Fuente: Perfil – Materiales naturales, carbono 0, trabajo artesanal, salarios justos… estas y otras premisas para el que es hoy el único camino posible de la industria. Tejidos a mano, tapados de telar, equipos en algodón puro y teñidos naturales para todas estas opciones. La movilidad es cien por ciento eléctrica y sustentable gracias a los vehículos de Volvo.
En la encrucijada del estilo y la ética, la moda sustentable y responsable emerge como una tendencia que no solo marca las pasarelas, sino también nuestros valores. En un mundo donde la conciencia ambiental y social se entrelazan con nuestras decisiones diarias, el sector de la moda está experimentando una transformación profunda hacia prácticas más sostenibles y justas.
La moda sustentable se centra en minimizar el impacto negativo en el medio ambiente mediante el uso de materiales ecológicos, procesos de producción eficientes y el diseño de prendas duraderas. Desde tejidos orgánicos y reciclados hasta técnicas de producción que reducen el consumo de agua y energía, cada detalle cuenta en la construcción de un guardarropa más verde.
Por otro lado, la moda responsable pone el foco en la dimensión humana de la industria. Se trata de garantizar condiciones de trabajo dignas, salarios justos y respeto por los derechos de los trabajadores en toda la cadena de suministro. Las marcas comprometidas con esta causa promueven la transparencia y la responsabilidad social, creando un vínculo de confianza con sus consumidores.
Esta dualidad entre sustentabilidad y responsabilidad redefine el concepto de moda, invitándonos a reflexionar sobre nuestras elecciones y su impacto a largo plazo. Es un llamado a adoptar un enfoque más consciente y reflexivo, donde el estilo no se sacrifica, sino que se enriquece con el propósito.
Fuente: Perfil – Con un comité multitudinario, los atletas argentinos tiñeron de celeste y blanco el río Sena en la capital francesa.
Con un espíritu de victoria y emoción, Argentina se lució en la apertura con sus uniformes para los Juegos Olímpicos 2024. Durante su desfile por el río Sena en París, los trajes de los deportistas llamaron la atención, reflejando la alegría que nos caracteriza.
París es la sede de los Juegos Olímpicos 2024, y para unir el talento argentino con el francés, Le Coq Sportif, la empresa deportiva responsable del diseño de estos uniformes, ha mostrado su alegría de colaborar una vez más con el deporte argentino. Con base en Francia, pero muy popular en Argentina, la firma ha destacado esta colaboración.
«Desde los Juegos Sudamericanos de la Juventud Rosario 2022 hasta Santiago 2023, hemos acompañado a nuestros deportistas en cada paso hacia París. Esta colección de indumentaria, diseñada con meticuloso cuidado en cada detalle, combina la elegancia característica de nuestra marca con materiales de alta calidad adaptados al clima y a los diferentes momentos de uso», compartió Elizabeth Muriel, coordinadora de marketing de Le Coq Sportif.
La marca mostró los uniformes con fotografías centradas en las prendas, que incluyen shorts, camisetas, chaquetas, buzos, tops y pantalones de jogging, todos especialmente creados para los Juegos Olímpicos 2024.
Utilizando los colores de la bandera argentina como insignia principal, Le Coq Sportif se enfocó en los detalles, materiales y terminaciones de cada pieza. Diseñadas para permitir a los atletas moverse con ligereza y rapidez, cada prenda está pensada para acompañar el movimiento y asegurar que los deportistas puedan mostrar sus habilidades sin inconvenientes.
Juegos Olímpicos 2024: los uniformes de Mongolia para París 2024 se volvieron virales
La delegación de Mongolia ha cautivado las redes sociales con el diseño de su uniforme para los Juegos Olímpicos de París 2024, el cual ha sido ampliamente elogiado por su belleza, tradición y simbolismo.
Creado por la marca de moda Michel&Amazonka, fundada en 2015 en Ulán Bator, capital del país asiático, este uniforme viste a los 32 deportistas que participarán en las ceremonias de apertura y clausura, fusionando elementos modernos y tradicionales.
El diseño incluye túnicas holgadas, chalecos y sombreros cónicos en tonos blancos y azules, decorados con bordados dorados que representan símbolos nacionales como el sol, la luna, el Gua-Maral (una cierva mítica venerada en Mongolia), la antorcha olímpica y el emblema de París 2024.
Más allá de su apariencia, el uniforme destaca por su profundo significado cultural. Las 32 puntadas doradas que adornan cada prenda simbolizan la unidad de las 32 tribus de Mongolia, mientras que los accesorios femeninos, como pendientes y bolsos, incorporan diseños tradicionales del país.
Detrás del diseño mongol se encuentra las hermanas Michel y Amazonka, junto a la directora ejecutivo de la marca, Munkhjargal Choigaalaa. La firma ya cuenta con experiencia en el ámbito olímpico, ya que diseñó los uniformes para los Juegos de Invierno de Pekín 2022.
Fuente: La Columna Vertebral – En una semana en que las cifras de despidos y cierres por la recesión ha puesto una señal de alarma con unas 10.000 pymes que debieron bajar la persiana en el primer semestre, LCV conversó con uno de los principales exponentes de la UIA Jóven. Cómo se formaron, su historia familiar, la relación con los trabajadores y sus perspectivas de futuro. Nora Anchart conversó con Luciano Galfione en un reportaje que recorre los altos y bajos de la industria nacional en Argentina y cómo lo vivieron los hijos de aquellos pioneros fundadores.
Presidente de la organización textil Pro-tejer, Luciano Galfione forma parte de la nueva generación de empresarios que heredaron la pasión de sus padres y abuelos, fundadores de la industria nacional. A los 23 años se recibió de ingeniero electrónico y, con poco más de 40, se convirtió en director de la empresa familiar textil Galfione y asociados, que lleva más de 75 años en el mercado alcanzando 150 empleados.
Hoy tiene la responsabilidad de mantener en pie este emprendimiento familiar en donde se crió. El taller de la fábrica era su parque de diversiones infantil. No son tiempos fáciles. Confiesa que se vio obligado a achicarse y efectuar algunos despidos: “Es tremendo. Yo no tengo un abogado que mando a hablar con cada persona y yo me voy y que le diga que se quedó sin trabajo. Voy yo y pongo mi carita, adelante de cada uno que lo conozco, le conozco a la esposa, a los hijos… Es tremendo, se me va un pedazo de mi cuerpo cuando hago eso. No sé si se entiende, porque es muy difícil de de llevar adelante esa situación. Es horrible.”
Su participación en la vida política industrial comenzó en el 2004 cuando se incorporó a la Fundación Pro-Tejer invitado a participar en la creación de un programa denominado “Nueva Generación Textil”. Junto a Tommy Karagozian y otros jóvenes emprendedores, en el 2012 crearon la UIA Joven. Además de la conducción de la empresa familiar, también creó su propio emprendimiento, “Manos Andinas”, una fábrica de ropa autóctona, con base en Catamarca, que utiliza fibras naturales de oveja, llama, guanaco y vicuña.
Al asumir como presidente de Pro Tejer, en el año 2022, declaró sus objetivos en el cargo: acercar a las nuevas generaciones, formar cuadros jóvenes, reivindicar el rol de la mujer en la toma de decisiones, mantener a la industria textil en el centro de la agenda industrial, y establecer reglamentos técnicos que permitan competir de manera igualitaria sin depender de las políticas de turno.
