Hecho con sus propias manos: el auge de las tiendas-taller de ropa

Fuente: La Nación ~ Impulsados por la pandemia primero y estimulados por la revalorización de lo artesanal después, muchos espacios ligados a la moda siguen el ejemplo de la gastronomía y muestran la “cocina” tras las prendas y accesorios.

Así como es más frecuente que los restaurantes trabajen con sus cocinas a la vista y, de hecho, las exhiban ante sus clientes con todo lo que ello implica –al dar cuenta de los tiempos, los ingredientes y los modos de hacer–, lo mismo está pasando con la moda. Cada vez son más las marcas de indumentaria, calzado y accesorios que deciden vincular sus talleres a los espacios de venta. Por ende, al público.

Este cambio puede tener que ver con una estrategia comercial (de acuerdo con la premisa económica de maximizar los beneficios en el tiempo de la pospandemia) aunque, además, se lo puede leer en línea con el imperativo de la transparencia.

Así como aumenta la cantidad de personas que quieren saber cómo está elaborada la comida que consumen, algo similar comienza a pasar con la vestimenta. Básicamente por dos cuestiones: por un lado, el placer que da el entendimiento del “saber hacer” incorporado en cada uno de los oficios. Y, a su vez, la necesidad de conocer cuáles son los materiales y las condiciones laborales, por lo tanto, humanas, implicados en la hechura de la ropa. En este panorama, se destacan Eugenia Katz de, justamente, la marca Las Katz; Sylvie Geronimi de la firma homónima de zapatos; y Vicki Otero, pionera entre los diseñadores de autor, que ya lleva 20 años en la escena fashion local.

Un refugio

La historia se remonta a 2008, cuando Eugenia Katz fusionó su emprendimiento de bijoux con el de carteras que tenía su hermana. Esa fue la génesis del primer lugar de trabajo conjunto, con la meta de crear una colección cuyo destino fue Japón. Se instalaron donde antes había funcionado una antigua tintorería, en la calle Bonpland, en el barrio de la Chacarita.

Pionera, hace 14 años, Eugenia Katz fusionó su emprendimiento de bijoux con el de carteras de su hermana y abrió Las Katz, con el taller a la vista
Pionera, hace 14 años, Eugenia Katz fusionó su emprendimiento de bijoux con el de carteras de su hermana y abrió Las Katz, con el taller a la vistamajoaramburufotografia

Aprovecharon la estructura original de las dos vidrieras, a las que sumaron mesadas transversales para desplegar sus saberes, a la vista de los visitantes. Ese fue el espacio donde la creadora buscó resguardar los materiales que venía acopiando en ferias y viajes, con la sostenida certeza de que un día los reutilizaría. Así nació la tienda-taller, que al principio solo abría los viernes a la tarde, momento en el que además de comprar, las clientas se encontraban y disfrutaban de las tortas que hacía la mamá de las Katz.

“Se transformó en un lugar de trabajo, ventas, exposición y reunión”, resume Eugenia, catorce años después de haber comenzado la aventura. “Sostuvimos el espíritu del refugio”, añade y revisita qué pasó durante los dos últimos años en este sitio mágico, atiborrado de tesoros minúsculos, algunos desperdigados en el tablero y otros meticulosamente protegidos. Aros, collares, pulseras y prendedores conformados por elementos retro ensamblados con otros contemporáneos, que inevitablemente se vinculan a los deseos y a las identidades que convocan a la legión de fanáticas que sigue a la firma.

Saber hacer

Entrar a la boutique atelier instalada sobre Uriarte a metros de avenida Santa Fe, en cercanías a Plaza Italia, es un viaje en el tiempo para poder conocer uno de los oficios más ancestrales del mundo. En ese sitio de techos altos y vitraux originales, la zapatera Sylvie Geronimi, hija de madre argentina y padre francés, eligió asociar el espacio de confección de calzado con el local de venta a la calle.

¿Cómo se dio? Pasó durante la primera parte de la pandemia, cuando la actividad entró en un impasse y eso hizo que la diseñadora, formada en L’École de la chambre syndicale de la haute couture parisienne, no tuviera otra opción que aprovechar el taller que había quedado vacío y reorganizar a la distancia el trabajo de los artesanos que intervienen en la realización de cada uno de los pares. Dicho y hecho: en la primavera de 2020, en coincidencia con un momento de crecimiento y reestructuración de la firma, se animó a dejar la tienda que tuvo por más de una década en la calle Guido, para instalar una nueva versión en Palermo, donde legendariamente funcionó el lugar de diseño, cortado y terminación de zapatos.

En un mismo espacio sobre la calle Uriarte, Sylvie Geronimi confecciona y vende calzado
En un mismo espacio sobre la calle Uriarte, Sylvie Geronimi confecciona y vende calzadoSantiago Filipuzzi – LA NACION

Así es cómo invita a que las compradoras puedan curiosear en el desarrollo pormenorizado de sus icónicas botas, balerinas y sandalias expuestas en la vidriera. “La gente tiene que entender que es un trabajo hecho a mano, en la Argentina, con diseño propio”, afirma Geronimi. Y en la era donde todo se vuelve instagrameable, sostiene la importancia de ver el zapato en vivo y en directo.

“Esa tendencia creciente, la de las tiendas en las que se muestra el oficio, es a lo que aposté siempre”, enfatiza. Así lo procuró mostrar en la exhibición El arte del calzado, que hizo primero en la Alianza Francesa de Buenos Aires y luego en París. “Algo muy marcado en mi identidad”, sintetiza.

Fuerza colectiva

Tras haber transitado alternativamente las vicisitudes de los diferentes formatos (local a la calle y showroom) individuales o compartidos, y después de haberse instalado en San Telmo y Palermo, esta vez, Vicki Otero no sólo adhiere a la idea del espacio donde los saberes y la instancia de venta se unen, sino que, además, levanta la apuesta y lo hace en el marco del trabajo colectivo.

Vicki Otero montó una mesa de trabajo donde comienza a darle vida a las prendas en el nuevo espacio en la Avenida Elcano
Vicki Otero montó una mesa de trabajo donde comienza a darle vida a las prendas en el nuevo espacio en la Avenida ElcanoSantiago Filipuzzi – LA NACION

Recientemente mudada a la avenida Elcano, ahora se suma a Gloria gráfica, el proyecto comunitario conformado en su mayoría por propuestas de ese rubro, siendo Otero la única abocada a la indumentaria. Y es ahí donde, justamente, vende Industria Argentina, la línea que honra el legado familiar de la sastrería, con hilvanes visibles y mangas voluminosas, sello indiscutido de la diseñadora que en ese mismo lugar montó una mesa de trabajo donde comienza a darle vida a sus prendas.

