Zoo Logic celebra 31 años innovando en soluciones para el comercio

Fuente: @zoologicarg – Zoo Logic, líder en el desarrollo de sistemas de gestión para puntos de venta y empresas, cumple 31 años transformando la forma en que los negocios gestionan sus operaciones. Con más de 5500 empresas confiando en sus soluciones, Zoo Logic se consolida como un referente en la industria del retail.

Desde sus inicios en 1993, Zoo Logic ofrece herramientas tecnológicas que simplifican la administración de los negocios y optimizan la experiencia del cliente. Gracias a la constante retroalimentación de sus usuarios, la compañía ha logrado desarrollar soluciones cada vez más completas y eficientes, como Dragonfish, Lince Indumentaria y Pantera Comercios.

“Estamos muy orgullosos de celebrar un nuevo año acompañado a tantas empresas en su crecimiento”, afirma Alejandro Russo, Gerente General de Zoo Logic. “Nuestro compromiso con la innovación y la mejora continua nos impulsa a seguir desarrollando soluciones que responden a las necesidades cambiantes del mercado”.

En este aniversario, Zoo Logic renueva su compromiso con sus clientes y reafirma su posición como socio estratégico en la transformación digital del retail. La empresa continúa optimizando sus productos y servicios, con el objetivo de ofrecer a los negocios, las herramientas más avanzadas que automaticen sus procesos y maximicen su competitividad.

________________________________________________

Acerca de Zoo Logic:

Desde 1993 Zoo Logic ofrece servicios y soluciones tecnológicas integrales para la gestión de administración, puntos de venta y producción, aportando know how, experiencia y tecnología para maximizar los resultados de negocio de las empresas de la industria indumentaria.

Un claro manejo de la información y la visión estratégica que caracterizan a Zoo Logic han permitido que sea elegida por más de 5000 empresas nacionales e internacionales, y que cuente con más de 22.000 puestos de trabajo instalados en puntos de venta, fábricas y oficinas de administración de Argentina y Latinoamérica. Algunos de sus clientes: Cardón, Luz de Mar, The iCase, Seven Sport, Style Watch, Pampero, Kosiuko, Montagne, Fila, Tommy Hilfiger, La Dolfina, Las Pepas, Natura, Las Oreiro, Rever Pass, Reina Batata, Prototype, Owoko, Selú, entre muchos otros.

Información de Contacto:

Tel/Fax: (5411) 7700-5700Facebook: /zoologicarg
Mail: info@zoologic.com.arTwitter: @zoologicarg
Web: www.zoologic.com.arYoutube: /user/ZoologicSoftware
Instagram: Instagram.com/zoologicargVimeo: /zoologic

Las ventas por el Día de la Madre cayeron levemente respecto de 2023: Indumentaria +6.3%

Fuente: Infobae – El ticket promedio fue de $33.819 según un relevamiento de CAME a 246 comercios minoristas pyme de todo el país. Pesaron mucho los pagos en cuotas sin interés

Las ventas de los comercios minoristas pymes por el Día de la Madre tuvieron una caída leve, de solo 0,9% en relación al festejo del año anterior, en que a su vez habían caído 3,2% respecto de 2022, cuando las ventas por el mismo Día fueron 4,7% inferiores a las de 2021.

De este modo, en el acumulado de los últimos tres años la caída en las ventas por la celebración en el comercio pymes fue del 8,6% que un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) atribuye al menor poder adquisitivo de las familias.

Según el relevamiento de la entidad, el ticket promedio fue de $33.819 y el 60,9% de los comercios relevados realizó algún tipo de promoción para estimular sus ventas.

Los resultados variaron significativamente según el rubro y el tipo de comercio, “influenciados en gran medida por las opciones de financiamiento y el precio de los productos”, dice el informe, basado en un relevamiento de 246 comercios en todo el país.

Por ejemplo, el sector de electrodomésticos logró un balance positivo, impulsado por la oferta de financiamiento en 9 y hasta 36 cuotas con interés o descuentos por pago en efectivo, para contrarrestar una demanda deprimida.

A último momento

“El volumen fuerte de ventas ocurrió entre el viernes y sábado, donde se pudo ver más movimiento en los locales comerciales. Más allá de la comparación anual, fue una fecha con actividad moderada. Aun así, 7 de cada 10 negocios consultados señalaron que los resultados fueron igual o mejores de lo esperado, ya que las expectativas eran muy mesuradas. Libros e indumentaria de bajos precios fueron las opciones más buscadas.

Tres de los seis rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas y en tres hubo declives. La mayor retracción ocurrió en Equipos periféricos, celulares y accesorios que descendieron 15,6% frente al año pasado. El que más creció fue Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+12,1% anual).

En Calzado y marroquinería las ventas ventas cayeron 0,6% interanual, el ticket promedio por compra fue de $41.347 y los comercios consultados coincidieron en que fue una buena en el contexto de la temporada. Hubo más comercio electrónico que el año pasado, pero también malestar por la caída de algunas aplicaciones bancarias que ofrecían descuentos, lo que provocó que desistimientos de compra

En Cosméticos y perfumería la caída interanual fue algo mayor, del 2,3%, con un ticket promedio de $27.397; el sector recurrió a innovaciones como alianzas con peluquerías, gimnasios y negocios con servicios de cuidado personal para promocionar productos.

Electrodomésticos, pero pequeños

El rubro Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video tuvo muy buen resultado, con aumento en valores reales de las ventas del 12,1%. La demanda estuvo muy orientada a los pagos en cuotas sin interés, con mucha atención a los descuentos bancarios y el ticket promedio fue de 47.272 pesos. Lo más buscado fueron productos pequeños, como pavas eléctricas, planchitas del pelo, depiladoras y cafeteras, aunque también hubo ofertas de aires acondicionados y heladeras en cuotas sin interés.