LCV: ¿Cómo empezó Galfione y compañía?
—Viene todo de una historia familiar de inmigrantes, obviamente, donde mi abuelo, paradójicamente, tenía campos en Santa Fe, y por ese entonces, en el año 47, en un país donde se veía que el futuro era industrial, y producir iba a ser a lo que la Argentina se iba a dedicar, decidió vender esos campos junto con su madre, y se vinieron a la ciudad. Pusieron una fábrica y así empezaron de a poquito. La fábrica de medias terminó transformándose en una hilandería, y así fueron creciendo al calor de nuestro país, con todos los idas y vueltas que tuvo. Después se incorporó mi papá -mi abuelo Hugo se murió cuando mi papá era muy joven- entonces mi papá se tuvo que incorporar con mi abuela, muy, muy joven también, a reconstruir de vuelta toda la empresa.
LCV: ¿Eso en qué año? ¿En qué año a tu padre le toca la parte de la reconstrucción?
—Mi papá estaba terminando el secundario. Así que calculo que fue en el 68.
LCV: Dictadura de Onganía, estamos hablando de ese proceso económico.
—Claro, sí, y mi papá después vivió todas.
LCV: ¿Qué te contó tu padre de la reconversión económica de Martínez de Hoz?
—Mi papá las sufrió todas. Se cayó y se levantó como el ave fénix. Por cada una te puedo contar todas las historias, no solo la dictadura, después vino la hiperinflación, después vino el menemato y le agarraron los bones 82, los bones 89, el corralito, y así sucesivamente hasta que después nosotros con mis hermanos, hoy somos tres hermanos que también nos incorporamos a la empresa, ya la primera generación profesional. Siempre reinvirtiendo todas las utilidades de la empresa en pos de poder crecer y demás. A los hijos nos tocó el macrismo y de vuelta volver a recomponer con pandemia incluída. Bueno, lo que vive la Argentina y lo que viven los empresarios pymes. Para nosotros la empresa es parte de nuestra familia, los trabajadores son parte de nuestra familia, y hay que conocer y estar y saber lo que es llegar a fin de mes y tener que pagar los salarios, independientemente de que nos vaya bien o nos vaya mal, porque para nosotros los trabajadores no son un número o un legajo, sino que son familias que conocemos todos, sus hijos, sus esposas, sus esposos, lo que sea. Es lo que sabemos hacer, lo que me enseñó mi papá, lo que a mi papá le enseñó mi abuelo, y así, a trabajar, a producir, a reinvertir lo que uno gana. Nuestro mayor orgullo es cuando podemos generar más y más empleo, generar más y más trabajo argentino. A eso nos dedicamos.
LCV: Tus hermanos y vos son la primera generación de profesionales. ¿El trabajo y el estudio estuvo ligado en tu familia? ¿El estudio, que ustedes fueran profesionales, era un valor alcanzado?
—Por supuesto, como siempre, como todo padre con su hijo quiere que a su hijo le vaya mejor que a uno. Mi papá lo que siempre priorizó en nosotros fue eso, que pudiésemos estudiar, que tuviésemos todas las herramientas para poder progresar y después cada uno fue eligiendo. En el caso nuestro salimos todos técnicos porque nos encantaba, mi papá nos llevaba a la fábrica desde chiquitos, y bueno, le salieron todos ingenieros porque lo llevamos en la sangre. Es muy difícil de explicar a veces porque hay que vivirlo, pero bueno, con lo bueno y con lo malo, ¿no? Porque nosotros terminábamos la escuela y al otro día que terminábamos la escuela nos íbamos a la fábrica. Como hay chicos que por ahí van a jugar la pelota, nosotros íbamos a jugar con los carritos entre las máquinas y esa es parte de nuestra historia y uno la empieza a meter dentro de su propia sangre y después la empresa ya pasa a ser algo más que un simple trabajo.
LCV: ¿Están casados? ¿Tienen hijos? ¿Tienen la idea de la continuidad, de dar la pelea? Digo, ¿hay este estilo de transmisión así tan potente y luchadora?
—A nuestros hijos se nos hace un poco más difícil, ¿sabes? Porque a diferencia quizás de la generación nuestra, donde la empresa estaba muy en crecimiento, y que a pesar de todos los vaivenes, nosotros tuvimos la posibilidad de estudiar y sobre todas las cosas, transformar la empresa para que trabaje en forma profesional, porque me parece que las empresas familiares muchas veces mueren en las terceras generaciones porque no se profesionalizan. Por ahí los familiares se van incorporando solo porque son hijos de, y me parece que hoy las empresas que trascienden son las empresas que están profesionalizadas, las empresas que no dependen de que vos seas hijo de, porque a veces hay tipos que son mucho mejores que uno, y además hacen carrera dentro de las empresas. Lo más importante es que tiene que ver con la proyección de los colaboradores de la empresa, porque si no pareciera que no importa mucho el esfuerzo, si total va a venir el hijo del dueño y me va a reemplazar.
LCV: Yo tuve oportunidad de estar en un desayuno de trabajo con ustedes, y a mí me impresionó la parte de la formación profesional, el tema de que ustedes formaban a los trabajadores, intentaban, o que habían intentado generacionalmente a lo largo de la historia constitutiva de estas empresas transformar esos trabajadores. ¿Esto sigue sucediendo?
—Sí, por supuesto. Eso es parte del entramado pyme y el entramado pyme que va trascendiendo generaciones. Los que trascienden las generaciones son las que hacen este trabajo, que no depende después de que esté el fundador o el hijo del fundador para que la empresa siga viviendo. Eso requiere toda una inversión en el capital más importante que tenemos que es nuestra gente. Primero que mi papá tuvo la gran fortuna, que capaz que tuvo tres hijos varones, que entonces con la parte industrial es como que estabamos ahí y encima los tres hijos varones le salieron técnicos, y después le salieron ingenieros, entonces tuvo una gran fortuna. Ya nosotros hermanos, tenemos hijos, hijas. Mi hija sigue nutrición, por ejemplo. Entonces, ya que por ahí pueda venir la empresa a hacernos el menú para los trabajadores y demás, después empieza a ser más difícil. También nosotros somos respetuosos de las elecciones y a eso hay que sumarle que los pibes hoy, a diferencia de nuestra época, que por ahí todavía no nos podemos ir tan atrás, pero sí es verdad que en muy poco tiempo la sociedad ha cambiado muchísimo. El acceso que hoy tienen los pibes a tanta variedad de cosas, tecnología y demás, y viendo lo que sus padres vivieron, porque esto es una realidad también, a veces prefieren elegir otra cosa, que está muy bien, porque dicen mi viejo se la pasa laburando como una bestia.
LCV: Igual entienden tu pasión, seguramente.
–Absolutamente. Eso es lo que uno más transmite la pasión, la vocación y demás. Pero también ven la realidad. Entonces dicen: Mi viejo se rompe el alma y cada cuatro, ocho, no sé, lo cagan a trompadas.
LCV: ¿Cuántas máquinarias importantes tuviste en el momento de apogeo? Cuántas están funcionando hoy en medio de este, yo creo que es un industricidio, pero no sé, vos me dirás si me equivoco.