¿Cuánto tuvo que ver el factor económico? “No fue lo definitorio –reflexiona–, sino que lo que hizo que llegara hasta acá fue la idea de convivir con otros y estar en un ambiente de trabajo constante”, explica. ¿Qué se gana? “Tiempo, energía y mayor intimidad con la persona que viene a hacerse la ropa”, subraya y asume que le resulta más placentero que estar en un local esperando a que lleguen los clientes. “Le agrega otro condimento; poder estar produciendo, haciendo moldes, cortando”, esgrime. Y alude a la sinergia creativa que define el propósito del sitio, que suele ser visitado por la exposición permanente de afiches callejeros, las muestras de cine y las presentaciones de libros. ¿Lo próximo? Están pensando en hacer productos que sean intervenidos por todos los realizadores que forman parte del espacio.

Aunque Gaba Najmanovich, consultora estratégica de tendencias, asegura que el hecho de tener una clientela privada y que los diseñadores compartan el lugar de trabajo con el de venta, es algo ya conocido –en sintonía además con el boom de los showrooms que se dio en 2010 y que todavía se mantiene–, sí destaca un retorno a revivir los oficios, volver a lo artesanal y darle importancia a la transparencia. “Tiene sentido abrir la ventana de la producción y mostrar cómo es que se dan estos procesos”, indica.

A su vez, la creadora del newsletter Exprimido de tendencias asegura que esto comenzó a pasar en los últimos años con el auge de la red social Instagram, y en consonancia con las marcas que comenzaron a responder a la pregunta “¿quién hizo mi ropa?” (promocionada por la organización Fashion Revolution). En consecuencia, a mostrar cómo se hace la vestimenta, qué hay detrás de una colección. “Este modelo, el de la tienda- taller, se vio fortalecido durante los momentos más álgidos de la pandemia, cuando muchos se encontraron forzados a cerrar su local y decidieron armar un espacio alternativo para la venta, en sus lugares de trabajo o donde viven”, asevera. “Podríamos decir que es el lado B del home office”, profundiza

Najmanovich destaca que la puesta en valor del oficio que está implicado en la realización de cada objeto, es un recurso al que recurren las firmas para justificar cuánto sale y mostrar qué representa ese artículo en una coyuntura donde la automatización se hace cada vez más presente. “El objeto producido por un humano –un experto, como puede ser un bordador o una costurera– se empieza a convertir en un ítem de lujo; es más caro el realizado por un artesano que por un robot que hace un montón de otros productos en paralelo”, aclara.

A esto se suma la posibilidad de personalizar la experiencia, considerando que no se trata solamente de la prenda o el accesorio en sí, sino también de la modificación en la compra, que va más allá de lo transaccional e incluso puede referir al entretenimiento. “Cuando la adquisición virtual es por default, el cliente trata de resolver de forma conveniente y veloz. Por eso, si va al local, exige mucho más de lo que exigía en el pasado”, concluye.

Florencia Sosa, la CEO más joven de Argentina, armó un proyecto con ponchos de vicuña que se convierten en NFT

Fuente: TN ~ A los 30 años creó una comunidad de mujeres tejedoras catamarqueñas y vinculó lo autóctono con las últimas tecnologías.

Florencia Sosa no se convirtió en la mujer CEO más joven de Argentina por casualidad. Fue el resultado de mucho trabajo (estudió Administración, Contador e hizo un máster en Finanzas en Estados Unidos), pero sobre todo de su actitud resiliente, avasallante, de siempre ir para adelante.

Oriunda de Catamarca, cuando tenía 25 años falleció su padre y eligió quedarse a cargo de su grupo de empresas dedicadas a la salud. Con su gerencia, les dio un giro de 360º: aportó su visión tecnológica y femenina, cambió todos los puestos jerárquicos a más de un 80% de mujeres, abrió la primera farmacia inclusiva atendida por un robot en Argentina y se convirtió en presidente de la Cámara de Farmacias y en directora de la Federación Económica.

Florencia Sosa es la mujer CEO más joven de argentina y desarrolló un proyecto que vincula la moda con la tecnología NFT. (Foto: Gentileza Florencia Sosa)
Florencia Sosa es la mujer CEO más joven de argentina y desarrolló un proyecto que vincula la moda con la tecnología NFT. (Foto: Gentileza Florencia Sosa)

En todo este camino, la moda fue un elemento fundamental. “Me di cuenta de que la moda me acompañaba en mi perfil. Siempre importa mucho cómo entro vestida a una reunión, si usaba una minifalda o si usaba un pantalón”, asegura, con la mirada puesta también en el feminismo y en el rol de la mujer en el ámbito empresarial.

“La moda me ayudó muchísimo a expresarme, a defenderme y a pararme como mujer fuerte. Quería ser la jefa divertida, en zapatillas, con las uñas de colores, pero no quería que eso deje de tener seriedad”, explica, y sostiene que su discurso constante se basa en que la miren a la cabeza, y no en cómo está vestida.

Florencia Sosa, la CEO más joven de argentina y creadora del primer proyecto que vincula moda y tecnología NFT. (Foto: Gentileza Florencia Sosa)
Florencia Sosa, la CEO más joven de argentina y creadora del primer proyecto que vincula moda y tecnología NFT. (Foto: Gentileza Florencia Sosa)

Los tejidos tradicionales y las últimas tecnologías se unen en un nuevo proyecto

Al tiempo que su carrera se disparaba internacionalmente, nunca perdió de vista su origen y su historia. “En el medio de este camino desarrollé la fundación en nombre de mi papá, Emilio Benjamín Sosa, y empezamos a trabajar con comunidades y barrios remotos, donde empecé a detectar perfiles femeninos muy poderosos. Comencé a capacitarlas, a enseñarles lo que era ser líder”.

Fue durante esos recorridos que se encontró, en el norte de Catamarca, con un grupo de tejedoras que vienen realizando el oficio desde hace años, de generación en generación. Con su espíritu emprendedor, Florencia empezó a pensar en una manera de ayudarlas a trascender de una manera diferente, con un proyecto único.

Florencia Sosa, la CEO más joven de Argentina, armó un proyecto con ponchos de vicuña que se convierten en NFT

“Se me ocurrió conectar dos mundos totalmente diferentes: la tecnología blockchain y NFT con todo lo que es la vicuña, un tejido de lujo que hoy se vende en el mundo y en el que las grandes marcas están interesadas”, cuenta. Así empezó este proyecto, con una comunidad de mujeres trabajadoras que contarán su historia a través de ponchos tejidos a mano que luego se convertirán en NFT (token digitales que representan un elemento único).

Un red de mujeres de Catamarca confeccionan ponchos se convertirán en NFT. (Foto: Gentileza Florencia Sosa)
Un red de mujeres de Catamarca confeccionan ponchos se convertirán en NFT. (Foto: Gentileza Florencia Sosa)

“Vamos a vincular tecnología, una generación nueva y desinteresada con lo autóctono, y mezclarla con algo tan tradicional para nosotros como argentinos, que es el poncho. Vamos a buscar una forma diferente de contar historias”, comenta, entusiasmada, sobre esta iniciativa que saldrá a la luz en noviembre, con un evento lanzamiento en Buenos Aires, donde se darán a conocer las primeras ediciones de los ponchos y las distitnas formas de acceder a ellos.