El rubro de Equipos periféricos, accesorios y celulares fue el que peor la pasó, con una caída del 15,6% en la comparación con 2023. Hubo faltantes de mercaderías y, en el caso de los celulares, no ayudó que la oferta de financiamiento fuera menor a la de otros rubros. El ticket de compra se ubicó en $31.345, por el peso de accesorios pequeños como fundas, baterías portátiles, mini altavoces bluetooth o auriculares.

Indumentaria fue un rubro positivo: las ventas (siempre descontada la inflación) aumentaron 6,3% y el ticket promedio fue de $36.416. La mayoría de las operaciones fue con tarjeta y en cuotas, aprovechando las 3 cuotas sin interés que ofrecieron buena parte de los comercios.

Por último, en Librería hubo una mejora del 10,3%, gracias a promociones y compras de último momento. El ticket promedio fue de $25.059, el más bajo de todos los rubros relevados. En algunas ciudades la fecha coincidió con ferias del libro que empujaron esa opción de regalo.

“El libro sigue siendo un obsequio que mezcla afecto, sentimiento y la posibilidad de personalizar el género para destinatarios de todas las edades. Su accesibilidad económica frente a otras opciones jugó un papel importante al momento de elegir”, dice el informe de CAME.

El rol de las costureras en la industria de la moda: un pilar fundamental que a menudo pasa desapercibido

Fuente: Aire Digital – Olga Quintana, costurera, dialogó sobre esta profesión en la industria de la moda, su importancia en la creación de ropa y sus aspectos más importantes.

Con motivo del Día de la Costurera, el programa «Santa Siesta» de AIRE entrevistó a Olga Quintana, costurera desde hace más de 25 años, quien compartió su perspectiva sobre la relevancia de este oficio en la industria de la moda.

Durante la charla, se abordaron temas como los fundamentos de esta profesión, su evolución en la actualidad y el rol esencial que sigue desempeñando en la sociedad.

Emitex 2025: Preparativos y novedades para el principal encuentro textil de Argentina

Fuente: @industriatextilexpo. La gran vidriera de proveedores de la industria de la confección en Sudamérica se prepara para deslumbrar con todas sus novedades. La cita es del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

Con más de 24 años de trayectoria, Emitex se ha consolidado como el encuentro anual de la industria textil de referencia para confeccionistas, profesionales y empresarios del sector textil. Durante tres días, el evento será el epicentro de las principales tendencias y avances tecnológicos, donde se reunirán todos los proveedores de hilados, fibras, telas, avíos y servicios para la confección.

La exposición organizada por Messe Frankfurt Argentina y Mundo Textil mostrará, una vez más, todas las novedades en torno a la producción de textiles en nuestro país y el mundo. Es una oportunidad inigualable para actualizarse, adquirir conocimientos y compartir experiencias. Quienes recorran la exposición podrán descubrir productos novedosos, nuevas tecnologías en impresión digital y sublimación y conocer lo último en maquinaria de tizada y corte para la producción.

Este año se esperan cerca de 100 expositores y la visita de más de 9.000 profesionales del sector. La Gerente de Emitex, Andrea Lippi, destaca: “Estamos trabajando mano a mano con las empresas para que este evento sea una verdadera plataforma de nuevos negocios y contribuya al impulso que el sector necesita. Sabemos que los tiempos son desafiantes, pero estamos convencidos de que en cada obstáculo se puede encontrar una oportunidad”.

En la edición Emitex 2025 el foco estará puesto en el diseño y las tendencias. Como parte de esta apuesta se presentará el Espacio de Tendencias, donde los visitantes podrán recorrer la oferta de tejidos de los expositores, organizada según los lineamientos de la temporada futura. Este espacio ofrecerá una fuente de inspiración para la creación de nuevas colecciones.

Además, se desarrollará Design Point, un espacio donde diseñadores textiles exhibirán sus creaciones para conectarse con confeccionistas y marcas que puedan integrar sus diseños en nuevos productos.

La innovación tecnológica también tendrá su lugar destacado con la exhibición de maquinaria de estampación digital y sublimación, mostrando las últimas novedades en este campo.

Los interesados en ser parte de Emitex 2025 que quieran reservar su stand o recibir más información de la exposición pueden contactarse con el equipo comercial: Andrea Lippi – Gerente de Proyecto: andrea.lippi@argentina.messefrankfurt.com

Emitex tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.

Evento exclusivo para profesionales y empresarios del sector. Con invitación: sin cargo.

Para acreditarse debe presentar su documento de identidad. No se permitirá el ingreso a menores de 16 años incluso acompañados por un adulto.

Calvin Klein y Tommy Hilfiger abrirán nuevos locales en Argentina

Fuente: Los Andes – La empresa que posee estas licencias estadounidenses en el país ya está elaborando un plan de expansión para 2025. Además, se encuentra en proceso de introducir una nueva marca internacional en Argentina.

La empresa que posee las licencias de Calvin Klein y Tommy Hilfiger en Argentina ha anunciado un plan de expansión para ambas marcas para 2025 y también tiene la intención de introducir una nueva etiqueta internacional. “El contexto nos permite seguir creciendo y proyectándonos”, señalaron.

El plan de expansión se inicia con Calvin Klein, que ha estado presente en Argentina desde 2017 y que ahora abrirá su tercera tienda en el país, esta vez en la provincia de Córdoba.

El nuevo local, que cuenta con más de 88 metros cuadrados, se encuentra en el primer piso de Córdoba Shopping y ofrecerá las líneas de Calvin Klein, Calvin Klein Jeans, Calvin Klein Underwear, así como accesorios y calzado. La inauguración de esta tienda no es fortuita.

Esto ocurre en un contexto de apertura a las importaciones y con un pronóstico de mayor estabilidad económica en el futuro. “La inversión asciende a 100,000 dólares y durante 2025 la marca ya está considerando nuevas aperturas en Buenos Aires y en otras regiones del país”, indicó una fuente cercana a la empresa.