—Hoy la situación de nuestro sector es muy compleja. Nosotros en la empresa tenemos un montón de máquinas, pero como para que la gente un poco se haga un número, hoy nuestro sector, de cada 10 máquinas, tiene seis paradas. Un sector que en los últimos en tres años, invirtió más de 1400 millones de dólares. Una serie que no tiene historia, una serie histórica que no se tiene memoria. El sector está tecnificado, el sector está en la frontera tecnológica e hicimos todos los deberes, porque como es un entramado esencialmente pyme, cada vez que a nosotros se nos dio la posibilidad y se nos dio la oportunidad de aumentar nuestra capacidad productiva, tener mercado y demás, allá fuimos e invertimos. Eso es lo que hizo nuestro sector en los últimos tres años. Hoy se han materializado durante el año pasado y este año todas las inversiones, y la verdad que estamos materializando museos.
LCV: ¿Por qué museos?
—Porque nos preparamos para una Argentina productiva, para una Argentina con consumo, y hoy tenemos seis de cada diez máquinas paradas. Máquinas 2023.
LCV: ¿Hay alguna luz por algún lado? ¿Hay alguna esperanza?
—Nosotros, esencialmente, tenemos nuestro mercado en la gente, en el mercado interno. Entonces, en la medida cuando nuestra sociedad pierde poder adquisitivo, al sector textil le va mal, porque el textil es la segunda cosa más importante que utiliza el hombre para vivir, porque la primera es alimentarse, la segunda es vestirse. Pero vos podés usar la ropa del año pasado, entonces cuando te va mal, dejas de comprar ropa. Y de la misma manera, cuando te empieces a ir un poquito mejor, lo primero que hacés es cambiar la remera, cambiar una zapatilla. Entonces, siempre decimos cuando al sector textil le va mal, a la Argentina le va peor, y hoy al sector textil le está yendo mal. Básicamente porque a ninguno de los argentinos, porque además de ser empresario, soy trabajador y a mí tampoco me alcanza el dinero para vivir. En este contexto y con esta utilización de la capacidad instalada, ninguna de nuestras empresas puede ser rentable. Entonces, estamos pasando una situación compleja que ¿cómo se revierte? Cuando la gente tenga un poder adquisitivo un poco mayor, ahí recién se va a reflejar en la actividad.
LCV: ¿Vos crees que eso puede ser posible en el término de los próximos tres años?
—Ojalá que sí, porque si eso no ocurre en el muy corto plazo, a mi criterio, la sociedad no lo va a poder sostener. O sea que yo deseo fervientemente por mi país, deseo eso por mis hijos, por mis colegas. Deseo fervientemente que eso ocurra lo más rápido posible, pero no está en mí esa posibilidad, porque yo estoy convencido que el primero que puede revertir la situación y lo más rápido siempre, como en cualquier lugar del mundo, no es en la Argentina, es el Estado, es el que más poder tiene y el que debe trazar el sendero hacia adelante.
LCV: Claramente. ¿Ustedes qué producen?
—Nosotros producimos hilados y tejidos de fibra sintética, básicamente, que se utilizan para conjuntos deportivos.
LCV: Esto tuvo su momento de apogeo si no me equivoco, en La Rioja y en otros lugares con algunas empresas que se habían afincado.
—Eso es más en el norte de Argentina. El norte en general tiene todo el entramado algodonero. Nosotros hacemos todo de fibra sintética, que es todo lo que usa para camisetas de fútbol y demás, que es derivado del petróleo, más de los plásticos y del poliester y todo eso, que cada vez se usa más en el área deportiva.
LCV: ¿Exportación con las leyes de Milei? ¿Cómo venimos?
—Las exportaciones hoy para nosotros son complicadas, porque la Argentina, paradójicamente, en este contexto, es cara en dólares. Entonces, no hay manera de ser competitivo en esta circunstancia. Además que estamos complicados a nivel impositivo, a nivel de costos internos y encima con un tipo de cambio retrasado a lo que tiene que ver para la exportación. Hoy estamos fuera de precio y con tarifas que están muy caras en dólares. Es muy difícil, porque por eso yo lo que digo es: nosotros hicimos todos los deberes. Contratamos gente, la capacitamos, pusimos las mejores máquinas del mundo, pero nosotros no manejamos ni la tasa de interés, no manejo las tarifas, no manejo el tipo de cambio, no manejo nada. Yo sé hacer lo que tengo que hacer.
LCV: Y desde ahí estás dando tu opinión. ¿Sentís que los escuchan?
—En principio, por lo que está ocurriendo, no. Nosotros tenemos contacto. No es que no tenemos contacto, hay gente con la que dialogamos en la Secretaría de Industria y todo. Pero bueno, el Gobierno, independientemente del diálogo, a veces hacen falta acciones concretas que modifiquen la realidad, porque el Gobierno, digamos, está en una postura que está muy bien, no digo que no, en la facilitación del comercio. Ellos quieren facilitar el comercio, destrabar burocracia y demás. Eso me parece que está muy bien, pero todo eso se hace en la medida de que vos tengas trabajo. Porque nosotros fuimos cuatro pasos para atrás.
LCV: ¿Has tenido que despedir, Luciano?.
—Sí, nosotros sí hemos tenido que achicarnos.
LCV: Duele.
—Es tremendo. Yo no tengo un abogado que mando a hablar con cada persona y yo me voy y que le diga que se quedó sin trabajo. Voy yo y pongo mi carita, adelante de cada uno que lo conozco, le conozco a la esposa, a los hijos, le conozco a todo el mundo. Es tremendo, se me va un pedazo de mi cuerpo cuando hago eso. No sé si se entiende, porque es muy difícil de de llevar adelante esa situación. Es horrible.”
Fuente: Perfil – Nike, Adidas y Gucci refuerzan la conexión entre deporte y moda, colaborando en diseños innovadores y eligiendo deportistas como embajadores para atraer nuevos públicos. Un repaso por algunos uniformes de los Juegos Olímpicos 2024.
Marcas como Nike, Adidas, Puma, Rip Curl, Reebok, Kappa, Le Coq Sportif, Ralph Lauren, Gucci y Giorgio Armani han intensificado su conexión entre el deporte y la moda en los últimos años. Estas marcas no solo colaboran en diseños innovadores, sino que también eligen a deportistas como embajadores, marcando una nueva tendencia en el cruce entre ambos mundos.
Las grandes firmas apuestan por eventos deportivos masivos para presentar sus últimas creaciones y «desfilar» con las nuevas tendencias en moda y tecnología deportiva.
Los atletas, con sus historias de superación y éxito, se convierten en íconos aspiracionales para sus seguidores, lo que lleva a las marcas a asociarse con valores que resuenan con los nuevos públicos objetivos.
Aunque los Juegos Olímpicos aún no han comenzado oficialmente, las redes sociales ya muestran las apuestas de las marcas patrocinadoras sobre los uniformes olímpicos. Las empresas han suministrado a los atletas una variedad de conjuntos para distintos momentos durante los juegos, desde eventos ceremoniales hasta competiciones deportivas.