Curiosa y resolutiva por naturaleza, es muy consciente del impacto de este proyecto nuevo y único. “Solo el 11% de las mujeres representan los proyectos tecnológicos, y solo el 4% puede acceder a una empresa que las apoye. Todavía muchos creen que las mujeres no pueden desarrollar proyectos tecnológicos”, dice.

Florencia Sosa reunió a un grupo de mujeres de Catamarca para llevar sus tejidos a otro nivel. (Foto: Gentileza Florencia Sosa)
Florencia Sosa reunió a un grupo de mujeres de Catamarca para llevar sus tejidos a otro nivel. (Foto: Gentileza Florencia Sosa)

“Me interesa el impacto social, generar comunidad. Que de pronto una señora que vive en Recoleta y que jamás va venir a Catamarca pueda conectarse con esta historia. Pienso en un montón de conexiones e historias porque eso es lo que significa el hilo para mí. Me gustaría que quede la marca del primer proyecto donde incorporamos algo tan valioso como un tejido argentino con la tecnología”, afirma Florencia, que con su mirada joven, fresca, tecnológica y femenina busca darle una vuelta de tuerca a las tradiciones y al mundo de la moda.

Intentaron arreglar un error y sin quererlo crearon una marca deportiva reconocida en todo el mundo

Fuente: Cronista ~ La italiana Kappa nació dentro de la empresa textil MCT en los 50 como una etiqueta de calcetines y ropa interior, pero encontró su nicho en el fútbol.

Se los conoció por sus llamativas camisetas de fútbol pegadas al cuerpo. La marca italiana Kappa logró hacerse un nombre dentro del mundo deportivo como sponsor de múltiples equipos y selecciones nacionales. Sin embargo, no muchos saben que esta etiqueta surgió a partir de un error en un lote de medias.

La marca no siempre estuvo relacionada con el mundo del deporte. En realidad, apareció por primera vez en casi por casualidad. En 1956 la compañía textil italiana Maglificio Calzificio Torinese (MCT) recibió múltiples quejas por parte de varios consumidores que devolvieron un stock de calcetines de la marca Aquila que tenían una falla de fábrica.

La solución K

En el siguiente lote, la firma incluyó una K impresa en cada unidad para que mostrarles a los usuarios que una empresa alemana había realizado el control (kontroll, en alemán) de los productos.

La K pasó de ser un parche para resolver un problema a convertirse en la marca más importante de la empresa

Los calcetines con la K fueron un éxito de ventas entonces MCT optó por adoptarlo como una marca. Pero faltaba un nombre oficial que apareció recién en 1958 cuando la bautizaron Kappa, por la letra del abecedario griego. A los calcetines le sumaron otros productos, como ropa interior y camisetas.

Maurizio Vitale, uno de los impulsores de Kappa en MCT

La inspiración de Lennon

MCT era una empresa familiar. Abramo Vitale, Ettore Gaetano Donn y Guglielmo Marengo la habían fundado en 1916 en Turín y la administración luego pasó a Davide Vitale, hijo de Abramo. En 1968 tomó el mando Maurizio Vitale, nieto del fundador, y ese mismo año tuvo una visión.

El ejecutivo vio a John Lennon usando una camiseta verde militar y se dio cuenta que ese estilo estaba ganando popularidad en el mundo de la moda. «Fue a los almacenes, agarró toda la mercadería blanca y la mandó a teñir de verde. Fue un éxito», recuerda Marco Boglione, exdirectivo de MCT y actual dueño de BasicNet, dueño de Kappa. A esta línea la llamó Robe di Kappa.

Rumbo al deporte

Boglione había entrado a la empresa con tan solo 19 años tras conocer a Vitale. A los 22 ya era tenía un alto cargo en la compañía como manager de marketing y ventas. Él tuvo la idea de lanzar una nueva de unidad de negocios enfocada en indumentaria deportiva apalancándose en el éxito de Kappa.

«Para vender ropa casual con posicionamiento deportivo hay que hacer deporte de verdad, si no los jóvenes no te van a creer», destacó Boglione, en diálogo con Sciare Mag. Por eso, junto a Vitale, se reunieron con directivos de la Juventus y en 1979 se transformaron en sponsor técnico del equipo turinés.

El regreso del ejecutivo pródigo

En 1985 Vitale convence a Boglione para que deje la empresa y comience su carrera como emprendedor. Una vez afuera fundó la empresa Football Sport Merchandise con la cual, en 1994, compró todos los activos de MCT luego de que esta se declarara en bancarrota. Tras la adquisición renombró a su holding como BasicNet.

Vélez es uno de los equipos que la marca italiana viste en el fútbol argenti

Hoy la marca no solo está presente en el fútbol como sponsor y con indumentaria casual, sino que también tiene un pie en otras disciplinas como básquet, vóley, esquí, golf y deportes náuticos.

En la Argentina, Kappa tuvo un primer intento en el 2000 cuando la cadena Open Sports adquirió la licencia en el país, pero nunca llegó a lanzarla oficialmente. Cuatro años después un grupo inversor local logró llevarlo a cabo. Desde 2013 el licenciatario nacional es Distrinando, la empresa nacida en Saladillo. 

En el año de su centenario, Perramus presenta su nueva colección Primavera Verano 2023 afianzando su concepto “Born To Care»

Fuente: @perramusoficial – La primavera y el verano nos reencuentran con momentos que se convierten en imborrables y que por su importancia queremos cuidar para siempre.

Es por eso que Perramus la tradicional marca de impermeables con presencia en la Argentina desde 1922, está presentando su nueva colección y campaña Primavera Verano 2023 en la que rescata la energía de esos momentos únicos. 

Esta campaña está en línea con la celebración del centenario de la marca, reforzando el concepto “Born to Care”.

En esta ocasión la propuestase traduce en productos de diseño clásico y contemporáneo dondepriman las prendas versátiles, funcionales y de calidad suprema.

La primavera y el verano son momentos de felicidad auténtica, que perduran en “fotos”, pero por sobre todo en nuestra memoria. Nos reencuentran con la familia, con la pareja, con amigos, con la naturaleza, con el mundo y hasta con nosotros mismos.

En sus percheros se destacan, tanto para hombres como paramujeres, trenchs,pilotos, camperas livianas y chalecos, productos reversibles yautoempaquetables (self-packable) para guardar en prácticas bolsitas, llevar a todas partes y no dejarse sorprender por los cambios climáticos.

La mayoría de los productos tiene propiedades waterproof

–a prueba de agua- y windproof –a prueba del viento- por lo que es común la utilización de telaslaminadas o con procesos de coating/milky.

En la nueva coleccióntambién se encontrarán camisas y sweaters de algodón pima e hilados premium. Los outfits se completan con pantalones, jeans, bermudas, vestidos, monos, blusas, chombas, remeras, calzados, trajes de baño de fácil secado, chalinas, pañuelosy cinturones.

Las estampas personalizadas acompañadas por una paleta variada de tonalidades como el off white, aqua, lila, verde lima y azulesdan fuerza y alegría a esta nueva colección.

