Con los precios en la mira, la venta de indumentaria volvió a caer en septiembre y octubre

Fuente: iProfesional – Las compras se retrajeron 11,5% interanual, luego de que distintos informes dieran cuenta del elevado precio de la ropa en Argentina frente a otros países

Las ventas de indumentaria registraron una caída interanual de 11,5% en el bimestre septiembre-octubre, de acuerdo con un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Esta disminución muestra una leve desaceleración respecto al bimestre anterior, cuando la baja fue del 12,1%; mientras que la mayor retracción en el año se registró en el bimestre marzo-abril (-23,4%).

Se trata de un sector señalado por los altos precios de muchos de sus productos, que se encuentran en varios casos en niveles más elevados que países de Europa, la región y Estados Unidos, según distintos informes recientes.

Cayó la venta de indumentaria en el bimestre septiembre-octubre

La cámara señaló que aun un porcentaje relevante de empresas (65%) reporta caídas en sus ventas.

Además, destacó que las unidades vendidas para el Día de la Madre disminuyeron un 7% en comparación con la misma fecha de 2023. El Día de la Madre no logró crecimiento de ventas, a pesar de que el 39% de las empresas aplicó mayores descuentos y promociones en relación con la celebración del año pasado.

En este contexto, el 24% de las empresas reportó un excesivo nivel de stock en relación con su volumen de ventas; y el 29% de los encuestados informó una reducción en su dotación de personal, ya sea por jubilaciones, renuncias no reemplazadas o despidos.

Para las empresas, la caída de la demanda es el principal problema para el 58% de las empresas, seguido por el incremento de los costos con un peso del 35%.

Prendas de vestir y calzado fue la segunda categoría con mayor suba de precios después de vivienda y tarifas, con un incremento de 4,4% en octubre, según los últimos datos del INDEC.

Por qué la ropa es tan cara en Argentina, según un informe de ProTejer

La Fundación Pro Tejer presentó hace algunas semanas un exhaustivo informe en el que no solo muestra cómo los precios del sector acumulan, hasta agosto, subas inferiores al resto de los sectores. Y detalló que eso no ocurrió producto de las mayores importaciones, sino de la fuerte caída del consumo.

«Muchos afirman que la apertura comercial explica la caída de precios. Se considera que durante el gobierno pasado (2020-2023) la ropa era cara y aumentaba su precio porque la economía estaba cerrada. Pero 2020-2023 fue récord de importaciones, a pesar de la restricción externa, superando la gestión de Macri de mayor apertura comercial relativa. Crecieron las importaciones y aumentaron los precios. Entre enero y agosto de 2024, cayeron las importaciones con caída de precios», explicó la entidad que dirige Luciano Galfione, en el mencionado informe.

https://www.iprofesional.com/video?source=https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2024/05/574569.mp4&type=video&id=417286&poster=https://resizer.iproimg.com/unsafe/https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2024/05/574569.jpg

Según un informe de Fundar, aunque no toda la ropa es igual de cara, en la Argentina es un 35% más costosa al dólar oficial que en otros seis países de la región, una diferencia que se atenúa al considerar el tipo de cambio MEP. Al respecto, asegura que comparado a los Estados Unidos, la ropa es el rubro más caro de la economía argentina.

«El problema no es producir, sino comercializar. El punto no está en la eficiencia productiva, sino en lo que sucede puertas afuera de la fábrica. Por eso, se venden caras tanto las prendas nacionales como las importadas», señaló el informe de Pro Tejer presentado este martes, en el que admitieron que «no son los culpables» y que la indumentaria que se importa hoy resulta más barata para el consumidor.

Al referirse a los precios de la indumentaria, ProTejer argumentó que el 75% del precio que abona el consumidor está vinculado a costos que «nada tienen que ver con la producción nacional, el diseño ni la rentabilidad», lo que se acentúa, para la entidad, en superficies como shoppings por los mayores costos de operación. Remarcó que apenas un 8,5% son gastos de la industria, con una rentabilidad del 4,8% para los fabricantes.

En ese sentido, apuntó al Estado como el mayor responsable con los impuestos nacionales, provinciales y municipales, que corresponden al 50,3% del precio de una prenda, con casos de doble tributación como Ingresos Brutos, que se paga en la provincia de origen y de destino. «De $ 100.000 que, por ejemplo, sale una remera, $ 50.300 se lo lleva el Estado en recaudación», graficó.

A su vez, describió que un 12,7% se va en alquileres, un 12,2% en comisiones de servicios de bancos y fintech por la oferta de cuotas y promociones, un 9% en logística y comercialización, y un 2,5% en publicidad y diseño.

Hilandería Warmi inicia una revolución tecnológica en el corazón de la Puna

Fuente: Todo Jujy – Esta joya de la industria textil, ubicada en Abra Pampa, destaca por su capacidad para combinar tradición y modernidad.