“Se está trabajando intensamente en la venta en línea para llegar a todo el interior”, añadió la fuente, quien también señaló que, aunque los procesos de apertura son largos “debido a la necesidad de aprobación de la casa matriz”, ya están en marcha los planes para una nueva sede que podría inaugurarse en el primer semestre del próximo año. Así, Calvin Klein podría duplicar su presencia en Argentina en apenas seis meses.

Tommy Hilfiger también abrirá más tiendas en Argentina.
Tommy Hilfiger también abrirá más tiendas en Argentina.

American Apparel Argentina es la titular de la licencia de Calvin Klein en el país y también gestiona la marca Tommy Hilfiger. “Entre los planes del grupo se incluye la apertura de nuevas tiendas para Tommy y la introducción de una nueva etiqueta, que está en proceso de cierre, en el país”, reveló la fuente cercana a la marca.

Calvin Klein hizo su debut en Buenos Aires en 2008, en un periodo de fuerte crecimiento del consumo, comenzando con Calvin Klein Underwear. En ese momento, se proyectó la apertura de 15 tiendas, aunque finalmente solo se inauguraron cuatro en los principales centros comerciales: Alto Palermo, Paseo Alcorta, Patio Bullrich y Unicenter.

En 2011, Calvin Klein Underwear cerró las tiendas de los tres primeros shoppings y, en marzo de 2012, clausuró su último local en el complejo de Martínez, en la provincia de Buenos Aires, debido a las dificultades para importar ropa interior.

En 2017, la marca regresó con una tienda de 100 metros cuadrados en Patio Bullrich, ampliando su oferta de productos para incluir ropa y accesorios. Según fuentes del sector, la inversión fue de aproximadamente 200.000 dólares.

Desde 2003, Calvin Klein forma parte de PVH Corp, que también posee marcas como Tommy Hilfiger, Van Heusen, IZOD, Arrow, Speedo, Warners y Olga. Las ventas anuales de productos Calvin Klein superan los 8,000 millones de dólares, con distribución en más de 110 países.

Sin embargo, Calvin Klein no es la única marca internacional que planea expandirse en el país. A principios de año, Hering, que desde 2021 forma parte del grupo brasileño Soma, anunció su regreso a Argentina a través de su representante de franquicias.

Esta marca, que fue un ícono en los años 90, se marchó hace más de dos décadas y ahora volverá a entrar al mercado mediante un sistema de franquicias. Actualmente, Hering cuenta con cerca de 750 tiendas en Brasil, de las cuales 677 son franquicias, y tiene presencia en más de 10 países.

Cómo es la propuesta para abaratar la ropa en la Argentina, que es hasta 3 veces más cara que en otros países de la región

Fuente: Clarín – Un think tank plantea 3 ejes para reformar la industria.Entre ellos, propone revisar el esquema de comercio exterior e incentivos a la oferta y la demanda.La discusión por el impacto de la importación en los precios y la palabra de los fabricantes.

Con los precios más altos de la indumentaria en la región, un centro de investigación y diseño de políticas públicas plantea tres ejes para reformar la industria textil argentina y abaratar el costo final de la ropa para los consumidores, que, con la recesión, se convirtió en un consumo postergado frente a otros gastos prioritarios como alimentos, medicamentos y el pago de impuestos.

Considerando el segmento de población que puede afrontar el mayor precio, pero opta por comprar afuera cuando viaja –tendencia que se intensifica con la creciente cantidad de argentinos que hacen turismo en el exterior–, Fundar elaboró una propuesta de punto intermedio entre “una apertura indiscriminada a la importación –que destruye empleos y capacidades productivas–, y la protección del mercado, a costa de precios altos”.

“En las últimas décadas, ese péndulo dominó las decisiones de política por parte de los gobiernos nacionales. El sector debe ser más competitivo y formal, y menos dependiente de la protección comercial”, señaló el instituto de estudios en su trabajo ‘Plan de acción para la sustentabilidad de la industria textil-indumentaria argentina’.

En ese sentido, el plan ayudaría a reducir el efecto de los tours de compras en el extranjero en las cuentas públicas, consideró el think tank.“Tiene impacto negativo en las divisas, la recaudación fiscal y la actividad comercial”, destacó en relación a la adquisición de prendas en otros países por, al menos, la mitad de precio.Los tours de compras tienen impacto negativo en las cuentas públicas. Foto: archivoLos tours de compras tienen impacto negativo en las cuentas públicas. Foto: archivo

Si bien no hay datos oficiales de pérdida de divisas por compras de indumentaria en el exterior, los empresarios nacionales dan por sentado que la mayoría que viaja trae en sus valijas ropa de grandes cadenas y marcas locales o boutique. A modo de referencia, en lo que va de 2024, salieron por turismo emisivo US$ 3.900 millones.

Menos impuestos y más incentivos

En ese contexto, para Fundar es necesaria una revisión del esquema de comercio exterior, en primer término. En concreto, plantea una reducción selectiva de aranceles en artículos con sobreprecios o sin capacidad local, por ejemplo, camperas; eliminar el Impuesto PAIS a la importación, del 7,5% actual; evitar el uso deinstrumentos discrecionales” como las licencias no automáticas y focalizar el uso de herramientas paraarancelarias en requerimientos que eleven la calidad y garanticen estándares ambientales.

A su vez, como segundo eje, propone incentivos a la oferta y demanda con un alivio tributario y fomento al consumo. “Implica eliminar Ingresos Brutos e Impuesto al Cheque para eslabones agropecuarios e industriales (que inciden en la cadena); reducir costos laborales no salariales en la confección (el eslabón de mano de obra intensivo); expandir Cuota Simple (ex Ahora 12) a billeteras digitales e implementar descuentos y reintegros para compra por medios electrónicos, como hace Cuenta DNI con alimentos y como se hizo en 2023 con Comprá sin IVA”, sugiere.