La mayor parte de los accesorios de la marca están desarrollados con materiales

repelentes al agua lo cual los protege de la lluvia y son de fácil cuidado y limpieza. Entre ellos se destacan bolsos, mochilas, carteras, morrales, riñoneras, botas de lluvia, pilusosy obviamente paraguas.

Para recibir más información sobre Perramus, conocer las direcciones de todos sus locales y adquirir los productos online visite su página web en www.perramus.com.ar y en redes:IG: perramusoficial / FB: perramus

Esta es la marca mendocina elegida por muchos referentes de la música urbana

Fuente: MDZ ~ Dollar es una marca mendocina que llegó a muchos artistas urbanos. En esta nota, hablamos con los creadores para conocer más acerca de su historia.

Joaquín Colomer y Bautista Granella son amigos desde los 4 años. Juntos crearon Dollar, un emprendimiento que nació hace 5 años por la necesidad de encontrar ropa que los identifique, ya que no conseguían ropa que les gustara. Por esta razón, los jóvenes decidieron incursionar en el mundo de la industria textil y crear su propio mundo. En esta nota, hablamos con ellos para conocer más acerca de la marca y su historia, que es muy elegida por artistas urbanos.

Dollar lleva ese nombre porque los identifica la cultura de las prendas de skate y arte callejero donde tuvo su auge en Nueva York en los años 90 y el oversize y el graffiti como un modelo de rebeldía hacia lo impuesto por la sociedad. «Como la moneda de allá es el dólar, sentimos que ese era un nombre ideal ya que a su vez es corto, fácil de aprender y podemos jugar mucho con el nombre a la hora de diseñar», añadieron.

Sesión de fotos Dollar. Foto: Instagram.

«Somos fieles a lo que creemos y siempre encontramos inspiración en el mundo under. La inspiración la encontramos en los amigos y en caricaturas, transformadas en la vida cotidiana de lo que nosotros somos. La hora de diseñar llega sola. Respetamos los tiempos ya que no diseñamos por diseñar, sino que cada cosa que hacemos tiene un sentido y un por qué», indicaron.

Ellos quieren posicionarse como una marca importante a nivel nacional e internacional. Además, quieren que los elijan por su cultura y no solo por su ropa. Se caracterizan por generar una linda relación con la gente que se interesa por ellos, brindándoles y haciéndoles conocer la cultura Dollar, que no solo es una prenda sino un estilo de vida. 

«Consideramos que no nos gusta encasillarnos en un grupo de personas, sino en todo aquel que se sienta identificado con nuestra cultura. Además, aspiramos a las personas que les guste el arte y les apasionan los deportes extremos», expresó Granella.

«Tenemos cortes revolucionarios difíciles de conseguir, rompiendo un poco los estándares y tienen un calce ideal para que la gente se sienta identificada con lo que hacemos. Luego, los diseños son muy importantes para nosotros, están muy pensados para que podamos transmitir un mensaje, ya sea irónico o no, pero no hacemos cosas al azar. Por último, la buena onda con la que comunicamos lo que hacemos, somos diferentes y no seguimos los estándares ni los algoritmos. Somos muy reales con lo que hacemos», sumaron.

«Hemos crecido mucho y hemos logrado posicionarnos en el mercado, con mucha paciencia y no haciendo cosas al azar sino probando, prueba y error. Además, hemos logrado que muchos artistas reconocidos como Dillom, Mya, Chapu, Nova o Sony elijan nuestra ropa para vestir. Lo que nos llena de orgullo».

Videoclip «Tamo Chelo». Foto: Instagram.

«La gente nueva y la gente que nos vuelve a elegir es la que más nos inspira porque eso significa que estamos haciendo las cosas bien, más allá de llegar a algún artista reconocido. Todo empieza por lo cercano y lo que tenemos acá, y eso no tiene precio el que te vuelvan a elegir. Es una satisfacción muy grande y te motiva».

¡Muchas gracias chicos por contar su historia! Esperamos que sigan los éxitos en el emprendimiento.

Clickea aquí para conocer sus prendas.

Dos hermanos coreanos crearon en Argentina una innovadora marca de ropa que explora el metaverso

Fuente: Iprofesional – Journey to Metaverse es la creación de dos hermanos que vieron en la virtualidad una manera de innovadora de llegar a sus clientes

REVOLTes un proyecto iniciado por Daniel y Samuel Cho, hermanos y emprendedores coreanos que viven en Argentina hace casi 30 años. Poco antes de la pandemia, decidieron apostar por la industria argentina y crearon una marca de indumentaria masculina inspirada en la calidad y originalidad. Recientemente fueron por más: presentaron Journey to Metaverse, la combinación entre la moda y el blockchain.

Daniel y Samuel tienen una larga data en el rubro textil. En 2018, más allá de las empresas que ya habían consolidado, querían crear algo con el fin de expresar, ofrecer y transmitir sus valores y estilo. «Nuestro point of view», dicen a iProfesional. «Y al estar sumergidos en este rubro, lo primero que pensamos es hacerlo mediante una prenda, una marca de ropa. Así nació la idea de Revolt», cuentan.

Horas de juntadas entre los dos en la casa de uno u otro, ideando, tomando cursos, llenándose de informaciones, viajando, investigando, probando. Así se fue gestando esta propuesta. «Si bien teníamos en claro muchos aspectos del rubro, nunca habíamos tenido una marca de indumentaria, por ende, tuvimos que estudiar e investigar muchísimo», explican.

La marca para fue creciendo y evolucionando «de manera prolija», explican. «No esperábamos ser algo como un fósforo, que enciende rápido y fuerte, pero se apaga rápido. Queríamos ir creciendo de a poco, que nuestros clientes sean testigos y parte de este camino que emprendimos. Lanzamos la marca únicamente con venta online en plena pandemia en el año 2020. Luego, a medida que fue cambiando la situación con respecto al Covid, abrimos el showroom solamente con cita previa y finalmente por la mayor demanda, terminamos poniendo un horario de apertura y cierre de martes a sábados», relatan.

En cuanto a desafíos, «el hecho de emprender en cualquier rubro en la Argentina te llena de retos. En nuestro caso fueron conseguir las materias primas, la calidad que deseamos, fábricas para producir, limitación en terminaciones de las prendas. También podríamos decir que es un desafío constante tratar de romper un poco ciertos esquemas ya estructurados en el rubro», argumentan..

Según mencionaban los hermanos, ofrecen un producto de mayor calidad y autenticidad que quizás otros que están en el mercado por el mismo valor. El diseño es otro punto que destacaban. «Tenemos prendas super auténticas. Hacemos colaboraciones con artistas locales; ofrecemos nuestra marca como plataforma donde diversos artistas, diseñadores, emprendedores y profesionales locales pueden expresar sus visiones mediante nuestras prendas», cuentan.

