seguidores es una proyección. Lil viaja, se hace selfies, tiene novio, amigas y las marcas la aman.

El mundo de la moda en la era digital: ¿Por qué trabajar en la industria textil?

Los desafíos del diseño de indumentaria aumentarán con el paso de los años
  • El mundo de la moda no es inmune al efecto de las nuevas tecnologías, y quienes deciden formarse en él lo saben.
  • Estudiantes con interés por el diseño, la moda y la confección deben conocer la realidad que enfrenta el sector en la actualidad.
  • Existen nuevas profesiones de la moda por las que decantarse gracias a la tecnología, y algunas tradicionales que presentan una serie de cambios.

Nos encontramos en una época ideal para la innovación, donde las posibilidades tecnológicas permiten llevar la creatividad al máximo e incluso demandan ideas disruptivas que permitan impactar en el mercado. Por ello, las carreras creativas cobran un valor particular.

Un claro ejemplo de ello son las carreras vinculadas al mundo de la moda. Estudiar diseño de moda puede ser una forma de introducirse de lleno en un campo que combine tecnología con creatividad.

Los profesionales del campo de la moda se ocupan de analizar el comportamiento y las necesidades de los seres humanos, y crear prendas que se adapten a su estilo de vida, gustos, condicionantes económicos, etc. En la era de la tecnología, estos profesionales podrían dar un giro completo a su carrera y abandonar así ese carácter tradicional que durante años se ha atribuido a las carreras de moda.

El futuro del sector textil

Al analizar el futuro del sector textil existen dos grandes posturas. Por un lado, una que plantea una vuelta hacia los materiales naturales y la moda sustentable; por otro, una corriente que promueve la implicación de la tecnología en la creación de prendas y tejidos a forma en que esta permita personalizar de mayor forma los productos elaborados y optimizar su rendimiento.

De hecho, existen algunas prendas que implican el uso de tecnología revolucionaria. Un claro ejemplo de ello es el Graphene Dress, un vestido desarrollado por CuteCircuit y el National Graphene Institute de la Universidad de Manchester, que capta una serie de datos sobre quien lo utiliza y a partir de ello se modifica en tiempo real, cambiando su color para reflejar el estado de ánimo de la persona.

¿Trabajar en la industria textil?

Pensar en buscar un empleo en el sector considerando esta serie de cambios puede parecer arriesgado, pero lo cierto es que el mismo presentará más oportunidades que desafíos.

Aquellos estudiantes que:

  • Busquen una carrera en la que desarrollar su creatividad.
  • Consideren el emprendimiento como una posibilidad de cara al futuro.
  • Deseen generar un impacto con su trabajo.

Pueden encontrar en los estudios de moda el desafío perfecto para el futuro con el que sueñan. Sin embargo, este camino puede no ser sencillo, e implicar cambios rápidos del mercado a los que será necesario ajustarse.

Así es el plan para que Alibaba y Amazon revolucionen la forma en que firmas argentinas venden al mundo

Fuente: IProfesional ~ La Agencia de Inversiones cerró acuerdos con los dos gigantes del e-commerce para promover productos argentinos en Asia y Estados Unidos

«Las formalidades del comercio mundial están cambiando. Y el canal electrónico es el futuro. Para mí no es una alternativa más, es la gran solución para las Pymes y para la globalización», afirmaba en su última presentación en Buenos Aires Jack Ma, el fundador de Alibaba Group, uno de los dos gigantes del e-commerce a nivel mundial.

Y esto, lejos de ser una tendencia cuyos efectos se verán recién a largo plazo, es algo palpable en la actualidad y que, incluso, lo están experimentando empresas y emprendedores de la Argentina.

Miel, langostinos, vinos, instrumental médico, indumentaria y otros productos con diferentes niveles de valor agregado conforman la oferta que pequeñas y medianas compañías hoy están comercializando en China, a través de Alibaba, o en Estados Unidos, de la mano del otro peso pesado del comercio electrónico: Amazon.

La estrategia de ofrecer productos a través de Internet y llegar de manera directa a compradores asiáticos o de América del Norte no es consecuencia de esfuerzos aislados.

Por detrás de estos casos de éxito, hay un plan que viene encarando la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), que está trabajando con un grupo de empresas en sus diferentes programas orientados a utilizar las páginas de comercio electrónico como plataforma para exportar y generar negocios.

«Estamos llevando adelante tres iniciativas vinculadas con el e-commerce: una con Alibaba, otra con Amazon y una tercera, denominada Buy Argentina, que consiste en un portal mediante el cual las Pymes promocionan sus productos para generar contactos con compradores del exterior», explica Juan Pablo Tripodi, presidente de la Agencia de Inversiones, a iProUp.

«Todos estos programas, que se complementan con un plan de apertura de hubs logísticos en diferentes puertos del mundo para facilitar la llegada de los productos y bajar los costos de exportación de las pequeñas y medianas firmas, tienen como finalidad potenciar la integración de Argentina con el mundo, apoyándose en el gran crecimiento del comercio electrónico a nivel global», agrega el directivo.

Ambicioso acuerdo con Alibaba

Según datos provistos por la AAICI, en la actualidad, el 20% de las operaciones de compraventa en China se efectúan vía Internet.

De ese total, el 85% ya se realiza a través de smartphones. Y, el jugador número uno del gigante asiático es Alibaba y sus diferentes portales.

Para tener una noción del tamaño de la operación, durante el «Día del Soltero», una celebración informal que se realiza cada año en el mes de noviembre, Alibaba registró una facturación de u$s30.000 millones en 24 horas, equivalente a lo que exporta la Argentina en todo un semestre.

En una primera etapa, la AAICI, junto con Wines of Argentina, firmaron un acuerdo con la compañía fundada por Jack Ma para crear una tienda oficial en Tmall, una de las plataformas más populares del grupo.

Finca las Moras (Grupo Trapiche), Luigi Bosca, Atamisque y El Porvenir de Cafayate, son algunas de las bodegas que hoy están presentes en Alibaba.