El próximo viernes, la ceremonia de inauguración de París 2024 promete ser una explosión de colores y estilo, con una fusión de alta costura deportiva. Durante los 17 días de los Juegos Olímpicos, veremos a las marcas competir en el terreno de la tecnología aplicada al rendimiento atlético, con diseños que van desde telas tradicionales como el algodón hasta innovaciones en denim. La variedad incluirá estilos vintage y futuristas, así como estampados que reflejan la cultura y las tradiciones de cada país.
Quiénes participan
Nike apoya a selecciones nacionales de Estados Unidos, Canadá, China, Kenia, Alemania, Uganda, entre otros atletas. La marca, como fijismo antes, no solo proporciona equipamiento para las competencias, sino que también suministra vestimenta para ceremonias y actividades diarias de los atletas en la villa olímpica.
Por su parte, Adidas patrocina las equipaciones nacionales de diez países, incluyendo Cuba, Francia, Irlanda, Gran Bretaña, Alemania y Turquía. La marca alemana ha enfocado sus esfuerzos en expandir su presencia en deportes recientemente incorporados al programa olímpico, como la escalada deportiva, el skateboarding y el BMX freestyle.
Argentina será patrocinada por Le Coq Sportif, que proporcionará a las delegaciones olímpica y paralímpica una colección especial. Esta línea de indumentaria se utilizará en el desfile de apertura de los Juegos, durante las ceremonias de premiación, en los entrenamientos y en el tiempo libre de los atletas.
Mongolia, el equipo olímpico con el uniforme más comentado de los Juegos
La atención se intensificó cuando varios creadores de contenido dedicados a la moda compartieron en redes sociales sus análisis sobre el uniforme de las diferentes delegaciones, pero en especial la de Mongolia.
Diseñados por Michel&Amazonka, los trajes mongoles están inspirados en el deel, una prenda tradicional del país asiático que recuerda a un caftán, con cinturón y cuello alto. Los uniformes presentan una base clara adornada con los colores rojo, dorado y azul de la bandera nacional.
Los chalecos, elaborados con hilo de oro, exhiben el símbolo nacional del Soyombo, la antorcha en llamas y los anillos olímpicos. Esta original propuesta desató un gran entusiasmo, llevando a la gente a fijarse también en los uniformes de otras delegaciones, como los llamativos conjuntos de España, la diversidad de diseños de Canadá, y los distintivos estilos de Australia, Jamaica y Corea. Cada uniforme aporta un toque único a la celebración olímpica.
Fuente: Ámbito – Se trata de la marca de ropa para bebés y niños Enfans. Es un emprendimiento familiar que participan la hermana y los primos de Antonela Roccuzzo.
Antonela Roccuzzo, la esposa de Lionel Messi, además de acompañar al campeón del mundo, también es una empresaria que pisa fuerte en el negocio de la indumentaria para niños. Cómo es su emprendimiento familiar con el que tiene presencia en más de 30 locales distribuidos en diversas provincias y una tienda on line que llega a todo el país.
La esposa de Messi tiene fuerte impronta emprendedora que trae desde sus orígenes. Su abuela, Lele, abrió en 1982 una pequeña despensa en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Luego, en la década del 90, el papá de Antonela, Jorge, expandió ese negocio y lo convirtió en un supermercado y le puso nombre: Único.
Ese supermercado fue clave, según cuentan los vecinos, en los días festivos Antonela y sus hermanas colaboraban con el emprendimiento familiar. Incluso, la hoy esposa de Messi, llegó, en algunas oportunidades, a atender la caja del supermercado.
Más tarde, el supermercado familiar se expandió y llegó a abrir 8 sucursales. Según cuentan, Lio le propuso a su suegro invertir en el rubro y expandir aún más el negocio, pero Jorge Roccuzzo se negó, porque quería continuar con el lema de «atendidos por su propios dueños».
Con el correr de los años y ante diversas crisis económicas que vivió el país, los Roccuzzo decidieron vender la mayoría de sus sucursales y se quedaron solo con el histórico local ubicado en Lavalle y 27 de Febrero, pleno centro de Rosario.
Enfans, la marca de indumentaria para niños
El espíritu emprendedor está en la familia Roccuzzo, quizás por eso, en 2014 Antonela, junto a su prima diseñadora de indumentaria, Andrea Lo Menzo, lanzaron oficialmente la marca de ropa para niños Enfans.
Lo cierto es que este es un emprendimiento 100% familiar porque de la empresa también forman parte, Paula, la hermana de Antonela y su madre Patricia Blanco. Luego también se unieron dos primos más, Luis Reyet y Silvina Colombo.
Actualmente, Enfans tiene una tienda on line con la que llaga a todo el país y cuenta con presencia en más de 30 locales distribuidos por la Argentina. Por el momento no cuenta con locales de venta directa propios, sino que está disponible en comercios multimarcas de distintas provincias.
El lema de Enfans es “ropa única, creativa y cómoda para bebes y niños” hasta los 12 años. La firma también se valió de varias movidas de marketing para ganar seguidores y notoriedad. Una de ellos fue en 2019 cuando eligió como modelos de su nueva temporada a los hijos del ex futbolista y actual técnico de River, Martín Demichelis.
La tienda on line
Otro de los fuertes de la empresa es su tienda on line con la que llega a todo el país y en la que ofrece diversas promociones bancarias, cuotas sin interés y una amplia colección dividida en bebes, niños y niñas.
Enfans también comercializa la indumentaria exclusiva del colegio Montessori Cocoon, una institución educativa que sigue esta pedagogía y de la que es parte Paula, la hermana de Antonela.
Además, Enfans tiene una línea de perfumes y jabones orientados a los más chicos. En este contexto, recientemente se asoció con otra firma rosarina, La Pasionaria, dedicada al negocio de las fragancias. La colaboración incluye el lanzamiento de manera conjunta de una nueva línea de fragancias.
Fuente: La Nación – Las tres variables clave que logró que el polo comercial sea aspiracional.
El eje comercial de la avenida Rivadavia en la zona de Caballito es, actualmente, una de las grandes atracciones del mercado de retail. Su protagonismo está dado por tres factores que definen a la zona: el valor de alquiler más alto del sector, una de las vacancias más bajas del mercado y una gran demanda por parte de las principales marcas comerciales.
Para Santiago Winokur, broker de Newmark Argentina, este submercado es uno de los más buscados por las firmas más importantes. “En este eje están presentes muchas de las empresas comerciales más importantes del sector, algunas de las cuales son de origen internacional. Aunque, cabe aclarar, que la mayoría de las marcas presentes son oriundas de nuestro país. Hoy, la mayoría de las firmas saben que contar con un local en este polo es mucho más que posicionarse. Sin dudas, el gran movimiento peatonal y vehicular que tiene la zona -a diario- justifica el valor de inversión que deben realizar para estar allí las distintas marcas. Esto es algo que ya nadie se cuestiona”, sostiene el broker.
La zona cuenta, apenas, con una vacancia que ronda el 1%. “Dicho de otra forma, aquí -más allá de la caída del consumo que se viene registrando en los últimos meses- hay muy pocas marcas o inquilinos que estén dispuestos a dejar sus locales comerciales. De allí que este sea uno de los sectores comerciales con menos locales libres de CABA”, cuenta Winokur.