REVOLTes un proyecto iniciado por Daniel y Samuel Cho

Cómo entrar al metaverso para trascender

El crecimiento que venían teniendo no les alanzó y fueron por más. «Siempre tuvimos la idea de hacer propuestas diferentes para el mercado argentino. Empezamos a hacer producciones limitadas con artistas mezclando la moda con el arte. Cuando conocimos a los chicos de Bifrost, hicimos un brainstorm para crear una propuesta innovadora trasladando nuestra idea de colaboraciones artísticas con la entrada al mundo de blockchain. Esa unión dio luz a Journey to Metaverse».

Al respecto, explican: «El mundo del consumo, como nosotros lo conocemos, está cambiando mundial y localmente también. Las tiendas físicas ya no tienen la misma importancia que tenían en el pasado. El mercado online está creciendo abismalmente en todos los rubros. En países más conservadores, esa migración al mundo online fue más lenta, pero la pandemia hizo que ese proceso se acelere aún más».

Estas tendencias son el puntapié al mundo del metaverso. «Esto da lugar a una nueva evolución en las transacciones. Tenemos que estar preparados para poder entender y adaptarnos a esta evolución y consideramos que la manera más amigable para aceptar este gran cambio es creando contenidos y productos de arte, ocio y entretenimiento», plantean.

A partir de las noticias sobre NFTs, la blockchain y las criptomonedas, entendieron el ruido que tales conceptos generan y cómo repercute su interés comunicacional en el consumidor. Por eso, decidieron hacer algo relacionado a ese novedoso sector tecnológico para publicitar la marca.

El camino de Revolt al Metaverso

Un abogado que los asesora tenía constituida en el país una empresa importadora de máquinas para el minado de criptomonedas que también exploraba distintos rubros comerciales en lo que es la tecnología blockchain. «Así conocimos al Bifrost», narran.

Bifrost es una empresa dedicada a servicios de stacking y finanzas descentralizadas liderada por Fernando Marinelli, Felipe Zuluaga, Ezequiel Tortorelli, Francisco Zunino Díaz y Facundo Arango. Las dos empresas se unieron para crear una expresión artística sobre prendas como lienzo.

El viaje de Revolt al Metaverso

«Ellos tuvieron la idea de crear los NFTs de nuestras prendas, dado que para ese momento muchas marcas de ropa estaban explorando los mismos horizontes cibernéticos en plataformas virtuales (metaversos) conocidas: marcas como Nike y Adidas lanzaban sus prendas para ser utilizadas con avatares en realidades virtuales como Decentraland y The Sand Box», detallan.

Daniel y Samuel tuvieron la idea de intervenir las prendas con artistas de renombre y no simplemente convertirlas a NTFs para ser utilizadas en blockchain, ya que con ello lograban agregarles una característica especial: que sean únicas.

Ese fue el camino de Revolt al Metaverso, a la posibilidad de que avatares de realidad virtual utilicen/vistan prendas únicas de la marca, el cual decidieron llamar «Journey to the Metaverse».

Desde el punto de vista de la rentabilidad de este desarrollo, plantean: «Los negocios tienen diferentes maneras de tener éxito y rentabilidad. El único factor coincidente en todos los rubros y negocios en el mundo es poder estar presentes en donde se juntan las personas. Crear una comunidad es nuestro objetivo, un negocio con una comunidad va a traer rentabilidad de una manera u otra».

En línea con ello, «el primer paso más cercano del ecosistema blockchain en la moda sería la utilización de criptomonedas como forma de pago», proyectan. Luego, un paso más ambicioso sería el crecimiento del metaverso y que la moda pueda llegar a puntos de expresión mucho más altos en la historia de la humanidad, sin depender de materiales o la tecnología industrial. «Se podría crear una nueva percepción de la moda, obligando a la tecnología de producción a innovar para poder manifestar la moda del metaverso en nuestras vidas», concluyen.

Niji y Santista Jeanswear presentan una cápsula de accesorios sustentables que da vida útil a tejidos sin uso

Fuente: Santista – Niji se une a Santista, líder en la producción mundial de tejidos, para presentar una cápsula de riñoneras y billeteras  fabricados con tejidos de slowmoving, poniendo así la creatividad al servicio del cuidado del medio ambiente. Esta iniciativa se suma al largo recorrido de la empresa textil y de la marca de diseño independiente, como líderes en materia de preservación ambiental.


Ambos proyectos priorizan la producción sustentable y, a la hora de trabajar juntos, Santista Jeanswear propuso un modo distinto de ser responsables con el ambiente más allá de los buenos procesos para fabricar tejidos: usar aquellos que ya existen. De esta manera, no tuvieron que producir nada nuevo, sino que dieron vida útil a tejidos de difícil movilidad.


El resultado es una cápsula con riñoneras y billeteras con la estética distintiva de Niji y la gran calidad de Santista. Esta se puede conseguir a través del sitio web de Niji y en su local situado en  Juramento 5291, Buenos Aires, Argentina. 


“Este proyecto nos entusiasma muchísimo y nos muestra una vez más que no hay una sola forma de cuidar el planeta. Cada acción y cada decisión que tomamos en pos de la sustentabilidad es importante y estas requieren de creatividad e innovación constante. Estamos muy orgullosos del resultado”, comentó Fernanda Rodriguez, Gerente de Jeanswear.


Niji es una marca argentina enfocada en la sustentabilidad que dispone de una variedad de accesorios y prendas de ropa creadas con telas de fibra natural 100% y tintes naturales. 


“Estamos muy felices de haber realizado esta colaboración con Santista y de haber podido crear nuevos objetos dando vida a materiales olvidados. Nos entusiasma seguir colaborando juntos en iniciativas que tengan como prioridad el impacto positivo y la responsabilidad’, señalaron desde NIJI.


Esta colaboración se enmarca en una serie de iniciativas impulsadas por Santista en pos de la sustentabilidad como ser parte de Algodón Responsable Argentino, el uso de encolante biodegradable, el proceso de recuperación de fibras de algodón, la planta de tratamiento de efluentes y la incorporación de telares de última generación con mayor eficiencia energética que generan un 20% menos de consumo.

Sobre Santista:
Santista Argentina, con una trayectoria de más de 95 años en el país, ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos planos para indumentaria profesional, denim y kolor. La compañía se destaca por crear soluciones innovadoras e integradas en el sector textil. Su posicionamiento se extiende tanto a nivel nacional como internacional, brindando a sus clientes el más completo portfolio de productos, servicios y soluciones.
Santista abarca dos unidades de negocios: Santista Jeanswear, líder en la producción de Denim diferenciado y Kolor; y Santista Workwear, líder en producción y comercialización de tejidos para indumentaria de trabajo con sus marcas OMBU, Grafa70 y su sistema de Garantía Total. Con más de 900 empleados, una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires. 
Santista posee en su ADN, innovación, sustentabilidad y un claro enfoque en la calidad, generando relaciones de confianza y proporcionando bienestar y seguridad.

El dueño de la marca de ropa Patagonia sacude el mundo de los negocios con una decisión sorprendente

Fuente: Cronista ~ Yvon Chouinard, el multimillonario fundador de la marca de ropa para deportes al aire libre Patagonia, anunció hoy que entregará la compañía a un fideicomiso que utilizará sus ganancias para combatir la crisis del cambio climático.