«Comenzamos enfocándonos en vinos, pero luego fuimos sumando otros productos frescos, como pescados, langostinos y calamares, que terminaron siendo las estrellas. También, estamos incorporando carne vacuna, especialmente cortes premium», señala Tripodi.

En estos momentos, la Agencia está implementando un plan para que capacitadores de la compañía vengan a la Argentina y entrenen a Pymes que fueron previamente preseleccionadas para formar parte del programa Global Gold Supplier.

El objetivo es que cada firma aprenda a utilizar la plataforma y potencien sus ventas.

Incluso, está previsto realizar una misión de negocios en 2019 con algunas de estas mismas pequeñas y medianas firmas a la ciudad de Hangzhou, donde se ubica el headquarter de Alibaba.

Además, como parte de este paquete de beneficios, la Agencia firmó un acuerdo para que las pequeñas y medianas empresas nacionales puedan obtener la membresía Global Gold Supplier a un valor más bajo. La misma permite que sus productos aparezcan dentro de las tres primeras páginas del buscador, que son las que concentran el 90% de las ventas.

Tras dicho acuerdo, las microempresas acceden a un descuento del 60%, mientras que para las medianas la reducción es del 40%.

En paralelo, para facilitar la inserción de Pymes en ese mercado y que puedan tener stock de mercadería en China y a un menor costo, la AAICI inauguró recientemente su propio hub logístico en Shanghái, dentro de una zona franca.

Esto permite a las empresas acceder con un financiamiento especial del BICE y con los primeros 60 a 90 días 100% bonificados, para reducir aún más los costos.

«El objetivo es acercar el mercado porque sabemos que entrar en China no es fácil. Con el acuerdo con Alibaba nos enfocamos en la parte virtual, mientras que con el hub apuntamos a facilitar todo el proceso logístico y de almacenamiento», detalla Tripodi, quien afirma que ya hay unas 25 empresas argentinas aprovechando estas ventajas.

El objetivo del Gobierno para este año es contar con otro hub en el sur de China, y luego abrir un tercero en el norte del gigante asiático, además de los que ya hay operativos en Dubai, Panamá y Amberes.

En paralelo, la Agencia de Inversiones está arrancando una tercera etapa del plan, que contempla proveer directamente a la plataforma para que se encargue de la distribución de la mercadería.

«La compañía de e-commerce está apuntando a un modelo de negocios similar al de Amazon, que incluye no solo conectar la oferta con la demanda sino también hacerse cargo del almacenamiento y la logística», explica Tripodi.

Bajo esa estrategia, el funcionario asegura que en los últimos meses «recibimos a una delegación de Alibaba que visitó plantas pesqueras en Puerto Madryn, frigoríficos, plantas avícolas y hasta bodegas».

Como resultado de este relacionamiento, «ya compraron los primeros contenedores de carne, vinos y langostinos. Y nuestra idea es poder incluir, en breve, a proveedores de frutas y también de lácteos».

En cuanto a las expectativas, desde la Agencia aseguran que «el objetivo a largo plazo es contar con unas 500 empresas nacionales ofreciendo sus productos a través de Alibaba o vendiéndole directamente a esta compañía».

A EE.UU. por la puerta grande

El gigante Amazon, que explica el 50% de las ventas online en Estados Unidos y cuya área de influencia se extiende a Canadá y México, también forma parte de la estrategia del Gobierno.

En este caso, la modalidad de negocios se denomina Amazon Fulfillment, que consiste en venderle directamente a la compañía que comanda Jeff Bezos.

El grupo posee nueve depósitos en diferentes puntos de Estados Unidos, desde los cuales cubre toda la demanda.

«Es un modelo simple pero muy eficiente, que está comenzando a permitirle a algunas Pymes ingresar al mercado de América del Norte», explica Tripodi.

El funcionario agrega que «el acuerdo marco que firmamos con Amazon es para que las empresas seleccionadas reciban capacitación virtual para operar en la plataforma. Además, nosotros les ponemos un consultor especializado que les hace un seguimiento personalizado».

«El objetivo es aportarle masa crítica a esta plataforma, ya que tenemos acceso a un listado de más de 5.000 firmas con potencial», recalca.

La Agencia apunta a promover productos con alto valor agregado, como indumentaria, cosmética, perfumes, productos orgánicos, bebidas sin alcohol, equipamiento médico, suplementos deportivos y alimentos.

Apenas fue lanzada la iniciativa, se registraron casi 80 compañías para recibir capacitación y 10 fueron las que comenzaron a exportar. Y si bien el objetivo es duplicar la cifra antes de que culmine el primer trimestre, desde la Agencia aseguran que es un programa que no tiene techo.

«El interés que se generó fue muy grande. Y, cuanto más insistamos, más Pymes se irán agregando. Es un tema de constancia», señala Tripodi, quien subraya que desde que se anota una firma hasta que concreta una venta se debe dar un proceso de aprendizaje.

Una de las compañías que ya está exportando y comercializando a través de Amazon, luego del acuerdo firmado por la AAICI, es Mieles de Chaco,

«Nosotros enviamos la mercadería al depósito que tienen en Seattle y ellos luego se encargan de la distribución. Hemos tenido un nivel de rotación muy bueno. De hecho, ya realizamos tres envíos. Y si bien las comisiones son elevadas, la rentabilidad es buena, con lo cual termina siendo una buena ecuación», indican desde la empresa que provee a Amazon con mieles de alta calidad.

En la actualidad, un frasco de 250 gramos se comercializa a través de esa plataforma a u$s9, es decir, casi $360 al tipo de cambio oficial. El de 500 gramos, en tanto, se ofrece a u$s12 (cerca de $480). Son valores interesantes considerando que en la Argentina el kilo de una miel de buena calidad no supera los $200.

Tripodi igual remarca que «la exportación hay que entenderla como un negocio a largo plazo. La experiencia nos indica que, desde que una firma se registra y comienza a ser capacitada hasta que logra su primera exportación pueden pasar unos seis meses».