Por último, la entidad plantea crear un programa para garantizar un umbral mínimo de condiciones laborales para los costureros que trabajan en talleres informales domiciliarios, promoviendo polos de confección habilitados. “El sector se caracteriza por una baja tasa de formalidad de empleo y adversas condiciones laborales, un esquema que premia al informal y castiga al formal”,consideró Fundar. La confección de ropa emplea a 186.000 personas en la Argentina, de las cuales 72% se desempeñan en la informalidad.“La culpa no es de los fabricantes”, dicen los industriales. Foto: archivo“La culpa no es de los fabricantes”, dicen los industriales. Foto: archivo

El impacto de la importación en los precios

Los fabricantes, a los que se suele apuntar como los responsables de los altos precios, se defienden y apuntan a los costos que se suman a lo largo de la cadena, que incluye nueve instancias desde la obtención de materia prima con procesamiento de fibras naturales y el desarrollo de sintéticas, hasta la llegada de la prenda al local.

Según ProTejer, el 75% del precio de una prenda “nada tiene que ver con la producción nacional. La fundación fue cofundada por Teddy Karagozian, empresario textil que preside TN Platex, una de las mayores hilanderas con 14 fábricas, y que fue echado del Consejo de Asesores de Javier Milei por diferencias con el ministro de Economía, Luis Caputo, luego de la sorpresa que generó su nombramiento por su postura de defensa y protección de la industria local.

El problema no es producir, sino puertas afuera de la fábrica: la comercialización. Por eso, se vende cara tanto la ropa nacional como la importada”, explicó en un informe presentado hace una semana, y aseguró que “los industriales no son los culpables” y desmitificó que la indumentaria que se importa hoy resulta más barata.

“En el gobierno de Mauricio Macri, los precios aumentaron por debajo de la inflación y había apertura comercial. En la gestión de Alberto Fernández, hubo récord de importación pese a que la economía estaba cerrada y la ropa subió por encima de la inflación. Y en lo que va del gobierno de Milei, cayeron las importaciones con precios por debajo del IPC”, detalló ProTejer.

Para Fundar, en cambio, la importación impacta en los precios. Postula que la ropa se abarató frente a la apertura comercial en la dictadura, el menemismo y, en menor medida, el macrismo; y ocurre lo contrario al subir las barreras a la importación.

Pese a las diferencias, ambos coinciden en que, con la reducción de aranceles que dispuso el Gobierno, y si en 2025 se da el rebote esperado de la actividad económica, aumentará el nivel de importaciones. “Si los costos de producción son más altos que el avance del tipo de cambio, esto perjudicará a la industria nacional con pérdida de competitividad e impactará en el número de puestos de trabajo”, anticipó ProTejer, a lo que Fundar sumó que, “de no mediar políticas compensatorias, puede barrer la oferta local y, con eso, el empleo”.

La app que te ayuda a encontrar tu “prenda ideal” en menos de 10 minutos

Fuente: La Nación – Nicolás Garber y Moisés Dahab crearon una plataforma capaz de ofrecer a los usuarios prendas que se ajustan a sus gustos y necesidades de manera automática, reduciendo el tiempo del proceso de compra


Mientras para muchas personas comprar ropa se trata de un momento de ocio y desconexión, para otras representa una experiencia estresante y agotadora. Encontrar la “prenda ideal” entre una inmensidad de opciones, los talles y las presiones sociales alrededor de la moda, son solo algunos de los obstáculos con los que los consumidores lidian diariamente para conseguir un producto que se adecúe a sus gustos y necesidades, tanto en locales físicos como en el e-commerce.

Fue en esta problemática donde Nicolás Garber (38), licenciado en Economía empresarial recibido en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y magister en marketing y comunicación, y Moisés Dahab (30), ingeniero informático de la Universidad de Buenos Aires (UBA), detectaron una oportunidad de negocio. “Identificamos que no había ninguna plataforma que organice y ofrezca todos los productos en un solo lugar, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que pierden las personas en un shopping, que pueden ser unas tres horas”, cuenta Garber a LA NACION.

Bajo esta premisa, Garber y Dahab crearon, en marzo de 2022, Telier, una aplicación que funciona como un shopping virtual con asesoramiento personalizado, capaz de ofrecer a los usuarios prendas que se adecúen a sus preferencias y estilos. Gracias a la inteligencia artificial (IA), la plataforma anticipa los productos que pueden ser de interés para cada persona, lo que reduce significativamente el tiempo del proceso de compra. “El tiempo promedio de las personas en la app es de siete minutos”, precisa Garber.

El tiempo que los consumidores pasan en un shopping para comprar ropa puede ser de hasta tres horas, según un estudio de mercado realizado por Telier
El tiempo que los consumidores pasan en un shopping para comprar ropa puede ser de hasta tres horas, según un estudio de mercado realizado por Telier Shutterstock

Hoy, Telier opera en la Argentina, México, Colombia y Chile, y planea aterrizar en nuevos destinos, como Brasil y España. Además, cuenta con 10.000 usuarios activos, más de 400 marcas catalogadas -tanto grandes como pequeñas- y más de 100.000 productos disponibles.

Repensar el consumo de indumentaria

Luego de trabajar en Google como consultor de empresas, Garber fundó, en agosto de 2014, Sin Etiquetas, una suerte de “Mercado Libre” para negocios de ropa de Flores y Avellaneda. Fue en el desarrollo de aquel emprendimiento donde conoció, a través de uno de sus socios, a Dahab, quien para ese entonces ya se desempeñaba como programador de los sitios web de los locales de la zona.