Yvon Chouinard, el multimillonario fundador de la marca de ropa para deportes al aire libre Patagonia, anunció hoy que entregará la compañía a un fideicomiso que utilizará sus ganancias para combatir la crisis del cambio climático.

En lugar de vender la empresa o sacarla a bolsa, Chouinard, que se hizo famoso por sus excursiones en el Parque Nacional Yosemite y tiene un patrimonio neto de 1.200 millones de dólares, transferirá la propiedad familiar de Patagonia a un fideicomiso y una organización sin fines de lucro.

«Cada año, el dinero que ganamos después de reinvertir en el negocio se distribuirá como dividendo para ayudar a combatir la crisis», escribió el miércoles Chouinard en una carta divulgada en el sitio web de la compañía.

«En lugar de extraer valor de la naturaleza y transformarlo en utilidad para los inversores, utilizaremos la ganancia que crea Patagonia para proteger la fuente de toda riqueza», agregó.

Patagonia continuará operando como una corporación privada con fines de lucro, pero la familia Chouinard, que controlaba la compañía hasta el mes pasado, ya no es propietaria de la empresa, según el New York Times, que informó sobre la decisión el miércoles.

Las acciones con derecho a voto de la compañía se transfieren a Patagonia Purpose Trust, mientras que los papeles sin derecho a voto se entregaron a Holdfast Collective, una entidad sin fines de lucro dedicada a combatir la crisis ambiental y defender la naturaleza. El fideicomiso será supervisado por miembros de la familia.

Si bien las personas ricas a menudo hacen contribuciones financieras a causas, el New York Times dijo que la estructura de la acción del fundador de Patagonia implica que él y su familia no obtendrían ningún beneficio financiero y, de hecho, asumirían una factura de impuestos por la donación.

El estadounidense Yvon Chouinard se enamoró de la Patagonia tras escalar el monte Fitz Roy y decidió bautizar así a su emprendimiento de equipos de montañismo.

Pero todo el universo de Patagonia, la compañía que fundó inspirada en la región, gira en torno a la sustentabilidad. Su firma se erigió como pionera del movimiento de empresas B con un ojo puesto en reducir su impacto ambiental. Todo comenzó en un basurero.

Quién es Yvon Chouinard

Yvon Chouinard nació en Maine, Nueva Inglaterra, pero al poco tiempo su familia se mudó a Ventura, California. A los 14 años se unió al Club de Cetrería de California del Sur donde aprendió todo sobre el montañismo. Poco a poco fue desarrollando esta pasión y durante su adolescencia le gustaba pasar el tiempo con sus amigos escalando Stoney Point, en Oklahoma, o el pico Tahquitz, en California.

Pero Chouinard era inquieto y creía que podía mejorar algunas herramientas que utilizaba para ascensos y descensos. En 1957 fue a un depósito de chatarra y trajo consigo una fragua de carbón usada, un yunque, unas pinzas y un martillo. Con estos elementos se volvió un autodidacta de la herrería y fabricó sus propios pitones – elemento clave en el montañismo – a partir de una vieja cuchilla cosechadora.

SU PRIMER EMPRENDIMIENTO

El boca a boca entre sus amigos volvió su trabajo artesanal en un negocio. En una hora podía hacer dos clavijas recicladas y las vendía por u$s 1,50 cada una. Así montó un pequeño emprendimiento en el patio trasero de la casa de sus padres. Luego empezó a venderlas en el baúl de su auto. Chouinard viajó con su camioneta desde Ventura hasta Punta Arenas para probar y comercializar sus creaciones. Durante su escalada al monte Fitz Roy se enamoró del paisaje patagónico y decidió que su empresa llevaría este nombre.

En 1965 junto a su socio Tom Frost lanzaron oficialmente Chouinard Equipment. Ambos rediseñaron otras herramientas de escalada para hacerlas más resistentes, livianas y funcionales. Con el tiempo también introdujeron otros cambios a sus propios inventos. El empresario se dio cuenta que sus pitones dañaban las rocas, entonces en 1972 lanzó una variante de cuñas de aluminio.

DEL EQUIPO A LA ROPA

El negocio de gear vendía bien, pero las ganancias eran escasas y Chouinard encontró el segmento que haría explotar a su marca casi por casualidad. Para un viaje a Escocia se compró una camiseta de rugby porque el cuello que esta tenía le permitía colgarse las herramientas de montañismo sin lastimarse el cuello. Cuando volvió a los Estados Unidos sus amigos quisieron también tener una, entonces empezó a importarlas. Pronto sumó pasamontañas, bolsas para refugio temporal, guantes, mitones y gorros reversibles.

Patagonia trabaja para extender la vida útil de sus prendas y que sean lo más funcionales posibles para outdoor

Hoy la empresa ronda los u$s 800 millones en facturación por año y continua siendo una empresa privada bajo el mando de Chouinard, de 83 años. Además, de la unidad de equipos e indumentaria en 2012 creó Patagonia Provisions, dedicada al rubro de alimentos con un enfoque sustentable.

Con los años Chouinard y Patagonia se convirtieron en referentes de los negocios con consciencia. Su compañía invierte en prácticas sustentables y dona el 1% de sus ganancias a organizaciones ambientales. Entre 2002 y 2019 ya recaudó más de u$s 200 millones.

Nazar, el dueño de Cardón y Pampero, cuenta el secreto para expandirse cuando muchos cierran

Fuente: Perfil ~ En un año complicado para las empresas, el modelo de negocio que impulsa Gabriel Nazar a partir de las franquicias, le permite «solidaridad» entre los licenciatarios en momentos de contracción, pero unen fuerza para expandirse cuando la situación cambie.

No es nueva la estrategia de crecer para estar bien posicionados cuando el mercado de reactive. Pero más allá de la novedad o no, lo importante es tener «espalda financiera» para hacerlo realidad, cuando el resto apenas trata de sobrevivir. Aunque también se necesita tener una misión definida del negocio

Y este parece ser el objetivo indelegable que impulsa a Gabriel Nazar, empresario de indumentaria en la Argentina, a seguir su expansión aún con los indicadores de una macro complicada. Ejemplo de esto es que espera cerrar el 2022 con 90 locales.

Pero Nazar tiene un secreto, y lo comparte en esta entrevista con PERFIL. «Crecer apalancado en una red de franquicias y licenciatarios que apuestan en tiempos de crisis».

Hacer negocios en un sector textil con muchas trabas

La semana pasada «Gabo» Nazar abrió un nuevo local de una de sus marcas (Pampero) en Barrio Norte en medio un año raro y difícil en muchos aspectos, con los desafíos que le imprime este contexto macro de la Argentina muy adverso en término de dificultades productivas por todas las trabas que hay para la producción y para la importación de insumos, además de las dificultades para conseguir talleres de confección. 