«Así que es necesario una cuota de esfuerzo por parte de los privados que quieren sumarse a este programa», agrega el funcionario.

Además de conectar a Pymes locales con compradores de China y Estados Unidos, la Agencia de Inversiones se lanzó a crear un directorio de firmas con potencial exportador, las cuales ya forman parte de un showroom virtual denominado Buy Argentina.

«Ya tenemos inscriptas más de 2.500 empresas, de las cuales 1.500 ya realizaron ventas al exterior, mientras que el resto todavía no concretó operaciones pero tiene las condiciones para hacerlo», indica el presidente de la Agencia de Inversiones.

Este portal no es transaccional. Y desde la Agencia aseguran que el objetivo es que se mantenga así.

«Para sitios de e-commerce están los grandes jugadores y con los que ya tenemos acuerdos.Con este portal tenemos otro objetivo: nuclear buena parte de la oferta argentina de productos con valor agregado con la demanda internacional y que sea una herramienta útil para nuestras embajadas alrededor del mundo», señala Tripodi.

Para luego concluir: «2019 fue decretado por el Gobierno como el año de la exportación. Y todas estas alianzas que hemos hecho con estas plataformas resumen el espíritu y la visión que tenemos para lograr que los productos argentinos con valor agregado lleguen a los consumidores del exterior».

Crece el interés por la ropa con factor de protección solar

Fuente: Clarín ~ Existe evidencia que demuestra que los usuarios de protectores solares sobreestiman sus beneficios y tienden a prolongar su permanencia bajo los rayos más allá de lo aconsejable. Por esa razón, un grupo creciente de investigadores y médicos está impulsando una herramienta complementaria para prevenir el impacto nocivo de la radiación ultravioleta (UV): prendas de vestir que declaren un “factor de protección” de modo similar al de las cremas.

“Usar solo protectores solares no ha demostrado ser una solución integral para la prevención del cáncer de piel, especialmente el de células basales y el melanoma”, afirmó en declaraciones a la Agencia CyTA-Leloir Nathan Downs, investigador de la Facultad de Salud, Ingeniería y Ciencias de la Universidad del Sur de Queensland, en Australia.

“Así como existen filtros de radiación UV químicos (geles, cremas o sprays), también están los físicos: la vestimenta o accesorios como sombreros, paraguas y lentes”, explicó el doctor Rubén Piacentini, director del Grupo de Física de la Atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas del Instituto de Física Rosario (IFIR), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario.

¿Pero hay forma de medir o cuantificar el beneficio protector de las prendas? En 1996, Australia fue pionera en un método para evaluar la capacidad de los tejidos de la ropa para bloquear o atemperar la radiación UV y comenzó a impulsar normas en esa dirección, al igual que Nueva Zelanda, Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, como lamentó la Organización Mundial de la Salud (OMS), aún no se ha desarrollado un estándar internacional consensuado para el concepto del FPS o “factor de protección solar” de la vestimenta. En Argentina se comercializan remeras que declaran un “factor de protección UV” (UPF) o un “filtro UV” mayor a 50, pero no hay regulaciones que lo certifiquen.

La situación podría empezar a cambiar. El propio Downs propuso en 2018 la creación de un “Factor de Protección Solar de las Prendas de Vestir” o “Garment Protection Factor” (GPF). El GPF integraría dos variables: datos de la protección que confieren los textiles y la proporción del área de superficie corporal que queda expuesta. Así, para el mismo material y color de la prenda, el GPF de una remera de manga corta sería menor al de una de manga larga; y, yendo al extremo, el de un bikini sería inferior al de una malla enteriza.

“Cuanto más alto sea el GPF, mejor será la protección provista por la prenda de vestir en términos de cobertura de la superficie corporal y protección UV del material”, afirmó Downs, quien también integra la Unidad de Investigación del Cáncer de Piel de la Facultad de Salud Pública, Ciencias Médicas y Veterinarias de la Universidad James Cook, en Queensland, Australia.

Y añadió: “Si los consumidores desean prendas con mayor GPF, los fabricantes diseñarán ropa que se adapte a esa demanda”.

Por qué los millennials son la clave del boom del e-commerce para niños

Fuente:  InfoTechnology ~ El comercio electrónico orientado a atender las necesidades de madres y padres de bebés y otros peques explotó en el último año. Incluye desde productos ineludibles en la primera infancia, como los pañales, las cremas y los chupetes, hasta plataformas formativas.

Y un día los millennials comenzaron a reproducirse. Cuenta la historia que así nació el e-commerce para niños y bebés, en el marco de una tendencia que se encuentra en plena explosión y que incluye desde  productos ineludibles en la primera infancia, como los pañales, las cremas y los chupetes, hasta plataformas formativas que, mediante juegos y otros estímulos, colaboran con los padres en el aprendizaje de sus niños con el inglés.

«Tienen entre 30 y 40 años, viven conectados y organizan buena parte de sus vidas con el móvil, en jornadas impredecibles y cambiantes, que pueden encontrarlos, a medianoche, ante la alternativa de hacer una cola en una farmacia de turno, porque el nene perdió el chupete y no dormirá hasta succionar ávidamente el nuevo, o hacer clic en un ícono, para pedir uno desde el teléfono, con delivery incluído.»

Charles Carette, cofundador y CEO de Bambox (Baby and Mum Box), un e-commerce bálsamo para papás al borde un ataque de primer hijo, describe así, ante IT, el perfil de padres y madres que forjaron la necesidad de incorporar en forma especializada al mundo del comercio electrónico los productos para niños y bebés.

Carette no describe a sus clientes con el diario del lunes, sino que el target fue, precisamente, el inspirador de la idea que tuvo con sus amigos y luego socios en la startup, Rémi Beaufils (co-fundador y CTO) y Timothée Jauffret (cofundador y COO), todos franceses como él, a quienes conoció en la Argentina al coincidir en viajes de trabajo.

La separación ocurre tras 25 años de matrimonio. Ella fue una de las primeras empleadas de un negocio que se convirtió en el multimillonario que es hoy.