Las primeras ideas sobre cómo armar Telier no tardaron en llegar y, con una inversión inicial de US$90.000, comenzaron a idear el proyecto. “En un principio, pensamos en hacer un ‘Tinder’ de ropa, que nombramos Trender, en el que uno podía decidir si le gustaba o no un producto, y en base a eso el algoritmo aprendía”, explica Garber. Y agrega: “Si bien esa función todavía está en la app, no es lo principal”.

Así, la aplicación dio un giro y pasó a enfocarse en cómo los usuarios pueden encontrar, de la manera más rápida y automatizada posible, la prenda ideal. “Ahí comenzaron los desafíos técnicos. Tuvimos que salir a buscar todos los productos y la información de cada uno de ellos, como el precio, la marca y las fotos. El tema era cómo organizar todos esos datos”, relata.

Telier funciona como un shopping virtual con asistencia personalizada
Telier funciona como un shopping virtual con asistencia personalizadaTelier

La lA, señala Dahab, fue clave para el desarrollo de Telier: “Usamos dos tipos de IA. Una es de clasificación, para catalogar los distintos tipos de productos, y, por otro lado, usamos IA generativa para que, a través de fotos, genere la descripción de las prendas”.

Gracias a este conjunto de tecnologías, Telier indexa productos de diferentes marcas, los cataloga y los ofrece a los usuarios de manera personalizada. Además, permite comprar en las tiendas web de las marcas sin salir de la aplicación.

“Si bien en Telier hay marcas grandes, las más chicas no pierden importancia ni luchan por tener una buena posición en la home, porque todo depende del comportamiento del usuario, como lo que likea, comparte o agrega a una colección. Cada persona tiene su propia versión de Telier”, señala Dahab.

Nuevas features

Garber y Dahab adelantaron que están trabajando en nuevas funciones para Telier basada en IA, como un buscador multimodal con el que los usuarios podrán buscar indumentaria a través de imágenes. “Si te gusta lo que le viste a un personaje en una serie o película, uno va a poder sacarle una foto para que la aplicación te muestre productos parecidos”, ilustra Dahab.

Otra de las nuevas features en desarrollo es un buscador semántico, para que el usuario describa con sus propias palabras el tipo de prenda que busca y Telier devuelva una respuesta exacta o similar. “El objetivo es lanzarlo para fin de año”, comenta Dahab.

Hoy, Telier cuenta con el apoyo de Emprelatam, una aceleradora de startups. Además, recientemente recibió una mención especial en el Start-up Competition del eCommerce Day, organizado por el eCommerce Institute.

Textiles en pie de guerra contra la baja de aranceles: las fábricas en peligro y los puestos que se perderían

Fuente: Cronista – En un comunicado, la Fundación Pro-Tejer advierte que esta medida no hace más que empeorar la ya compleja coyuntura que atraviesa el sector, que ya perdió 8.300 empleos formales según datos oficiales a julio de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior.

La Fundación Pro-Tejer emitió hoy un comunicado en el que advierte sobre las graves consecuencias que tendrá para el sector textil y de calzado la rebaja de aranceles de importación, oficializada mediante el Decreto 908/2024. Según el comunicado, la reducción del arancel del hilado texturizado de poliéster del 18% al 6% afecta directamente a la producción nacional. «La medida pone en riesgo la continuidad de 10 fábricas nacionales que generan alrededor de 1.000 puestos de trabajo formal y calificado», señala Pro-Tejer. Estas fábricas han realizado importantes inversiones en modernización, digitalización y automatización de procesos, posicionándose en la frontera tecnológica mundial, agrega.

La fundación destaca que preservar la producción de hilados sintéticos en el país es estratégico, ya que es el segmento textil con mayor potencial de innovación y tecnología. «Un ejemplo sería la incorporación de nanotecnología en textiles inteligentes o bien propiedades específicas en textiles técnicos», explica el comunicado. Países desarrollados con una fuerte tradición textil están orientando sus modelos de negocio hacia estos nuevos desarrollos.

Además, el Decreto 908/2024 también reduce los aranceles del kit desmotado de calzado y de partes de calzado, como las capelladas, que también cuentan con producción nacional. Los aranceles de calzados deportivos y otros calzados desmontados pasan del 15% al 10%, y las capelladas, cuyo arancel era del 28%, bajan al 10%. Esta decisión afecta a cadenas de valor que generan empleo en todo el país y que han realizado grandes inversiones recientemente.

Pro-Tejer advierte que esta medida no hace más que empeorar la ya compleja coyuntura que atraviesa el sector textil, de indumentaria, cuero y calzado, que ha perdido 8.300 puestos de trabajo formal según datos oficiales a julio de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta pérdida representa el 27% del empleo industrial. «Esta decisión significará un enorme daño al entramado productivo local y potencial destrucción de capacidades construidas durante años», afirma la fundación.

El comunicado también critica la justificación de la medida, argumentando que parte de un diagnóstico incorrecto. «El problema del ‘costo argentino’ no se relaciona con la eficiencia puerta adentro de la fábrica, sino con la competitividad sistémica asociada a los problemas estructurales que arrastra la economía argentina hace ya varias décadas», señala Pro-Tejer. Entre estos problemas se encuentran la alta presión tributaria, la falta de financiamiento, problemas logísticos y de transporte, y la falta de infraestructura.

Pro-Tejer sugiere que, antes de tomar una medida de rebaja arancelaria, deberían transformarse las condiciones estructurales bajo las cuales se desenvuelve la producción en Argentina. «Deberían primero llevarse adelante las reformas de primera y segunda generación que mejoren la competitividad sistémica«, propone la fundación, recordando que el propio presidente de la Nación ha planteado esta necesidad en diversas oportunidades.