«En el mundo de la confección hay mucha dificultad para producir, imposibilidad total para importar producto terminado, además de muchas dificultades para importar insumos, con lo cual el mundo del abastecimiento está realmente complicado», explicaba Nazar a PERFIL en una charla a fondo sobre el negocio textil.

«La demanda está fomentada por múltiples medidas que buscan alentar al consumo y eso es bueno, pero en ese contexto de desalentar la actividad económica, muchas marcas han cerrado, otras marcas internacionales se han retirado pero nosotros -tanto con Cardón como con Pampero- apuntamos al crecimiento», aseguró. «En Cardón apostamos a fortalecer nuestra red mejorando algunos locales, como por ejemplo ampliamos uno importante en Palermo, en la calle Gurruchaga; pero sobre todo con Pampero estamos apostado a un crecimiento muy notorio y este año vamos a abrir unas 25 sucursales», adelantó a PERFIL.

Vale recordar que el año pasado abrieron el primer local en CABA de esta marca que es sinónimo de ropa de trabajo, en la calle Loyola (Villa Crespo); hace un par de meses otro en Av. San Martín y la semana pasada un nuevo local en la calle Juncal (Barrio norte).

«Esta apertura se da en un mes en que abriremos 3 o 4 sucursales más en Tucumán , en Concepción, en San Luis capital y en Orán, Salta. El objetivo es que de acá a fin de año se abran otros 6 locales para estar a fin de año con más de 90 locales», aseguró.

– ¿Cuál es la fórmula para crecer en este contexto?

–  Creemos que los momentos más adversos son los de apostar y tomar mercados. Nuestros franquiciados y licenciatarios están sufriendo mucho pero los invito siempre en la adversidad a tomar riesgo; aún teniendo una propuesta de producto sub-óptima y aún entregando tarde, aún teniendo una presentación de colección que está por debajo de lo que quisiéramos y aún frustrando nuestra expectativas de ventas, que sigamos apostando a abrir sucursales porque es el momento para reposicionarnos. 

– ¿No es un contrasentido abrir una sucursal cuando hay problemas de abastecimiento?

– Si. Parece un contrasentido abrir una sucursal cuando falta abastecimiento, pero lo que hacemos es reposicionarnos y aumentar la presencia en el mercado, porque creemos que cuando se normalice el abastecimiento y la importación, vamos a estar mucho mejor preparados. Creemos que las crisis no son para siempre. Hemos vivido y producido y expandido nuestras redes desde hace más de 30 años. Cardón lleva 34 años desde la apertura de su primera sucursal y nuestro modelo de negocio ha demostrado ser más ser versátil, resiliente y resistente que el modelo tradicional.

Pampero inauguración local de Palermo 20220905
El último local que Pampero inauguró el pasado 1 de setiembre en Barrio Norte, CABA. 

– ¿Cómo describirías este modelo de negocios en el que se apalanca el «exito»?

Nuestro modelo se basa en franquicias y licencias. Al enfrentar crisis de abastecimiento, o bien crisis financieras sobre una sola espalda es mucho más difícil de soportar que cuando tenés toda una comunidad de negocios unificada y comprometida en una causa común. Si bien en nuestro modelo puro reparte la ganancia, también reparte la carga y el riesgo y así soportamos mejor los problemas y nos preparamos colectivamente para cuando comience a soplar nuevamente el viento de cola. Lo hemos vivido en reiteradas oportunidades. 

¿Qué otras crisis fueron significativas para la empresa?

Argentina es un país que nos tiene acostumbrados a estos momentos y no es la primera vez que pasa. Ya llevamos varios procesos de características comparables. Cuando arranqué en 1988 apareció el Plan Primavera, luego la crisis de 1989, más tarde el arranque de Menem; luego a la bonanza de Domingo Cavallo, siguió la crisis del ’95, del Tequila;luego la gran crisis del 2001, la recuperación hasta 2007 y finalmente otra en 2009 con lo de Lehman Brothers. Fueron varios parates que tuve que enfrentar; sin embargo este modelo de negocios ha permitido sostener mejor los embates que el modelo tradicional porque podemos hacer negociaciones pensando más en el largo plazo.

¿La casa matriz mantiene locales propios o son todos licenciados?

No, la mayoría están licenciados. En el caso se Cardón sólo dos pertenecen a la casa matriz y en Pamepero sólo 1. Una cosa importante es que estos locales no son los más importantes para la marca, sino los que necesitan que le pongamos más trabajo en un momento en particular.

¿Y cómo funciona eso?

Lo estratégico es que nos hacemos cargo de los locales que no está bien porque hay problema con el franquiciado o porque tiene alguna situación puntual que no le permite atender como requiere el negocio. Ahí desembarcamos en esa sucursal, la ponemos operativa y cuando vuelve a operar en niveles de sustentabilidad la volvemos a licenciar. 

¿Tienen operaciones en el exterior?

Si. En el caso de Paraguay Tenemos licenciatarios de ambas marcas. Hemos tenido también en Uruguay pero la cedimos a terceros. Y en la actualidad estamos explorando el mercado de Bolivia. También tuvimos operaciones en medio oriente pero lamentablemente tuvimos que cerrarlas, aunque siempre estamos atentos a nuevas oportunidades. 

¿Qué pasa hoy con los insumos? Comentabas un gran faltante de productos….

La restricción es tal que no hay insumos, no llegan en tiempo y forma, y cuando llegan el que logra importarlos toma decisiones abusivas. Además, se suma el problema de los talleres que tienen alta demanda y poca mano de obra. Esto presiona la inflación sobre los costos de la producción. Básicamente, al no haber disponibilidad de insumos – y los pocos que hay están en extremo caros- el mercado ajusta al nivel del paralelo.

Con lo cual el mercado ya ajustó al paralelo los insumos, porque las medidas que toma el gobierno son hiperinflacionarias. La inflación es la consecuencia.

Pero más allá del contexto seguís apostando…

La expectativa es positiva porque me resisto a pensar que no se van a dar cuenta de que hay un paquete de errores que se han venido tomando a nivel de economía que son de mala praxis. Es muy simple ajustar los errores cometidos, por eso creo que se va a normalizar y vamos a poder tener una oferta lógica y una gestión razonable. Y mi sensación es que las empresas que hayamos apostado a nuestro país y al sector podremos salir mejor paradas.

Nazar, el dueño de Cardón y Pampero, cuenta el secreto para expandirse cuando muchos cierran

Fuente: Perfil – En un año complicado para las empresas, el modelo de negocio que impulsa Gabriel Nazar a partir de las franquicias, le permite «solidaridad» entre los licenciatarios en momentos de contracción, pero unen fuerza para expandirse cuando la situación cambie.

No es nueva la estrategia de crecer para estar bien posicionados cuando el mercado de reactive. Pero más allá de la novedad o no, lo importante es tener «espalda financiera» para hacerlo realidad, cuando el resto apenas trata de sobrevivir. Aunque también se necesita tener una misión definida del negocio

Y este parece ser el objetivo indelegable que impulsa a Gabriel Nazar, empresario de indumentaria en la Argentina, a seguir su expansión aún con los indicadores de una macro complicada. Ejemplo de esto es que espera cerrar el 2022 con 90 locales.