Para Lucas Desalvo, broker industrial & retail de Cushman & Wakefield, este polo es reconocido históricamente por el cruce de las avenidas Acoyte y Rivadavia, pero evidentemente se generó un efecto derrame. Esto se observa en la expansión que muestra la zona. La fuerza comercial en Rivadavia y Acoyte se expandió más allá, por ejemplo, desde Acoyte hasta avenida de La Plata y desde Acoyte hasta Plaza Primera Junta. “Caballito, y en especial Acoyte y Rivadavia, se podría definir como la zona que tiene ‘el ladrillo de oro’. Hoy, todos quieren estar allí. Podría afirmar, que este es un lugar aspiracional para muchas empresas. Por allí han pasado gobiernos, ciclos económicos y modas, y -a pesar de todo- el sector siempre se mantuvo activo”, explica Desalvo.
Marcos Ballario, analista research de la firma LJ. Ramos sostiene que el tramo de Rivadavia que está ganando, en los últimos tiempos, mayor protagonismo es el que se extiende entre la avenida de La Plata y República de Indonesia. Este trecho, que atrae a una gran cantidad de personas y que se caracteriza por su constante movimiento y por la alta presencia de transporte público, se está consolidando como una de las áreas más solicitadas por los inversionistas.
Marcelo Zuliani, director comercial de la firma Colliers Argentina, hace una radiografía de Caballito. “Allí, en la actualidad existen unos 156 locales. La zona cuenta con un tenant mix muy interesante, que la convierte en uno de los ejes atractivos para el consumo”, sostiene el especialista.
Al igual que en otros sectores comerciales del mapa porteño, el pulso del lugar lo establecen tanto el rubro textil (ropa y accesorios) como el gastronómico; dos de los rubros -que según los expertos- mejor “performaron” pospandemia. “El 30,13% (48 locales) pertenecen a indumentaria y accesorios. El 24,36% (38 locales) están ocupados por propuestas gastronómicas. Le sigue higiene, salud y belleza, con el 13,46% (21) y el 7,05% (11) están ocupados por servicios financieros. El resto de los rubros lo conforman, en porcentajes menores, telefonía, educación, tecnología, consumo masivo”, acota Zuliani.
Las estadísticas que manejan los brokers consultados revelan que los mayores demandantes de alquileres, hoy, son las empresas ligadas con el rubro de indumentaria, regalería y telefonía, entre otras.
Ballario explica que el mercado de Caballito -como el resto del sector- se encuentra experimentando una transformación notable. “Este polo, en especial, se define como un corredor centrado en mejorar la experiencia del visitante. El gran objetivo de las marcas que allí se encuentran es invitar a que el público regrese, para ello se basan en la calidad del producto ofrecido y en una atención personalizada”, dice Ballario.
Los locales más buscados
Las propiedades más demandadas suelen ser las que tienen entre 300 y 500 m² y que poseen frentes que van entre los 5 y los 10 metros lineales. “Como siempre, los favoritos son las esquinas o los inmuebles que tienen vidrieras importantes. Otro factor que se encuentra en el top five de los pedidos es la altura para poder darle vuelo a la cartelería”, dice Desalvo.
Otra característica de la zona es que en ese lugar se continúan demandando inmuebles de grandes dimensiones, una situación casi opuesta a la que se vive en la peatonal Florida. “Mientras que en Caballito hay consultas y demandas por propiedades XXL en Florida, los dueños de los espacios están pensando en subdividirlos para hacer de esos inmuebles espacios competitivos que logren satisfacer las necesidades de la demanda. En el caso de Caballito, las empresas más grandes o las internacionales son las que están a la caza de los inmuebles que ofrecen superficies de más de 900 m2″, afirma Desalvo.
Los precios de mercado
El valor del m2 en el eje de Caballito de la avenida Rivadavia es mucho más importante que en el resto del mercado, en gran parte esto se sostiene por el movimiento de público que hay en la zona, el poder adquisitivo de sus visitantes y por la escasa o casi nula oferta de locales libres.
Allí los precios de los alquileres arrancan desde los US$55/m² y pueden alcanzar cotizaciones que trepan hasta los US$60/US$70/m². “En tanto que para las operaciones de venta estos valores, en el caso de un local de 300/350 m2, puede cotizarse, en US$140.000″, cuenta Ballario.
En la zona, históricamente la vacancia supo estar por debajo del 5%, aunque en la actualidad estos índices suelen estar en el 1% o el 1,27%. “Aquí, en algunas zonas específicas -que en ocasiones están determinadas por tramos de 100 o de 200 metros-, suele existir lista de espera. Como también sucede en Cabildo y Juramento o en algunos tramos puntuales de la avenida Santa Fe”, afirma Desalvo.
En este tipo de ejes comerciales, el momento de la renegociación de los contratos existentes se convierte en períodos bisagras no solo para el inquilino, sino también para el resto del sector. Estos son momentos en que los locatarios deben decidir entre el precio de negociación y la puja subyacente que existe por parte de marcas que quieren entrar a este tipo de mercados, las cuales suelen ejercer presión para la recotización o la revaluación -siempre en alza- de los inmuebles.
Respecto a la modalidad de contratos, según se sabe, gran parte de ellos se están cerrando en pesos y con actualizaciones trimestrales o cuatrimestrales por IPC o canasta de productos. En este presente también hay algunos casos de contratos en dólares con adelanto de alquileres, pero esos son la minoría. “Una de las características de los contratos locatarios actuales es que demandan más diálogo entre las partes y mayor consenso que en otros tiempos”, dice el hombre de LJ. Ramos.
La estabilidad de la zona está dada por la necesidad de “estar”. Este escenario, sin dudas, propone una mayor previsibilidad a la hora de entender el movimiento de ese mercado. Por ende, los brokers entienden que allí se mantendrá la actual tendencia: valores de alquileres altos, gran demanda, baja vacancia y precios en alza. “Este escenario, en muchos casos, puede llegar a instar a la radicación de nuevas e importantes marcas, las cuales podrán ir arribando a medida que los actuales contratos no logren renovarse con las actuales”, concluye Desalvo.
Fuente: La Nación – Aval comenzó como una importadora de acolchados, puso una fábrica y ahora sumó la licencia para el mercado argentino de Cacharel.
Si hay algo que aprendió Uriel Sadrinas, un empresario que se presenta como tercera generación de “textileros”, es que en su rubro hay que tener siempre una capacidad de adaptación extrema y a prueba de los cimbronazos que vive la economía argentina. Su abuelo José comenzó con un pequeño taller de blanquería -toallas, sábanas- en el barrio de Once y 90 años después su papá y su tío siguen con el tradicional negocio familiar. Cuando en 2009 Uriel lanzó, junto con su socio Gabriel Homsani, su propia empresa, llamada Alav, comenzaron como una importadora de línea blanca, pero diez años después se reconvirtieron en fabricantes y ahora acaban de alzarse con la licencia para importar y fabricar la marca francesa Cacharel en el mercado local.
Hoy Alav factura $1500 millones mensuales y suma más de 120 empleados. En su planta ubicada en el parque industrial de General Pico -que demandó una inversión de US$3 millones- además produce 50.000 prendas mensuales de blanquería, incluyendo sabanas, acolchados, frazadas, manteles, cortinas, toallas, y el objetivo es llegar a fin de año con 150.000.