Otro aspecto destacado del comunicado es que la rebaja arancelaria tendría un impacto insignificante en el nivel de precios de la ropa, dado que el precio de un hilado sintético influye en menos del 0,1% en el valor de una prenda vendida al consumidor. Además, la medida implica una menor recaudación fiscal. «Considerando que los impuestos nacionales, provinciales y municipales explican un 50% del valor de la prenda, resulta más efectivo una medida de alivio fiscal a la producción o a la comercialización para incidir en el nivel de precios local de la ropa», sugiere Pro-Tejer.

Afirman que la ropa argentina está entre las más caras de la región y señalan tres claves para hacerla más competitiva

Fuente: ámbito – Según la Fundación Fundar, una canasta de prendas cuesta casi un 40% más en comparación con el promedio de la región. Para bajar los precios y mejorar la competitividad del sector, se propone un plan de acción con tres ejes centrales.

La ropa en Argentina se encuentra entre las más caras de la región, según un análisis de la Fundación Fundar. Bajo tal afirmación, la entidad propuso una «transformación» de la industria textil-indumentaria con tres ejes centrales para la sustentabilidad económica y social del sector.

Según informó el mes pasado Fundar, una canasta de prendas cuesta casi un 40% más en comparación con el promedio de los países de la región, no sólo por la presión impositiva, sino también por un combo de factores, como el marcado proteccionismo, la constante inestabilidad cambiaria y macroeconómica local, así como también una caída de la productividad.

Sin embargo, los factores que hacen menos competitiva a la industria textil-indumentaria presentan tensiones entre empleo, formalidad y competitividad y precios. Por este motivo, desde la organización proponen tres ejes centrales para mejorar la competitividad y la condiciones laborales del sector:

  1. Revisión integral del esquema de comercio exterior
  2. Incentivos para mejorar los niveles de competitividad y formalización
  3. Integración socioproductiva.

«Esta propuesta busca abordar dichos desafíos en un sendero sostenible en el tiempo a partir de la mejora del sistema de incentivos y la promoción de la especialización en aquellos segmentos en donde las ventajas competitivas son mayores. No hay magia: se requiere tiempo y voluntad de todos los actores para llevar a cabo la transformación del sector», resaltaron desde Fundar.

Ropa: tres claves para un sistema más sustentable

Fundar propone como primer eje la revisión integral del esquema de comercio exterior, donde destaca una «revisión integral de los derechos de importación de insumos y productos de esta industria» con dos criterios centrales: por un lado, reducir al mínimo los aranceles de insumos y productos que ya no se fabrican en la Argentina o se fabrican muy por debajo de las necesidades locales; y por el otro, priorizar la baja en los productos con mayores sobreprecios respecto de la media regional.

Asimismo, incluye la eliminación del Impuesto PAIS a la importación, que actualmente es del 7,5% y «que encarece tanto los productos importados como la producción nacional que utiliza insumos extranjeros». Cabe destacar que, para diciembre, cuando venza su plazo de vigencia, se prevé que esta percepción no exista más.

También propone el diseño e implementación de medidas para-arancelarias que generen una mejora de las prácticas productivas, así como de la formalidad, la calidad u el cumplimiento de estándares ambientales de la industria.

Finalmente, advierte que el uso de herramientas discrecionales como lo fueron las licencias no automáticas (LNA) de importación, dificulta el comercio exterior y fueron altamente discrecionales al gobierno de turno.

Incentivos, competitividad y formalización

Como segundo eje plantea incentivos para mejorar los niveles de competitividad y formalización de la industria. Incluyen una reducción de costos laborales no salariales, a través un régimen de contribuciones patronales para las pequeñas empresas y uno de Aportes no Reembolsables (ANR) que subsidien hasta el 10% del mismo tributo para medianas y grandes empresas de confección.

«La sumatoria de ambos instrumentos permitiría subsidiar parte de las contribuciones patronales de 58.000 de los 101.000 empleos asalariados formales que tuvo esta industria en 2023. A su vez, los instrumentos permitirían reducir el costo laboral de la industria textil-indumentaria en 6,3% (11,8% en la confección y 2,9% en el eslabón textil)», subraya el informe de Fundar.

A su vez, sugiere que un sistema de beneficios tributarios para el sector, mejorarían la competitividad. En este caso, impulsa la eliminación del impuesto a los débitos y créditos y transformarlo en un sistema de recaudación como pago a cuenta de otro impuesto, que podrían ser IVA o Ganancias. También, menciona que se podría «negociar» una reforma tributaria con las administraciones provinciales, para reducir el tributo sobre los ingresos brutos.

Finalmente, agrega la posibilidad de crear un «programa de de beneficios universal para formalizar la demanda minorista de ropa», que apunta a estimular el crecimiento de las transacciones formales de compra-venta de indumentaria y productos textiles de origen nacional.

El tercer eje apunta a la integración socioproductiva. «La confección de ropa emplea a 186.000 personas en la Argentina, de las cuales 134.000 (72%) se desempeñan en la informalidad. El 83% del empleo informal en este eslabón, equivalente a unas 111.000 personas, tiene lugar en unidades productivas de menos de cinco trabajadores», se precisó en el informe.

En ese sentido, la propuesta apunta particularmente a convenir «polos de confección de ropa habilitados» impulsados por los gobiernos locales para paliar la informalidad, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores «cuentapropistas» del sector, extender el piso mínimo de formalidad impositiva y laboral y mejorar la productividad.

Serían «polos cooperativos», según precisaron fuentes de Fundar a Ámbito. Para ello, existen al menos dos alternativas: aprovechar los espacios ociosos de los gobierno locales y acondicionarlos para estas unidades productivas o facilitar a los costureros domiciliarios herramientas para alquilar a locadores privados, como garantías inmobiliarias o seguros de caución.

«Para esto se pueden aprovechar algunos programas ya existentes en la banca pública o incluso que algunos bancos públicos -como el Banco Ciudad o el BAPRO- diseñen líneas nuevas que se adecúen a tales efectos», argumentaron.