Pero Nazar tiene un secreto, y lo comparte en esta entrevista con PERFIL. «Crecer apalancado en una red de franquicias y licenciatarios que apuestan en tiempos de crisis».

Hacer negocios en un sector textil con muchas trabas

La semana pasada «Gabo» Nazar abrió un nuevo local de una de sus marcas (Pampero) en Barrio Norte en medio un año raro y difícil en muchos aspectos, con los desafíos que le imprime este contexto macro de la Argentina muy adverso en término de dificultades productivas por todas las trabas que hay para la producción y para la importación de insumos, además de las dificultades para conseguir talleres de confección. 

«En el mundo de la confección hay mucha dificultad para producir, imposibilidad total para importar producto terminado, además de muchas dificultades para importar insumos, con lo cual el mundo del abastecimiento está realmente complicado», explicaba Nazar a PERFIL en una charla a fondo sobre el negocio textil.

«La demanda está fomentada por múltiples medidas que buscan alentar al consumo y eso es bueno, pero en ese contexto de desalentar la actividad económica, muchas marcas han cerrado, otras marcas internacionales se han retirado pero nosotros -tanto con Cardón como con Pampero- apuntamos al crecimiento», aseguró. «En Cardón apostamos a fortalecer nuestra red mejorando algunos locales, como por ejemplo ampliamos uno importante en Palermo, en la calle Gurruchaga; pero sobre todo con Pampero estamos apostado a un crecimiento muy notorio y este año vamos a abrir unas 25 sucursales», adelantó a PERFIL.

Vale recordar que el año pasado abrieron el primer local en CABA de esta marca que es sinónimo de ropa de trabajo, en la calle Loyola (Villa Crespo); hace un par de meses otro en Av. San Martín y la semana pasada un nuevo local en la calle Juncal (Barrio norte).

«Esta apertura se da en un mes en que abriremos 3 o 4 sucursales más en Tucumán , en Concepción, en San Luis capital y en Orán, Salta. El objetivo es que de acá a fin de año se abran otros 6 locales para estar a fin de año con más de 90 locales», aseguró.

– ¿Cuál es la fórmula para crecer en este contexto?

–  Creemos que los momentos más adversos son los de apostar y tomar mercados. Nuestros franquiciados y licenciatarios están sufriendo mucho pero los invito siempre en la adversidad a tomar riesgo; aún teniendo una propuesta de producto sub-óptima y aún entregando tarde, aún teniendo una presentación de colección que está por debajo de lo que quisiéramos y aún frustrando nuestra expectativas de ventas, que sigamos apostando a abrir sucursales porque es el momento para reposicionarnos. 

– ¿No es un contrasentido abrir una sucursal cuando hay problemas de abastecimiento?

– Si. Parece un contrasentido abrir una sucursal cuando falta abastecimiento, pero lo que hacemos es reposicionarnos y aumentar la presencia en el mercado, porque creemos que cuando se normalice el abastecimiento y la importación, vamos a estar mucho mejor preparados. Creemos que las crisis no son para siempre. Hemos vivido y producido y expandido nuestras redes desde hace más de 30 años. Cardón lleva 34 años desde la apertura de su primera sucursal y nuestro modelo de negocio ha demostrado ser más ser versátil, resiliente y resistente que el modelo tradicional.

Pampero inauguración local de Palermo 20220905
El último local que Pampero inauguró el pasado 1 de setiembre en Barrio Norte, CABA. 

– ¿Cómo describirías este modelo de negocios en el que se apalanca el «exito»?

Nuestro modelo se basa en franquicias y licencias. Al enfrentar crisis de abastecimiento, o bien crisis financieras sobre una sola espalda es mucho más difícil de soportar que cuando tenés toda una comunidad de negocios unificada y comprometida en una causa común. Si bien en nuestro modelo puro reparte la ganancia, también reparte la carga y el riesgo y así soportamos mejor los problemas y nos preparamos colectivamente para cuando comience a soplar nuevamente el viento de cola. Lo hemos vivido en reiteradas oportunidades. 

¿Qué otras crisis fueron significativas para la empresa?

Argentina es un país que nos tiene acostumbrados a estos momentos y no es la primera vez que pasa. Ya llevamos varios procesos de características comparables. Cuando arranqué en 1988 apareció el Plan Primavera, luego la crisis de 1989, más tarde el arranque de Menem; luego a la bonanza de Domingo Cavallo, siguió la crisis del ’95, del Tequila;luego la gran crisis del 2001, la recuperación hasta 2007 y finalmente otra en 2009 con lo de Lehman Brothers. Fueron varios parates que tuve que enfrentar; sin embargo este modelo de negocios ha permitido sostener mejor los embates que el modelo tradicional porque podemos hacer negociaciones pensando más en el largo plazo.

¿La casa matriz mantiene locales propios o son todos licenciados?

No, la mayoría están licenciados. En el caso se Cardón sólo dos pertenecen a la casa matriz y en Pamepero sólo 1. Una cosa importante es que estos locales no son los más importantes para la marca, sino los que necesitan que le pongamos más trabajo en un momento en particular.

¿Y cómo funciona eso?

Lo estratégico es que nos hacemos cargo de los locales que no está bien porque hay problema con el franquiciado o porque tiene alguna situación puntual que no le permite atender como requiere el negocio. Ahí desembarcamos en esa sucursal, la ponemos operativa y cuando vuelve a operar en niveles de sustentabilidad la volvemos a licenciar. 

¿Tienen operaciones en el exterior?

Si. En el caso de Paraguay Tenemos licenciatarios de ambas marcas. Hemos tenido también en Uruguay pero la cedimos a terceros. Y en la actualidad estamos explorando el mercado de Bolivia. También tuvimos operaciones en medio oriente pero lamentablemente tuvimos que cerrarlas, aunque siempre estamos atentos a nuevas oportunidades. 

¿Qué pasa hoy con los insumos? Comentabas un gran faltante de productos….

La restricción es tal que no hay insumos, no llegan en tiempo y forma, y cuando llegan el que logra importarlos toma decisiones abusivas. Además, se suma el problema de los talleres que tienen alta demanda y poca mano de obra. Esto presiona la inflación sobre los costos de la producción. Básicamente, al no haber disponibilidad de insumos – y los pocos que hay están en extremo caros- el mercado ajusta al nivel del paralelo.

Con lo cual el mercado ya ajustó al paralelo los insumos, porque las medidas que toma el gobierno son hiperinflacionarias. La inflación es la consecuencia.

Pero más allá del contexto seguís apostando…

La expectativa es positiva porque me resisto a pensar que no se van a dar cuenta de que hay un paquete de errores que se han venido tomando a nivel de economía que son de mala praxis. Es muy simple ajustar los errores cometidos, por eso creo que se va a normalizar y vamos a poder tener una oferta lógica y una gestión razonable. Y mi sensación es que las empresas que hayamos apostado a nuestro país y al sector podremos salir mejor paradas.