Se veían en reuniones de expatriados. En esos ambientes prestaron oídos a las desventuras de sus amigos papás primerizos, plagadas de relatos sobre los dramas que tienen para organizarse y hacer las compras, a buen precio y rápido, de lo que necesitan para atender  a los bebes en horarios muchas veces insólitos.

Una familia con bebés vive una revolución. No sólo cambia la dinámica familiar en lo referente a tiempos y responsabilidades, sino también la forma en que deben administrar su presupuesto. Uno de los principales rubros que tienen que incorporar son los pañales, y los padres buscan como sea nuevas alternativas a la ya conocida compra en el hipermercado. Uno de los ganadores de esta dinámica es el mercado online de categorías relacionadas con el cuidado del bebé. Esto se nota claramente en las tendencias de la industria de consumo masivo, donde la categoría gana importancia para los hogares que compran online», asegura a Infotechnology.com Leo Lijtmaer, cofundador de BeOn, compañía especializada en e-commerce para la industria de consumo masivo.

Lijtmaer maneja cifras que indican que los hogares que tienen bebés con pañales destinan 10% de su presupuesto total a esta categoría. «Su incidencia en la canasta es muy grande», afirma.

De acuerdo a un estudio reciente de AC Nielsen, la categoría de pañales para bebés es la tercera más vendida en plataformas de e-commerce de supermercados de la Argentina, sobre un total de 215 categorías de consumo masivo relevadas, y sólo por detrás de gaseosas y cervezas. «Esto es aún más impactante si se tiene en cuenta que sólo un 20% de los hogares en Argentina tienen bebés en edad de utilizar pañales. Este mismo fenómeno se observa en el peso que las ventas online llegan a tener para los fabricantes de marcas de pañales líderes, que puede alcanzar cerca del 7% del total de las ventas, cuando en general para el resto de las categorías de consumo masivo no superan el 1% del total de ventas en el mercado», aporta el cofundador de BeOn.

Victoria Blazevic hace poco fue mamá y es la responsable de prensa de Tienda Nube, una plataforma que ofrece soluciones de e-commerce para toda América Latina. “Hay madres que tienen sus propios negocios o tiendas que surgen a raíz de ser madres y descubrir que hay necesidades que aún no están bien cubiertas, como indumentaria o accesorios para madres y bebés. Lógicamente, también son muchas las madres que consumen dichos productos y encuentran en los e- commerce un gran aliado para resolver de forma ágil y rápida, sin siquiera tener que salir de su casa, algo que para una madre reciente puede resultar muy desafiante”, le dice a este medio. Y agrega: “La madre moderna hoy busca mantener su estilo, comprar por Internet y adaptar la maternidad a su vida cotidiana, y no que sea a la inversa”.

“Estos padres, son la primera generación que creció con Internet. Si bien no son los verdaderos nativos digitales que desde que nacieron tuvieron un dispositivo en sus manos, como es a partir de la generación Z, los millennials, sobre todos los más chicos dentro de la franja que los integran, crecieron con la tecnología. Entonces, tienen una naturalidad que no tiene ni tuvo la generación X y por supuesto los mayores. Internet está totalmente integrada a sus vidas, desde su niñez o adolescencia, y desde ese entonces es que empezaron a no distinguir el on y el off. Son quienes siempre, durante las 24 horas, pueden estar conectados con sus amigos, a diferencia de otras generaciones que lo hacen sólo un rato, y dividen su tiempo con otras actividades. Así es como Internet es parte de su vida cotidiana al haber crecido con él y con dispositivos con la convergencia de múltiples funciones, siendo muy chicos», refuerza Mariela Mociulsky, directora de Trendsity,  investigadora de tendencias, innovación y coolhunting en América latina.

Mociulsky observa que “los millennials son los que más se tientan con productos para sus hijos o bebés porque todo es una novedad. Es una categoría que es muy tentadora para ellos: indumentaria, juguetes, todo aquello que estimula la imaginación o creatividad, porque hoy también hay mucha preocupación por criar hijos con autoestima fuerte, con gran capacidad de adaptación, que sean flexibles, porque no se sabe cómo será el futuro. En cuanto a prendas, se prefiere la comodidad, no una moda estandarizada».

Los millennials se nutren principalmente de las redes sociales y de los sitios que permiten realizar la comparativa de las características del producto a comprar. Por eso la directora de Trendsity asegura que «comparan todo a través de Internet y distintas plataformas de venta: precios, funcionalidades, entre otras cosas».

Algunos ejemplos de «tiendas Nube» son demostrativos de la tendencia creciente en el consumo de productos de maternidad a través del e- commerce. Para citar algunos se pueden mencionar a
www.danicimma.mitiendanube.com (Almohadones de lactancia), www.bodunderwear.com.ar (Ropa interior para mamás),  www.seeds.mitiendanube.com/ (Ropa para embarazadas), www.veramama.com.ar   (Ropa linda y práctica de lactancia),  y https://www.nanayshop.com.ar/ (Accesorios prácticos para mamás y bebés).

Mundo Bambox

«Bienvenido al servicio más cómodo de Argentina para la compra de productos para tu bebé!», se presenta Bambox, que fue puesto en pie en septiembre de 2017 y cuenta con 300 clientes y un estimado de facturación para 2018 de $5 millones.

El blog de ayuda de Bambox es un oráculo, lleno de tutoriales sobre cosas que van de «Cómo elegir la silla del auto para tu bebé?» a «¿Cómo decorar un cuarto de bebé?«, o desde «¿Cuántos pañales usa un bebé por día?»  hasta respuestas para existenciales preguntas como «Oleo calcáreo: ¿qué es y para qué sirve?».

Carette, que al igual que sus socios aún no tiene hijos, se entrega y reconoce ante IT que los títulos de los videos son encantadores, pero se enfoca también en otro aspecto: «La mayoría de las compras online de productos para bebés se realizan a partir de las 22 horas y el día preferido para hacer los pedidos es el domingo. Esto obliga a replantear los servicios de atención al cliente millennial: a los canales convencionales como el teléfono o el correo electrónico, se suman cada vez más las redes sociales».