Los tres ejes abordados por Fundar apuntan a mejorar la sustentabilidad económica del sector, desde la óptica de la competitividad para, así, reducir la dependencia de la protección comercial, que fue el puntapié de la industria textil en los últimos años. También, promueve niveles de precios similares a los de la región e incluso desarrollar ciertos nichos exportadores latentes.

Desde el punto de vista de la sustentabilidad social, fomenta una mejora las condiciones de empleo de los trabajadores del sector, que actualmente son en su mayoría informales, y que el impulso de la formalidad no redunde en sobreprecios.

Moda: Dos jornadas para analizar las implicancias, el poder y el negocio detrás de la ropa

Fuente: Clarín – Diseñadores, académicos y comunicadores se reuniran en la tercera edición de las jornadas organizadas por la editorial Ampersand.Será hoy y mañana, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).En este diálogo, la académica Laura Zambrini, anticipa los nuevos debates y tensiones de un universo que mueve pasiones y dinero.

Diseñadores, académicos y comunicadores con el ojo puesto en la vestimenta, serán de la partida de La libertad en discusión, la tercera edición de las jornadas organizadas por la editorial Ampersand, en el marco de la colección de Estudios sobre Moda, bajo la batuta de Marcelo Marino. Será el miércoles 16 y el jueves 17 de octubre, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

“Hablamos de moda y aparentemente de indumentaria, pero también estamos hablando de género, de cuerpos y de clase”, anticipa a Clarín Cultura Laura Zambrini, una de las presencias más destacadas del encuentro.

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, titular de Sociología de la moda en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en FADU, Zambrini disertará en el panel sobre Cuerpos para la moda, junto con su colega Gisela Laboureau, la periodista Ana Torrejón y la influencer Sereinne.

–A casi 41 años de democracia, ¿puede decirse que la libertad está consolidada y lo que está en disputa es el control del discurso?

–Sí, por eso son importantes los espacios donde haya debate intelectual y diferentes miradas sobre distintos tópicos. Va de suyo que la libertad está, y que es un ámbito de discusión democrática.

–¿Cómo se piensa esa libertad desde la moda hoy?

–Hay una relación por un lado intrínseca y a la vez contradictoria. Depende del momento histórico, pudo tener que ver con la creatividad y, a través de esos lenguajes creativos, con liberar cuerpos, con la expresión social e identitaria, mediante los juegos de la apariencia. Pienso en el surgimiento de la minifalda, cuando las mujeres pudimos usar pantalón y el movimiento hippie. Pero también, en otros momentos de la historia, la moda fue un espacio que cosificó los cuerpos femeninos, impuso estereotipos de belleza muy cerrados, de delgadez y de juventud. La de quedarse afuera si no se tienen determinadas medidas hegemónicas. Eso continúa hasta el presente. Se sigue disputando la idea de los cuerpos normativos como forma de pertenencia.Laura Zambrini es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, titular de Sociología de la moda en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en FADU. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.Laura Zambrini es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, titular de Sociología de la moda en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en FADU. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

–Retomando esos ejemplos, como el de la minifalda y el pantalón, o el uso de la cartera cruzada que nos liberó las manos a las mujeres. ¿De qué tenemos que liberarnos hoy?

–De la cantidad de discursos sobre la belleza. Hay uso y abuso del skincare, sobre todo en las primeras infancias. Con un ideal de lo femenino que tiene que ser bello y estético para la mirada de los otros.

–Eso de “la moda no incomoda”

–Sí, y que “la belleza duele”. Por suerte hay espacios de discusión y conviven muchos discursos, aunque eso sigue estando. Por ejemplo, el imperativo de la delgadez, que puede ir maquillado como la “vida sana”, pero que está coqueteando con una obsesión en definitiva por el peso. Ni hablar de las cirugías estéticas que el caso de Silvina Luna puso en la discusión pública.

–¿Qué podés decir de algunas grietas discursivas, como las de las “mujeres sylver” que, si bien en la calle se ven, pasan a ser cooptadas por el mercado de las empresas beauty?

–Después de la pandemia hubo mayor receptividad a amigarse con el paso del tiempo. Lo relaciono con las diversidades de la globalización que de alguna manera interpelan a esa moda más homogénea de la cultura de masas, en la segunda mitad del siglo XX. Empezamos a ver la moda “sin género”, la moda “sin edad”, la modelo curvy, la modelo con vitíligo. Pero es una diversidad estetizada, no rompe determinados cánones de la moda hegemónica. Sobre todo la cuestión de clase. No es cualquier mujer con canas o cualquier trans. Está dentro de un canon de visualidad.

–Hace más de 100 años que las mujeres dejaron de usar corset de la mano de Paul Poiret y Cocó Chanel, aunque volvió con un discurso más empoderado, como, por ejemplo, cuando lo usa Lali. Si bien la prenda sigue siendo la misma, ¿se resignifica?

–El corset se transformó en una prenda medio fetiche. Lo que cambió es el contexto. En el siglo XIX las mujeres no tenían opción y generaba desviaciones en la columna vertebral y desmayos en la vía pública. Reforzaba el ideal de la mujer débil, incluso del amor romántico, cuando se caía y la rescataban. Esa idea de que tenía que ser protegida e infantilizada. El corset tenía sentido con ese lugar en el que estaban las mujeres.Desfile de la firma Oteyza en Madrid en el marco de Madrid es Moda. EFE/Daniel GonzálezDesfile de la firma Oteyza en Madrid en el marco de Madrid es Moda. EFE/Daniel González

–También Madonna y Gwen Stefani lo usaron hace mucho

–Sí, en su práctica esa prenda quiere decir otra cosa. Lo que es interesante es cómo vuelve porque tuvo un peso social muy fuerte. Quizás no a propósito, pero no cualquiera puede llevarlo. Es lo que marca las curvas y sigue estando ese ideal del cuerpo femenino. Y no es lo mismo Madonna que Lali, porque Madonna fue rupturista. Hoy no le veo la misma potencia.