A continuación las claves del empresario argentino para adaptarse a un escenario tan cambiante como el de la industria textil.
1. Dejar de lado los prejuicios
A lo largo de una carrera como empresario que ya cumplió 15 años, Sadrinas asegura que aprendió a vencer cualquier tipo de preconceptos sobre cuál debe ser la estrategia comercial de la compañía y a moverse con un modelo de trabajo más flexible y un espíritu pragmático. “El cambio de Gobierno trajo nuevas políticas y oportunidades, y estamos preparados para adaptarnos y aprovecharlas en beneficio de nuestra empresa y de la economía”, explica el empresario que comenzó como importador, se transformó en fabricante y ahora tomó una licencia de una marca internacional.
Esta capacidad para cambiar y adaptarse también aplica a la hora de sumar clientes y proveedores, sin ningún tipo de preconceptos. “Con nuestra marca histórica, Love and Home, trabajamos con clientes mayoristas de todo el país, incluyendo los grandes polos textiles que son Once, Flores y La Salada”, explica el empresario. “En el caso puntual de La Salada, tenemos clientes de las colectividades boliviana, peruana y también argentinos, y la verdad es que nunca tuvimos un problema. Es un mundo muy intenso, pero los clientes son triple A”.
2. Buscar nichos
Ganar clientes en un mercado saturado como el textil no es fácil y Sadrinas explica que de entrada decidieron especializarse en el nicho poco explotado por la competencia.
“Cuando comenzamos con mi socio, decidimos focalizarnos en el nicho de los acolchados, donde la competencia de las fábricas de Tierra del Fuego es mucho menor. Además, apuntamos a un producto de mayor calidad que los productos desde China y en el que la competencia importada no es tan fuerte porque los fletes encarecen mucho el precio final”, explica el dueño de Alav.
3. Apoyarse en marcas globales
Con su marca Love and Home, Alav hoy pelea el liderazgo en el mercado de la blanquería con otros jugadores nacionales como Danubio, Palette y Alcoyana. Sin embargo, cuando surgió la oportunidad de sumar la licencia de Cacharel a su portafolio, en la empresa no lo dudaron.
“La marca Cacharel se había ido del país hace cinco años por todos los problemas que tenía la economía argentina. Y cuando nos contactaron porque estaban buscando un licenciatario exclusivo para la línea de blanquería, nos decidimos rápidamente porque la marca seguía estando muy vigente y nunca se había quemado. El consumidor local la tenía muy presente y de hecho en estos meses que comenzamos con la comercialización, la ventas nos explotó. Hoy el 40% de las ventas son productos de Cacharel y la idea es llegar al 60%”, explicó Sadrinas.
4. No tener todos los huevos en una misma canasta
La decisión de montar una planta de producción en La Pampa se tomó en plena pandemia, cuando era incierto el abastecimiento de productos importados. Una vez retomada el flujo del comercio exterior, Sadrinas explica que fabricar en el país les aporta algunas ventajas frente a la competencia.
“Siempre es positivo no depender del producto netamente importado. Al ser fabricantes tenemos una mayor libertad para definir cambios en colores y telas y controlar la calidad del producto, que pasa básicamente por la cantidad de guata que lleva el vellón del acolchado. Este factor del control de calidad, a su vez, fue clave para que Cacharel se decidiera a trabajar con nosotros. Los franceses querían un acolchado con la misma terminación que los que se venden en Europa y no el típico producto chino que lo lavás una vez y no queda nada”.
Fuente: Tiempo AR – Es por la Resolución 156/2024, que elimina el requisito de etiquetado para ingresar al país productos textiles importados. Ahora, esa inspección se hará al momento de la comercialización.
Luciano Galfione es el referente de una de los sectores de la producción más comprometidos por la recesión. Analiza la Resolución 156/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio, que permite el ingreso de productos textiles sin etiquetado. Advierte por los fabricantes que consideran convertirse en importadores y las proyecciones de cierres, despidos y suspensiones para el segundo semestre.
–¿Cómo va a impactar la eliminación de los controles aduaneros en el mercado textil?
–Lo vemos como una medida más de competencia desleal a la producción nacional. Ésta y otras se tomaron para alentar las importaciones. Pero ante todo, es una decisión que deja desamparado al consumidor final, porque los controles a la producción que ingresa al país protegen fundamentalmente al consumidor argentino. Cuando se saca una medida de control no tenés seguridad de que lo que estás consumiendo es lo que dice la etiqueta. Si la Aduana no controla lo importado, pensar que se va a controlar en un local comercial es complejo.
–¿Cómo evolucionó la importación desde el cambio de gobierno? ¿Ganó espacio en la torta del mercado?
–La importación todavía no es un gran problema a ciencia cierta porque hoy no se consume nada, ni producción nacional ni producción importada. No es que yo trabajo menos porque hay más importaciones, trabajo menos porque no hay consumo. Lo que hace el gobierno con la eliminación del control aduanero es facilitarle la vida a los que no dan empleo. En definitiva, es una medida que profundiza la crisis.
–¿Qué se dice en las fábricas? ¿Empieza a ser más conveniente importar?
–No tengo un dato certero. Lo que uno habla con colegas es que siempre importar es más fácil que producir, siempre es más fácil no tener empleados, no tener la carga de las tarifas, no tener que lidiar con los vaivenes económicos. Importar es más ágil, porque se reduce a comprar y vender, pero la verdad es que el Estado va a recaudar menos, porque si yo como empresario declaro algo que no corresponde, voy a pagar menos pero a la larga eso termina siendo un perjuicio. Y lo segundo, es que se pierde la protección, algo que impacta directamente en el consumidor. Después no debería extrañar si pasa algo, por ejemplo, por el ingreso de un material en condiciones peligrosas para las personas.
–Usted conoce la industria. ¿En los próximos meses va a haber empresas que pasen a la importación para sobrevivir?
–Yo veo que va a haber más empresas que pasen a cerrar. No sé qué va a pasar con cada uno en particular, qué decisión se tomará en forma individual, pero siempre van a ser para sostenerse como sea. Si eso significa cambiarse a la importación lo van a hacer, si no van a cerrar. Pero esto ya lo vimos en otros momentos de nuestra historia y la baja de los precios al consumidor no ocurrió. Ninguna de las medidas que se están tomando ahora van a hacer que cambie la tendencia, y las medidas que hay que tomar para que al consumidor le salga más barato consumir no se están tomando. Nosotros como industria estamos en condiciones, invertimos y estamos en la frontera tecnológica y del conocimiento.
–El uso de la capacidad instalada mejoró levemente en el sector, según la última medición del Indec. ¿Qué indica el dato?
–No indica nada, sólo que llegamos al piso. Si nuestro piso de uso de capacidad instalada es el 40% no estamos en números compatibles con la producción industrial. Hasta que el consumo no se revierta, las variaciones de ese nivel sólo van a ser indicio de cambio de temporada.
–¿Qué proyección están haciendo para el segundo semestre, además de los posibles cierres de empresas?
–Creemos que el segundo semestre va a ser como fue el primero. En la primera mitad tuvimos un 40% menos de demanda y esperamos un 40% menos de demanda para el verano. Lamentablemente es una cantidad que supone menos fuentes de trabajo.
–¿Hay un cálculo de despidos y suspensiones?