¿Cómo funciona Bambox? En blog especializados lo describen así: «Hay dos formas de usar el servicio: a través de una suscripción mensual, en la que envían mes a mes los productos elegidos, o por pedidos individuales. En ambos casos el envío es gratuito dentro de CABA cuando el pedido supera cierto valor, y la suscripción se puede pausar o cancelar en cualquier momento». Y señalan como ventajas que las cajas no están pre-armadas, así que todo se puede elegir y personalizar. Otra perlita que ofrece el servicio es que Bambox ofrece cambiar los paquetes cerrados de pañales que ya le quedaron chicos al bebé, por otros del talle correcto, entre otras cosas.

Bambox recibió este año una inversión de los creadores del sitio de ecommerce Alamaula, que piensan usar para sumar clientes. Aspiran, como resultado de las próximas rondas, a tener más fondos para proyectarse al interior.

Tendencia mundial

El boom del e-commerce para bebés es una tendencia mundial. Según datos de la Asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España (IAB Spain), los productos para bebés suponen el 2,7 % de las compras online. En ese marco, el 17 % de las compras en Internet están destinadas a los hijos.

En México, por ejemplo, datos de Netrica, que se dedica a monitorear el comportamiento digital en el sector e-commerce, permitieron detectar el aumento, dentro del comercio electrónico, de la categoría «Niños y Bebés», en todos los dispositivos, donde el promedio mensual  de visitas subió de 0.4 a 0.6 millones de visitas, y de 0.7 a 1.0 en porcentaje de alcance.

En el listado de 26 unicornios globales que elabora CB Insights, aparecen ya dos plataformas para compras de productos de bebé, con una valoración de u$s 1.000 millones cada una. Se trata de BeiBei, de China, que tiene más de 10 millones de usuarios registrados y de Mia.com, también de China, que funciona desde 2015 y lidera el mercado.

En la Argentina, por ejemplo, se espera que para estas fiestas, hasta reyes,  explote la categoría de “niño, bebé, jugueterías”, por referencia a las anteriores jornadas de Cybercompras donde los viajes, pasajes y paquetes hoteleros se llevaron la parte del león.

Pero hay datos anticipatorios que son auspiciosos: un reporte que hizo MercadoLibre del último Black Friday destacó que “una de las categorías que más está creciendo es Nutrición Infantil, Pañales y Artículos de Tocador para bebés con un aumento del 360% en ventas». De hecho, en el ranking de compras por minuto que surge del mismo reporte se tiene que «artículos de bebé» logró colarse con 4 por minuto, adelante de neumáticos (2 por minuto); celulares: (2 por minuto) y notebooks (1 por minuto)

«Si bien existen múltiples motivos que explican este fenómeno, hay tres que sobresalen. Por un lado la importancia que cobra la simplicidad y conveniencia para una familia con bebés, que puede comprar y recibir sus productos sin tener que visitar un punto de venta, recorrer una larga góndola ni hacer enormes filas (muchas veces con su bebé). Por otro lado la facilidad que las compras online brindan para comparar precios y seleccionar la opción más conveniente con solo un clic en una categoría muy importante dentro del ticket de compra. Por último, comprar online ayuda a eliminar la pesadilla de muchos padres: no encontrar el pañal o talle exacto para su bebé. Para una categoría tan sensible, la frustración de no encontrar el talle que se busca es enorme y abre paso a que las familias hagan su investigación en distintas plataformas online, elijan y compren rápidamente… incluso desde sus smartphones”, explica Lijtmaer.

Y love you baby

Unos 500 millones de niños menores de 8 años estarán aprendiendo inglés para 2020, coinciden estudios de mercado recientes. Ese número impactante debería ser suficiente para entender una de las claves de despegue de las plataformas de aprendizaje de ese idioma. Pero hay que tener en cuenta otro dato: está científicamente comprobado que los primeros cuatro años de vida son en los que más capacidad de absorber información y aprender tiene una persona.

Todo eso se entrecruza con otro vector: en una encuesta realizada en la Argentina por Lingokids, el servicio de aprendizaje de inglés certificado por Oxford University Press, surgió que el 86% de los padres y madres considera “muy importante para su futuro” que sus hijos/as sepan inglés.

Lingokids, que desembarcó en la Argentina el año pasado pero que está en 180 países, es un servicio de aprendizaje de inglés cuyo objetivo es proporcionar a los niños de 2 a 8 años una metodología innovadora para aprender inglés mediante actividades, vídeos, juegos y canciones que se adaptan al nivel de conocimientos de cada usuario y que permiten disfrutar de una experiencia didáctica divertida y personalizada.

Y es un ejemplo, acotado en este caso al inglés, de entre los más exitosos de una tendencia que se asimila a del e-commerce de bebes, pero como en una nueva fase. Es la tendencia de las Aplicaciones Móviles Educativas para Niños.

¿Sobre qué bases se asienta? Una bastante significativa: la tendencia creciente entre los niños a estar conectados con dispositivos móviles, que en este caso podía ser aprovechada en favor de su educación, mediante técnicas creativas y estimulantes.

En la Argentina, Lingokids cerró una ronda de financiación liderada por el fondo alemán de capital riesgo HV Holtzbrinck Ventures por u$s 7,3 millones.

La plataforma cuenta con más de 7 millones de familias registradas, lo que representa un crecimiento interanual del 300% desde su lanzamiento en 2016. “Existe un creciente interés en el aprendizaje del inglés en la primera infancia: desde Lingokids queremos seguir mejorando para satisfacer esta demanda y facilitar la alfabetización en inglés a nivel mundial mediante contenidos educativos de alta calidad y a un precio asequible”, aseguró Cristóbal Viedma, CEO y cofundador de la compañía.

“El factor clave de la rápida adquisición de vocabulario en los niños es la diversión, ya que los preescolares no tienen la impresión ni la carga de estar estudiando o recibiendo más material. Los vídeos y los juegos interactivos, además de ser un medio de aprendizaje entretenido incrementan enormemente la capacidad de atención de los niños, aportándoles motivación y efectividad en el aprendizaje de vocabulario gracias a la participación en la interacción con la palabra”, agregó.