En una de las regiones más altas y remotas de Argentina, la Hilandería Warmi dió un paso clave hacia el futuro con la incorporación de tecnología avanzada en sus instalaciones. Esta joya de la industria textil, ubicada en Abra Pampa a más de 3500 metros sobre el nivel del mar, destaca por su capacidad para combinar tradición y modernidad en beneficio de su comunidad y de la industria textil nacional. Lee además

Asamblea.CEDEMS levantó el paro docente y las clases serán normales Jujuy.Se realizó la mateada popular por la Semana de la Tradición

La reciente actualización tecnológica marca un hito en la historia de Warmi, conocida por su compromiso centenario con el desarrollo local y la preservación de saberes ancestrales. A pesar de su ubicación alejada de los grandes centros urbanos y los desafíos económicos que esto conlleva, la empresa ha demostrado una resiliencia inquebrantable y una apuesta continua por el progreso. Con la renovación de su maquinaria, Warmi espera no solo optimizar su capacidad productiva, sino también crear nuevas oportunidades en la región, consolidando su rol como motor del desarrollo socioeconómico de la Puna.

Tecnología que potencia la tradición

Entre las nuevas incorporaciones tecnológicas se destacan:

  • Premezcladora con autoregulador: Esta máquina permitirá ampliar la paleta de colores naturales, impulsando una producción más sustentable.
  • Tres pasajes renovados: Esta mejora en el proceso de hilado permitirá mayor homogeneidad en el producto final, aumentando la eficiencia en las etapas posteriores de producción.
  • Finniseur: Con este equipo, Warmi podrá producir hilados más finos, lo que abrirá nuevas posibilidades para crear prendas livianas y sofisticadas.

La inversión en maquinaria no solo responde a un interés por la modernización, sino también al compromiso de Warmi con la sostenibilidad y la trazabilidad, reforzando el vínculo de la empresa con las tradiciones textiles andinas. Este esfuerzo en innovación mantiene viva una rica herencia cultural y proyecta el saber ancestral hacia nuevos horizontes.

Un modelo para la industria textil

La renovación tecnológica de Hilandería Warmi refleja su visión de combinar el progreso con el respeto por la tradición. En una industria donde la innovación y la sostenibilidad suelen verse como opuestos, demuestra que es posible un modelo que impulse el desarrollo económico, preserve las raíces culturales y fomente el comercio justo.

En este sentido, Hilandería Warmi se presenta como un referente en el sector textil, uniendo el conocimiento ancestral con la tecnología de vanguardia para abrir nuevas oportunidades de crecimiento. La empresa no solo mira hacia el futuro de la industria textil, sino que también honra su lugar en el corazón de la Puna, donde cada hebra de hilo conecta modernidad y cultura.

Pidió su concurso preventivo de crisis una reconocida algodonera para la industria textil

Fuente: La Nación – Se trata de Algodonera Avellaneda, del Grupo Vicentin, que ya venía con una reducción de jornada laboral


SANTA FE.- Algodonera Avellaneda, una empresa que el grupo agroexportador Vicentin adquirió hace algo más de dos décadas al grupo Eurnekian, yque se encarga de abastecer a la industria textil, solicitó la apertura de su concurso preventivo de crisis, un paso previo a la quiebra si no logra un acuerdo con sus acreedores. No obstante, se desconoce el pasivo denunciado en la presentación judicial. La medida fue advertida meses atrás cuando el sindicato que agrupa a los trabajadores del sector aceptó una disminución de las horas de trabajo y, consecuentemente, de sus jornales, en procura de evitar lo que finalmente sucedió. La decisión pone en riesgo cerca de 500 puestos de trabajo de la planta radicada en el parque industrial de Reconquista, departamento General Obligado, 315 kilómetros al norte de esta capital.

La curiosidad que destacaron hoy diferentes empresarios del sector es que la resolución del concurso fue asignado -por sorteo- al juez Fabián Lorenzini, a quien desde febrero de 2020 le tocó llevar adelante el concurso de Vicentin SAIC. La empresa cuenta con desmotadoras de algodón en Santiago del Estero, Chaco y Formosa, y se encuentra en negociaciones con la empresa Buyatti y la Unión Agrícola de Avellaneda, según trascendió, para intentar superar la crisis financiera y continuar operando.

Como informó oportunamente este diario, los trabajadores de la algodonera percibieron durante los últimos meses el 75 por ciento de sus haberes, al acordarse la reducción de la jornada laboral en 2 horas -de 8 a 6 por turno- y no trabajar sábados ni domingos. “Hay gestiones que se iniciaron el mes pasado y que buscan preservar los empleos. Para ello habrá que asegurar la continuidad de la actividad productiva de la algodonera, una de las principales fuentes laborales en la región”, explicaron empresarios del rubro textil consultados esta tarde. Sobre las causas que derivaron en esta situación, desde la firma se mencionó la falta de materia prima (fibra de algodón), la fuerte y sostenida caída de ventas y la falta de crédito.