–Hasta ahora tuvimos más de 5 mil despidos y 10 mil suspensiones. Y para el segundo semestre nadie está pensando en seguir invirtiendo. «
Fuente: CAME – La actividad manufacturera de las pymes disminuyó 20,4% anual en junio y acumula una retracción de 19,2% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada, la actividad también declinó 3,1%.
Se destaca que el uso de la capacidad instalada descendió más de 10 puntos porcentuales en junio, ubicándose en apenas 60,1%. Este cambio refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector.
Si bien este mes se mantuvo con costos y precios más estables, no alcanzó para despertar una demanda que refleja la caída en el poder adquisitivo de las familias.
Los datos surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.
Encuesta cualitativa
El 35,6% de las empresas consultadas señalan que la medida más esperada en este momento sería una reducción de impuestos, mientras que otro 14,6% menciona la flexibilización de las normativas laborales. Se tratan ambas de políticas que permitirían reducir los costos y mejorar la rentabilidad.
En la lista de prioridades, el tercer lugar de medidas esperadas lo comparten el estímulo a la demanda interna y los créditos blandos, en los dos casos mencionadas por el 13,6% de las industrias consultadas.
En cuanto a las problemáticas y desafíos, el 43,4% de los encuestados menciona la falta de venta, otro 34,9% los altos costos de producción y logística, y 11,1% las dificultades de acceso al crédito.
Por otro lado, las industrias fueron consultadas respecto a las medidas tomadas en los últimos 6 meses para adaptarse al contexto. El 37,7% de las empresas afirmó haber reducido gastos operativos, el 22,6% dijo haber diversificado los productos y otro 20,7% redujo las horas laborales.
Análisis sectorial
Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-31,5%) y “Químicos y plásticos” (-30,3%).
1. Alimentos y bebidas
El sector registró una caída de 17,4% anual a precios constantes en junio y de -4,8% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año acumula una baja de 16,7% anual. Las industrias operaron con apenas 58,1% de su capacidad instalada en el sexto mes del año (72,4% en mayo), niveles muy bajos para lo habitual del sector.
Las empresas consultadas manifestaron que el mes se vio perjudicado por los feriados y los vaivenes macroeconómicos. Algunas observan señales de reactivación esporádicas que luego se interrumpen. No se detectaron este mes mayores problemas con el abastecimiento de insumos.
2. Textiles e indumentaria
La producción se retrajo 7,4% anual en junio y -4,3% frente a mayo. Para el primer semestre del año acumula una caída de 2,7%. Las industrias operaron con 63,3% de su capacidad instalada, por debajo del mes pasado (71,5%).
Se detectaron más cierres de empresas, y un incremento en el temor por la pronta liberación de importaciones, de acuerdo con algunos anuncios oficiales. Empresarios consultados creen que se acabó el veranito para la actividad, y comienzan a pensar en cómo se acomodarán frente a un eventual contexto de menor demanda permanente.
3. Maderas y Muebles
En junio, el sector se retrajo 20,7% anual a precios constantes, y -3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-junio la actividad cayó 18,7% frente a iguales meses del año pasado.
Durante el mes, las industrias operaron con solo 63,4% de su capacidad instalada (vs. 70,8% en mayo). La actividad sigue retraída, con consultas que no se concretan, y a la espera de una mejora en el poder adquisitivo, que es la única variable que hoy puede mover el mercado.
4. Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El sector tuvo una contracción anual de 20% en junio, a precios constantes, y de -1,5% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, acumula una caída de 22,4% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 57,9% de su capacidad instalada, cuando en mayo ese nivel era de 66,6%, mostrando una acentuada caída.
Las empresas están buscando nuevos mercados e incorporando nuevos negocios para ampliar su espectro de clientes. Una novedad es la incorporación de procesos de automatización y software en la infraestructura metálica o en la producción de maquinarias.
5. Químicos y plásticos
En junio, el sector experimentó otra significativa contracción de 30,3% anual a precios constantes, y de -2,3% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, la producción acumula una caída de 27,2% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 63,1% de su capacidad instalada (vs. 68,8% en mayo).
Las empresas exportadoras son las que mejor están afrontando la crisis actual, mientras que el resto no vislumbra señales de reactivación en el horizonte cercano y ven peligrar sus fuentes de empleo. Los empresarios consultados sostienen que se hacen muy necesarias medidas para bajar los costos, y especialmente reclaman por el fuerte incremento en los precios de la energía.
6. Papel e impresiones
La actividad se retrajo 31,5% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 2,6%, y para el primer semestre del año la actividad acumula una caída de 23,6% frente a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 63,1% de su capacidad instalada, muy por debajo de mayo, cuando alcanzó el 78,7%.
Frente a la falta de rentabilidad y una coyuntura que hace tiempo le viene dando la espalda a este sector, varias empresas comenzaron a planificar la incorporación agresiva de tecnologías para digitalizar y automatizar procesos, lo que les permitiría reducir costos. El principal obstáculo para consolidar esa decisión es la falta de financiamiento.
Fuente: Clarín – Martín Churba se pone la 10, diría la jerga de la redonda para referir a la nueva trama que está protagonizando el reconocido diseñador argentino. Y esta vez, la fusión es con el fútbol y Japón, en un relato textil que imagina un encuentro cumbre entre el mejor jugador del mundo, Lionel Messi, con quien supo ser uno de los popes fashion del siglo XX, Issey Miyake.
Así nació la línea de camisetas con tipologías más acordes a la moda que a la indumentaria deportiva, hechas a partir de registros gráficos anteriores. Presentadas recientemente en el país oriental, donde además Churba llevó obras de arte y otros proyectos de trabajo colectivo con diseñadores y artistas.
Uno de estos puso foco en la reparación sustentable realizado con Guillermo Cameron Mac Lean; otro con Jessica Trosman, apuntó a la nueva vida que se le puede dar a la basura; y un tercero, con el grupo Bondi y Alejandro Sarmiento, tiene que ver con el mobiliario urbano. A los que sumó el desarrollo de los kimonos ponchos que llevó a cabo con Carla Bonifacio.
También, teatro
Justamente, este último es el que pergeñó el año pasado y al que le está dando una relectura al ensamblar las prendas tradicionales de las dos naciones. Piezas que ya fueron usadas para una performance realizada por el bailarín argentino Daniel Proietto y el japonés Mirai Moriyama en Uruguay. También en octubre hará lo propio con un vestuario para una obra de teatro en Tokio.
Lo cierto es que, con cada una de estas iniciativas, el creador recofirma la correspondencia mutua que sostiene desde hace 20 años consecutivos cuando su ropa comenzó a venderse en Japón.
Y algo más -en el reverso- es que este nuevo capítulo coincide con la mudanza de la tienda de Tramando en la calle Rodríguez Peña, que de Casa Matriz pasó a denominarse el after (en Paraná al 1100).Trabajar en equipo. “Para cada proyecto busco consenso, acuerdo. Solo no podría haber hecho todo esto”, asegura. Foto: Gentileza Martín Churba.
-Cambiás el escenario lineal de la moda y pasás al del teatro y la danza que tiene otro movimiento, además de este nuevo enlace con el fútbol, ¿cómo lo vivenciás?