La tendencia de las aplicaciones educativas para niños expande y lleva a otro nivel el fenómeno que describe el e-commerce para niños. Pero se asienta sobre las mismas bases generacionales y culturales. Esto porque, como otro aporte de los millennials, aleja a la tecnología del prejuicio de que los gadgets vaciarán el cerebro de los peques, un dato que inversores tienen ante si para convertirlo en nuevas iniciativas y contar más unicornios en los sueños de los emprendedores.

¿De qué está hecho un influencer de moda?

Fuente: La Nación ~ ¿Exhibicionismo y voyeurismo? ¿Influencia o tendencia? ¿Musa o ejemplo a seguir? Ni lo uno ni lo otro. Simplemente, influencers.
Un influencer no es un Instagram con un gran puñado de seguidores y publicidad comercial. Es, más bien, una nueva manera de publicitar, llegar a mucha gente y vender. En una primera búsqueda podemos decir que es aquella persona que posee credibilidad sobre un tema concreto en una comunidad determinada. Claro que si lo pensamos así, estaríamos hablando de una acción premeditada almibarada por las leyes del marketing. Un verdadero influencer no se propone ejercer cierta presión sobre otros de manera consciente. Cuando existe la estrategia, la influencia deja de ser honesta.

De Anita Pallenberg se comentaron y comentan muchas cosas: fue el sexto miembro de The Rolling Stones, el stone rubio y la novia y amante de Brian Jones, Keith Richards y Mick Jagger sin que le mezclaran los sentimientos. Pero esa no es la trama que nos ocupa. Pallenberg fue la primera mujer llamada groupie, la seguidora de un grupo de rock que supo darle un brillo extra a la banda de música. Y ese brillo no fue premeditado. En una época virgen de internet y cuentas de Instagram, fue una verdadera influencer. Todas querían ser ella y no por su vida de excesos sexuales, drogas, fiestas y su actitud hacia los músicos. Su manera de vestir influyó y caló hondo en varias generaciones. Y todavía interfiere en más de un diseñador que la recuerda y honra en alguna colección. Además de influencer, una musa. Sus vestidos de terciopelo, las botas altas, esos maxi tapados con cuellos de piel y minishorts poblaron Coachellas muchos años después.

La arena de Cannes la vio caminar, como si marchara por las calles de Londres, vistiendo una blusa banca con mangas pirata, foulard, pantalones angostos y botas chatas. Pero sobre todo el andar y la actitud, la manera de, por ejemplo, fumar aún mientras en la peluquería le lavaban esa melena con flequillo que parecía cortado con los dientes. Compartía con el grupo la ropa, los pañuelos que usaba Jagger eran de ella. Un aire casual que, aunque estudiado, no dejaba de ser informal. Pallenberg murió el año pasado a los 73 dejando un legado que seguirá dando frutos. Es más, Kate Moss varias veces se sintió influenciada por la groupie en su look. La influencia de la influencer.

No solamente un dibujo
Quizás hoy, su versión de carne y hueso sea Mica Argañaraz, la última top model argentina, quien provocó sin quererlo un fenómeno de inmensas características alrededor del mundo: millones de mujeres (colegas incluidas) se cortaron el pelo como ella. La imagen se multiplicó globalmente y esa melena de rulos, tan argentina, se viralizó. Más allá de las dotes y la genética de la modelo, convertida hoy en una auténtica celebrity, estuvo el estilista Lucas Barbolla, de Estudio H. «Hace 7 años, para una campaña local, decidimos renovarle ese carré pesado que tenía. En principio queríamos un estilo años 70´, le corté el pelo a mansalva, se lo rebajé tanto que empezaron a aparecer los rulos y el corte devino en una versión años 80´, muy cercana a un rocker, a Los Ramones, a una nueva versión de Mick Jagger. Cuando volvió a París fue un éxito, tanto que hasta la propia Kate Moss le preguntó quien le cortaba el pelo». Hoy su melena está entre los 3 cortes de pelo que marcan tendencia en todo el mundo.

Los medios, los influencers
La directora del Vogue americano es además, sin tener cuenta de Instagram propia ciento por ciento verificable, una auténtica influencer. Construyó su propio imperio editorial como lo hacen esas plantas parásitas que embellecen al árbol al que están pegadas. Su pedigree periodístico está avalado por un trabajo minucioso construido paso a paso. Cuando en noviembre de 1988 publicó la primera tapa de su mandato con la modelo Michaela Bercu vistiendo una chaqueta de la colección de alta costura de Christian Lacroix con unos simples jeans Guess ya estaba haciendo ejercicio de su influencia. Con esa tapa plantó una nueva semilla: la alta y baja costura en la moda. Claro que en ese momento tan lejano de redes sociales y cuentas reales o truchas, la viralidad fue paulatina. En su caso fue mes a mes.

El paso siguiente fue cambiar a las modelos por actrices y renovar el, quizás, aire viciado que se respiraba en ese momento con las supermodelos pululando alrededor. Y así cada mes, cada año una novedad se colaba, se afianzaba e influía. Sembrar polémica y crear controversia fueron desde su debut las armas más influyentes de la directora de la «Biblia de la moda». Ningún movimiento fue espontáneo, caminó a la par de la época. Con caprichitos a ella no. En su caso imagen y contenido siempre fueron de la mano. ¿Alguien se animará a decir alguna vez que su lugar en el santo grial de la industria del fashion influyó para parecerse a ella? Difícil de admitir. Su look, sencillo y fácil de copiar, no es el preferido por cualquier mortal que la sigue. Sin dudas su influencia no es su propio look sino su trabajo. Y eso vale el doble. Del otro lado del Atlántico y de manera muy opuesta, se encuentra Edward Enninful. En el documental The September Issue (2009) la mismísima Wintour desestabiliza al estilista cuando le bocha el perchero. Claro que en ese momento no sabía (y seguramente tampoco le importaba) que 8 años después se convertiría en el director de Vogue UK, en el primer hombre negro en dirigir una revista femenina en el Reino Unido. Desde agosto del año pasado Enninful revoluciona, evoluciona e influye con su mirada inclusiva desde las páginas de la revista que lidera fomentando la diversidad en la industria editorial. Un influencer con contenido social desde la moda.