–Atravesando la cuarta ola feminista, más allá del pañuelo verde y el violeta, ¿qué se puede analizar de la ropa en sí?

–Hubo un momento de apropiación de la causa feminista desde las pasarelas más mainstream, como la de Dior. Un fervor que hizo que el feminismo esté en las calles y se discutan tópicos que antes no se discutían. Fue muy transversal. En Argentina el Ni una menos generó una alianza en otras ciudades del mundo. Acción, reacción. Hubo sectores con cierto oportunismo y banalización. Después hubo respuestas contrarias, incluso con el lenguaje inclusivo como si fuera una imposición. De hecho, hay gente que sigue pensando que el feminismo es la oposición al machismo. En este clima de ideas se comenzaron a repensar todas estas normativas. Esta cuarta ola posibilitó que haya mayor amplitud en diferentes corporalidades e identidades, además de que se consiguieron derechos concretos, como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), el matrimonio igualitario, la Ley de Identidad de Género.

–Y, ¿cuál es la prenda o manera de vestir que acompaña?

–No creo que sea una prenda, pero sí un gesto; cuando las zapatillas llegaron a la pasarela en el desfile de Chanel en 2014. Ese fue un cambio de época. Es la comodidad, pero más que eso, como la apropiación del espacio público, el control del propio cuerpo. Sos más dueña de vos misma si tenés un buen calzado. Pensándolo con todo lo que vino después, no me parece casual que desde la alta costura lo hayan empezado a incluir.

–Además, lo transformaron en un objeto aspiracional

–Total, y si ya desde el canon lo están habilitando, están expresando que el lugar de las mujeres ya es otro. También, puede ser una prenda que esté hecha con materiales nobles, no contaminantes, que exprese el cuidado de la ética feminista.

–Al inicio del gobierno se prohibió el lenguaje inclusivo en la administración pública, ¿en algún punto la moda se anticipó a ese modo de hablar con la ropa “sin distinción de género”?

–Si al cuestionar lo binario y entendiendo a las prácticas del vestir como discurso. Aunque hay moda que sigue siendo binaria, por eso está bueno que conviva con otras posibilidades. Siempre a mis alumnos y alumnas les digo que, al diseñar indumentaria, están diseñando género y cuerpos y eso es importante porque están tomando decisiones. Que no esté naturalizado que los bolsillos para las mujeres tienen que ser chicos, eso es del siglo XIX. De la sociología de la moda me interesa que se puedan discutir estas cosas.

–Decías que la denominada moda “sin género” son tipologías de hombres usadas por mujeres. ¿Por qué sigue pasando?

–El genderless surge como una tendencia superadora de los binarismos. Es súper polémico pensar que la indumentaria y los cuerpos pueden ser neutrales. Es sociológicamente inviable que haya una idea de neutralidad, sobre todo en este contexto. ¿Qué se entiende por “sin género”? ¿Qué tipologías? Terminan siendo propuestas masculinas adaptadas en nombre de la neutralidad.Unas modelos lucen creaciones del deseñador egipcio Hany el Behairy, en un desfile dentro de la Semana de la Moda BRICS de Moscú. EFE/YURI KOCHETKOVUnas modelos lucen creaciones del deseñador egipcio Hany el Behairy, en un desfile dentro de la Semana de la Moda BRICS de Moscú. EFE/YURI KOCHETKOV

–Entonces está en discusión la neutralidad y no la libertad

–Claro, lo disruptivo es que un varón se ponga un vestido, unos volados o tacos, no que una mujer se ponga un blazer y un pantalón. Ese es un terreno que ya ganamos. Creo que es imposible anular el género como forma de resolver las contradicciones entre lo femenino y lo masculino.

–Da la sensación de que se discute en la academia pero que el mercado resiste. ¿Mejoró ese diálogo en una carrera de indumentaria que ya tiene 35 años?

–Falta muchísimo y al no ser una industria consolidada cuesta avanzar. La moda se profesionalizó y eso dio profesionales con otra mirada y con una formación muy buena. Pero después, el mercado de trabajo les pone un freno. Veo que, por un lado, hay industriales que dan charlas y otros arman sus emprendimientos donde se pueden tener en cuenta el medio ambiente y el diseño inclusivo, pero a la vez está La Salada y la producción en la calle Avellaneda. Es parte de las contradicciones; la fabricación está en la mirada del siglo XX y en las universidades se piensa desde el XXI. Salen con una responsabilidad social, como un agente de cambio. Y el gran desafío de cara a los próximos años tiene que ver con el impacto ambiental, los residuos textiles y la contaminación de las aguas.

Laura Zambrini básico

Laura Zambrini es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, titular de Sociología de la moda en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en FADU. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.Laura Zambrini es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, titular de Sociología de la moda en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en FADU. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

  • Doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Sociología, ambos títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Adjunta en el Conicet.
  • Es profesora titular de Sociología en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil (FADU-UBA) y co-coordinadora del Grupo de Estudios Sociológicos sobre Moda y Diseño (GESMODI) en la misma Universidad.
  • Fue Profesora Adjunta en la Universidad Maimónides, materia Sociología de las organizaciones a cargo del profesor titular Dr. Benjamín García Holgado, en 2011.
  • Ha realizado publicaciones en Revistas Científicas Nacionales e internacionales. A obtenido becas nacionales e internacionales. Ha participado en Proyectos de Investigación desde el año 2004. Actualmente dirige el Proyecto de Reconocimiento Institucional (SI-FADU 2013): “Narrativas visuales de la moda argentina en la segunda mitad del siglo XX” FADU-UBA (2013-2015).

Jornadas De Moda, 16 y 17 de octubre, organizadas por Ampersand en el Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415). Programa disponible aquí.