-Me interesa más la permanencia de lo cultural y menos lo efímero de la moda. Lo cultural construye un ladrillo sobre otro, sin necesidad de que éste tape al anterior. En cambio, en la moda es como una especie de bloque que tiene que ser lo suficientemente grande para cubrir al anterior y así sucesivamente, una cosa megalómana que no sé a dónde va. El fast fashion no solo se ocupó de derribar el ecosistema del planeta, sino cualquier idea de construcción cultural.
-Otro escenario que también tiene permanencia es el del fútbol y la camiseta es la prenda que no pasa de moda, se usa todas las temporadas más allá de las variantes. ¿Cómo surgió esta idea?
-Cuando el año pasado volví de Japón eran justo las PASO. Venía con nuevos sueños y me encontré con la gente con el cerebro tomado por ese puente utópico de ir de una política hacia otra, pero que, a la vez, era un absurdo porque parecía que nada podía mejorar. Estaba todo enviciado. Esa manera de vivir que tenemos los argentinos en los últimos años, como si estuviéramos en una guerra interna, ideológica, llena de pozos y grietas. Entonces, hice una especie de conjuro personal de no pensar desde Argentina, me quedé a cinco centímetros del piso, sin tocarlo, metafóricamente. Consideré qué podía juntar que nos uniera en una idea de la cultura, que estuviera el poncho y el kimono en una relación de reflejos y diálogos. A eso le puse “puente cultural”. Y no era solo entre Japón y Argentina, sino también entre la moda y el fútbol, había un encuentro inédito. Había una cuestión de poder mirar a través de esa prenda tan icónica, tan símbolo de la cultura nacional del deporte. Me resultaba increíble. Es raro porque a lo sumo Yohji Yamamoto diseñó la nueva camiseta de Japón…
-Y Emporio Armani hizo la del Napoli
-Pero no deja de ser una camiseta de fútbol. Yo quería ir más allá y abandonar esos niveles de tecnicismos. Tomé el poster que había traído de (Issey) Miyake de Japón y le puse arriba el cuadro de Messi que había hecho mi hijo Alexis. Enganchó justo la silueta de Messi con el pantalón. Empecé a tener como un déjà vu. Había algo en ese juego que me transportaba a esa idea de relaciones. En poder pensar el fútbol desde la moda y poder crear un producto de moda que pueda ser futbolero. En el mundo pasa algo cada vez más fuerte con Argentina y el fútbol. Me encantaría diseñar la camiseta de la Selección.
Quise crear un puente cultural entre Japón y la Argentina, la moda y el fútbol, a través de una prenda icónica
Martín ChurbaDiseñadorCamisetas de la nueva línea del diseñador argentino, Martín Churba. Foto: Gentileza Martín Churba.
-Hasta ahora lo que se hizo de moda y fútbol fue más como homenaje, pero no sobre cómo transformar una prenda tan cara a nuestros sentimientos en una tipología de moda.
-Claro, cuando empecé a crear los textiles y me involucré con la tecnología de corte láser, me puse a jugar como si fuera alta costura. En un momento vi que las telas eran tan lindas que empecé a ponerlas en bastidores. Ahí me vino la idea de que también es un oráculo al que uno le reza y creé esos altares que son cuadros. Eso me da la posibilidad de llevarlos a una galería de arte. Me presenté para hacer una muestra el año que viene junto con la galería argentina Fubolitis, que es la que me acompaña.
-¿De dónde salieron las camisetas que usaste?
-En lugar de imprimir telas convencionales, usé las de alta calidad, pero con papeles de cuadros de fútbol, por eso aparecen marcas, sponsors distorsionados y escudos. Reutilicé insumos de viejas camisetas. De alguna manera también propongo eso, que la moda revisite lo hecho porque no se puede seguir haciendo. Fui a Japón con el video que cuenta todo esto y cuando presenté el trabajo en una de las universidades, me convocan de otra, de las afueras de Tokio, para trabajar con el equipo de fútbol. Ese diálogo fue enriquecedor. Llevar la creatividad textil al ámbito académico también fue disruptivo para mí. Me encontré con gente que no es consumidora de moda pero que usando una camiseta se volvían locos.
-¿Qué te interesó del fútbol como expresión cultural?
-Es un lenguaje universal pacifista, a pesar de que a veces los muchachos se ponen un poco agretas. Un espacio donde la humanidad puede encontrarse en un juego. Y eso en un mundo como el de hoy, que es un drama en otros aspectos, nos deja en un lugar de valor. Más allá de la pasión y la angustia, cuando juegan dos equipos, uno gana, el otro pierde y no se matan.
-En los videos donde presentás los proyectos, hablás de la reparación, del trabajo colectivo, la relación entre las culturas. ¿Creés que la moda puede ir hacia ese lado o es algo muy lejano?
-Lo veo como un proceso. En Argentina, en un momento, fue muy importante lo autoral, en ese camino que veníamos cursando de la reversión de lo que sucedía en el hemisferio norte como si quisiéramos ser un poco más europeos. Esa fue una lucha no solo de la industria de la moda, sino también en la música y otros aspectos.
Estamos viviendo un tiempo muy negativo para la confección… En este mercado, más que innovar, nos queda resistir
Martín ChurbaDiseñadorModa y deporte entre Argentina y Japón. Foto: Gentileza Martín Churba.
-Persiste todavía la idea de descolonizar lo impuesto.
-Sí, por eso, lo autoral tuvo protagonismo y una misión trascendente fue que los autores pudiéramos decir más allá de lo que decía un europeo. Trosman Churba fue pionera en no seguir la tendencia de las temporadas. Hoy lo colectivo se para por sobre lo autoral individual, habla de construir entre todos. A Japón llevé cinco proyectos porque trabajé en colaboración. Compartir tiene el beneficio de diluir el ego. Busco consenso, construcción, acuerdo. Solo no podría haber hecho todo esto. A mí no me alcanza con una marca de ropa para lo creativo. Mi idea es que funcione en un centro cultural o en disciplinas más allá de la moda como pueden ser el deporte o las bellas artes.
-A su vez, mudaste Tramando a una nueva tienda, seguramente para reacomodarse a este contexto y a la nueva vista que está teniendo la marca.
-Estamos viviendo un tiempo muy negativo para la confección. Como industria estamos entre las primeras más golpeadas. Por más que Tramando fue supuestamente para un público de alto poder adquisitivo, la realidad es que toda la vida me compraron las abogadas, las psicólogas, las arquitectas, mujeres profesionales que necesitaban construir su propia fachada. Les hacía sentido invertir en Tramando. Tenía muchas clientas laburantes. Si contamos lo que cuesta pagar las expensas y la prepaga, una vez más los creadores de valor estamos siendo tratados como meros productores de materias primas sin ningún tipo de aliento. En este mercado más que innovar nos queda resistir. Al local le pusimos el after porque es lo que queda después de la fiesta…
-Pero el after también tiene su encanto.
-Por supuesto. Es como cuando se habla de la tercera edad que ya no es más la última. Lo decimos con honor, orgullo, creatividad y sueños, es lo que nos toca porque además no sabemos qué nos depara. Si termina o en realidad lo que viene ahora es un renacimiento.
Abrir chat
1
📍 Te Sumas a Textilwapp?
📍 Info Textil
📍 Te Gustaría sumarte a Textilwapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?