El cine y la calle
Bill Cunningham fue un influencer hecho y derecho. Su ojo hábil de águila certera captaba las tendencias que veía en la calle mientras recorría la ciudad de New York en bicicleta. El resultado de su mirada se plasmaba cada semana en las páginas de The New York Times. Varios diseñadores tomaron su trabajo como una real fuente de inspiración. La calle siempre inspira e influencia. Los cazadores de tendencias apostados a la entrada y salida de los desfiles captaron siempre ese caldo de cultivo. Pero desde hace algunos años esos momentos se convirtieron en un negocio importante: las marcas visten a esos influencers (celebrities, actrices y bloggers) para ir a sus desfiles convirtiéndolo en un show paralelo. Entonces¿existe el verdadero streetstyle? Si y le
pertenece a todas aquellas personas a quienes no les interesa ser fotografiados. La honestidad del señor Cunningahm y su trabajo inspiraron e influyeron a muchos, entre ellos a Scott Schuman quien desde su site The Sartorialist perfeccionó ese trabajo y publica ignotos que se destacan por sus estilos, actitudes y detalles.

Francia, ayer y hoy
La actualidad de la que siempre se nutre la moda tiene hoy una nueva arista: los chalecos amarillos de las protestas francesas que se convirtieron en todo un símbolo. Esa prenda, muchas veces considerada un híbrido, es hoy un poderoso elemento político, la bandera de toda una sociedad que se manifiesta. ¿Serán acaso esta prenda y este color los nuevos influenciadores de las próximas colecciones de la semana de la moda de París? Tiempo al tiempo.

¿Influir es vender?

Todos los cuerpos,todos: los talles reales se renuevan con las redes

Fuente: La Nación ~ «Gordofobia». La palabra resuena cada vez más en redes sociales y en la vida analógica: es el término que describe el rechazo a la gordura y se asocia con la promoción incesante de la delgadez en revistas, anuncios y medios. En los últimos años, la ola de aceptación de la diversidad de los cuerpos ayudó a que las marcas de talles reales empezaran su revitalización: hoy, gracias a las redes sociales, proliferan los diseños independientes que se venden en showrooms, y las marcas más tradicionales se renuevan en su imagen para atraer a un público más joven que ya no se viste con telas amplias.

Tops, polleras ajustadas, bikinis y ropa interior: prendas que en otro tiempo no se veían en talles más allá del large hoy se muestran en cuerpos de todo tamaño en las redes.

Una de las marcas con local a la calle, Syes, asegura que -contra los números rojos de consumo este año- triplicó sus ventas en 2018. Todo con ayuda de una comunicación franca y con imágenes de modelos jóvenes y libres.

Marcelo Sorzana, director de Surreal Marketing y consultor en temas de moda, asegura que las marcas de talles reales son, además, un buen negocio: «Abastecen a un mercado determinado al que no muchas empresas quieren o pueden abastecer», explica. El especialista detalla que estas compañías evolucionaron mucho en cuestiones de diseño en los últimos diez años.

En el caso de Syes, por ejemplo, su cofundadora, María José Lee, retomó un negocio familiar de tres décadas y junto a su hermano crearon una línea más juvenil para mujeres. Hoy, la mayoría de sus clientas están entre los 25 y los 35 años.

«Faltaban muchos colores: la ropa de talles grandes venía generalmente en negro o azul marino. No había rojo, y yo decía que las mujeres más curvilíneas no se vestían de ese color simplemente porque nadie se los ofrecía. Hoy es el primer color que se nos agota», detalla.

Lee afirma que sus clientas son mujeres que «no quieren disimular» porque se aceptan como son. «Al principio empezamos con miedo, porque no sabíamos si las chicas se iban a animar a las transparencias o a vestidos más cortos. Hoy nos piden más corto y más escotado. Se llegó a un punto en el que no quieren seguir escondiendo sus curvas porque son una realidad», resume.

Las marcas de talles reales no solo evolucionaron en cuestiones de diseño, sino también en moldería. A pesar de que algunas marcas más generalistas también pueden hacer talles mayores al XL, no siempre esas prendas están bien confeccionadas.

«Por la ley de talles, muchas compañías hacen ropa chica agrandada. Eso se nota, por ejemplo, en el caso de los jeans, que no están hechos para mujeres con panza», detalla Romina Kolsky, fundadora de Lecol, otra empresa de talles reales que produce localmente.

Kolsky se jacta de ser la creadora del concepto de «talles reales», que nació en contraposición a los «talles especiales» que se planteaban antes. «No es que las chicas flacas no sean reales, es simplemente una distinción porque hay muchos cuerpos reales que están por fuera de los tres talles que se manejaban», narra.

La idea surgió de su propia experiencia personal: ella es una mujer con sobrepeso que, a pesar de que contaba con dinero para ir de compras, nunca encontraba nada que le quedara bien. Retomó la marca de su padre, de ropa interior, y empezó a fabricar remerones grandes. Luego pasó a los diseños más elaborados, que hoy comercializa en un local de Villa Crespo y en su e-commerce.

Las plataformas de e-commerce fueron también tierra fértil para que más diseñadoras independientes comenzaran a vender sus creaciones en talles reales. Showrooms como Metanoia -de ropa interior- y Abrakadabra -de indumentaria- muestran sus productos modelados en todos los talles y acumulan miles de fans en redes sociales.

Alianzas en redes
«A las personas les llaman la atención las fotos que subimos, aunque la verdad es que para mí es lo mismo. Me llegan ‘me gusta’ de chicas que no son de talles grandes porque les interesa mi marca aunque no la consuman», relata. Incluso llegan clientas a su local que le piden prendas en small . «Si pudiera, haría un millón de talles, pero primero nos enfocamos en nuestro fuerte», resalta.

En Estados Unidos, la marca Universal Standard decidió expandir su espectro de talles desde los más grandes hasta los más pequeños para ser una marca verdaderamente «inclusiva», pero sus clientas no se lo tomaron del todo bien: en los comentarios en las redes, las compradoras habituales se preguntaban si hacer ropa para sus cuerpos no era lo suficientemente redituable.

Sin embargo, las creadoras de la firma mantienen su medida porque creen que, de ese modo, terminan con la «segregación artificial» de las mujeres de talles más grandes o más pequeños.

La firma fue revolucionaria en el mercado estadounidense: utiliza telas de calidad, diseños minimalistas y una comunicación con influencers -perfiles populares en las redes sociales- para llegar a un público más amplio. Además, tiene una política de devolución llamada Fit Liberty: se trata de una colección que permite que, si en el plazo de un año, la prenda ya no sirve más porque la clienta perdió peso, la pueda cambiar por otro talle.

Mientras tanto, en la Argentina todavía hay mucho por hacer: la ONG AnyBody reveló que siete de cada diez personas tienen inconvenientes para encontrar sus talles en los comercios.

7 Son los millones de dólares que recaudó Universal Standard, la marca líder en talles reales de Estados Unidos, en rondas de financiamiento

Se dejan de fabricar en el país las históricas máquinas de coser Singer

Fuente: La Nación ~ La última fábrica de máquinas de coser desde Alaska hasta Ushuaia dejará de hacerlas. Después de 64 años produciéndolas, la cordobesa Macoser decidiódiscontinuar la línea de tres modelos de Singer y seguirá importando los 15 modelos que ingresa hasta ahora.

La reducción de la demanda -que desde la empresa explican por «cambios culturales»- redujo el mercado; hoy 80% de la facturación proviene de las cocinas, hornos y anafes que producen.

Fuentes de la empresa explicaron a LA NACION que en Argentina se venden entre 80.000 y 100.000 máquinas de coser al año, un mercado «muy limitado para hacer las inversiones que se requieren para competir con la tecnología importada». Señalaron que la decisión de discontinuar estaba tomada desde hace largo tiempo.

En la actualidad, dos fábricas en China producen prácticamente todas las máquinas de coser que se venden en todo el mundo. En la última década cerraron todas las que existían en Estados Unidos, Brasil y México .

En los ’60 en Argentina llegaron a existir 14 empresas del rubro. Macoser producía en esos años tres modelos y en los ’80 se asoció con un empresario de Buenos Aires y empezaron a fabricar e importar bajo la licencia Singer.

«Siempre seguimos con los tres modelos nacionales, con algunos cambios en la estética e importamos entre diez y 15 -describe la fuente-. En 2002, en plena crisis, la decisión estratégica fue volcarnos a las cocinas, un producto de mucho volumen y en el que podíamos competir con China. En un contenedor entran 190, en cambio suben 3000 máquinas de coser».

Con una planta industrial de 30.000 metros cuadrados, Macoser produce unas 160.000 cocinas al año y emplea a 220 personas en San Francisco y 50 en Buenos Aires. El discontinuar la fabricación de Singer no implicó ningún achique de gente.

El 70% de las cocinas que hace la empresa son con su marca Florencia y el resto para empresas como Alladio (Aurora) y Whirpool (Eslabón de Lujo). En unas semanas comenzarán a producir con la marca Whirpool.

«Cada vez nos integramos más; nos tecnificamos. Sumamos hornos eléctricos y anafes a gas e industriales. El 80% de nuestra facturación viene de la cocción, no de la costura. Si nos hubiéramos quedado con las máquinas, ya no existiríamos», grafica el vocero.

La ropa inteligente está un paso más cerca con un nuevo tipo de fibra textil

Fuente: IT ~ Las fibras para ropa inteligente están más cerca después de un estudio realizado por científicos chinos, en el que han usado un nuevo método de fabricación.

Los wearables, como su nombre indica, son dispositivos que llevamos encima; normalmente relojes o pulseras inteligentes, pero en realidad podrían ser mucho más. Los límites de la tecnología actual hacen que tengamos que elegir entre llevar un tipo u otro de dispositivo en la muñeca; pero en el futuro, realmente podríamos “llevar tecnología” como llevamos la ropa.

Para conseguir ese futuro, las fibras que usamos en la actualidad para vestirnos no bastarán. Después de siglos e incluso milenios, pueden dejar paso a una nueva generación de materiales, que no solo nos protejan de la intemperie sino que también ofrezcan funciones adicionales. Estas fibras deberían ser conductivas, pero también lo suficientemente resistentes como para ser hebradas y cómodas para ser usadas.

Fibras para ropa inteligente, ya son posibles

Un nuevo estudio de la Universidad de Nankín puede haber encontrado un buen ejemplo de esta fibra del futuro. Se trata de un cable, que pese a usar plata en parte, puede ser lo suficientemente barato de producir como para ser la base de la industria textil del futuro.

Para desarrollar esta nueva fibra textil, los ingenieros se inspiraron en los capilares de nuestro sistema cardiovascular; los finos vasos sanguíneos que salen de las arterias y venas para llegar a los tejidos. Normalmente, crear cables tan pequeños es todo un desafío de ingeniería; pero el método ideado por estos investigadores puede facilitar las cosas.

En vez de crear cada hilo por separado, crearon una solución basada en plata que se pasa por una serie de tubos similares a las fibras; el efecto es similar al de la sangre transcurriendo por los vasos sanguíneos. Sólo hay que esperar a que la solución se evapore, y el resultado es un conjunto de cables altamente conductivos, cuyo grosor puede medirse en nanómetros.

Pese a eso, los cables son más resistentes incluso que los de cobre, y pueden ser usados para crear telas; aunque por el momento, esto es más una prueba de concepto que un producto real. Si se continúa su desarrollo, podría servir para crear ropa “inteligente”, capaz de obtener información o facilitarnos la vida.