Se desconoce el pasivo denunciado en la presentación judicial
Se desconoce el pasivo denunciado en la presentación judicial

Importación

Juan Carlos Bandeo, secretario del gremio de los textiles, había advertido que uno de los elementos que provocaron la caída de la actividad fue la importación, especialmente de ropa. “Si eso continúa, esta situación que enfrenta el sector textil no tendrá solución”, había advertido hace algo más de dos meses.

Empresarios del rubro coincidieron en señalar que “hay poca fibra y pocas ventas” y si bien el producto que pone en el mercado la citada firma es de una calidad reconocida, el mercado se contrajo”.

Algodonera Avellaneda posee dos hilanderías, una en Argentina y otra en Brasil. Es el participante número uno en la industria desmontadora de algodón nacional y una de las principales exportadoras de fibra de algodón. También se destaca por el desarrollo total del proceso algodonero: acopio, desmotado; hilado y tejido; confección de prendas de vestir y fabricación de algodón hidrófilo, productos derivados y específicos.

La empresa es referente en la producción nacional
La empresa es referente en la producción nacionalAlgodonera Avellaneda

Como informó oportunamente este medio, en el norte de Santa Fe están instaladas cuatro empresas textiles importantes: Buyanor, Algodonera Avellaneda, Manufactura Algodonera Reconquista SA y la Cooperativa de Trabajo Algodonera Santa Fe Ltda.

Epson presenta la nueva SureColor F1070, diseñada para impulsar el negocio de los emprendedores textiles

Fuente: @epsonlatinoamerica – Recientemente lanzada en ExpoGrafika 2024, la SureColor F1070 es una impresora creada para emprendedores del sector textil que buscan destacarse utilizando una herramienta compacta, versátil y adaptada a sus necesidades de crecimiento.

Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el 23,3% de los adultos argentinos está involucrado en algún tipo de actividad emprendedora, lo que significa que 1 de cada 4 argentinos es emprendedor. En este contexto de crecimiento, Epson presentó en ExpoGrafika su nueva impresora SureColor F1070, pensada para potenciar negocios textiles que buscan destacarse con la personalización de prendas.

La impresión directa sobre prenda (DTG) y en película de transferencia (DTFilm) están entre las tendencias más destacadas de la industria textil. Como impresora híbrida, la SureColor F1070 responde a esta demanda, ofreciendo la capacidad de imprimir tanto sobre telas como en película de transferencia. Esta funcionalidad abre nuevas opciones de personalización en camisetas, ropa y artículos textiles, permitiendo a los emprendedores diferenciarse, diversificar su catálogo y agregar valor a sus marcas sin necesidad de múltiples equipos.

Con un diseño que apunta a satisfacer las necesidades de los emprendedores, la impresora incorpora un cabezal de impresión PrecisionCore® Micro TFP® y la tinta UltraChrome® DG2, que ofrecen precisión y colores vibrantes en cada impresión. Estas características son clave para quienes desean competir en el mercado con estándares profesionales de alta calidad.

Además, con su sistema de paquete de tinta (sin cartuchos) y ajuste automático de altura de prenda, simplifica la experiencia de uso,reduce los tiempos de mantenimiento y los costos recurrentes. Su pantalla táctil de 4,3” y el software Epson® GarmentCreator 2 proporcionan una experiencia intuitiva, ideal incluso para quienes recién comienzan en el rubro.

En un entorno donde el emprendimiento se consolida como una vía de desarrollo personal y profesional, la SureColor F1070 se presenta como una herramienta esencial para llevar los negocios textiles al siguiente nivel, representando una oportunidad para quienes buscan innovar, competir y sobresalir en un mercado en constante evolución.

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050.
Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

Conocé a las argentinas finalistas del Latin American Fashion Summit

Fuente: Perfil – Tres marcas argentinas —Doma, Curatoria y Romero Hecho a Mano— llegan a la final del Latin American Fashion Summit (LAFS), la plataforma que impulsa el talento emergente en moda latinoamericana. En el evento, realizado en Miami, los diseñadores exponen sus creaciones en un espacio de networking clave para su proyección internacional.

Las marcas argentinas Doma, Curatoria y Romero Hecho a Mano han llegado a la final del Latin American Fashion Summit (LAFS), un evento cuidadosamente curado que conecta una red de alto impacto en la industria de la moda, generando oportunidades clave para diseñadores emergentes.

Cada año, la moda latinoamericana cobra protagonismo en Miami. El Latin American Fashion Summit, ya consolidado, se ha convertido en una plataforma fundamental para crear conexiones entre emprendedores, medios, influencers, compradores y líderes del sector. A través de una programación que incluye workshops, charlas, mentorías y espacios de networking, el evento culmina en una gala de premiación en la que las marcas argentinas compiten en destacadas categorías como «Diseñador del Año» y «Proyecto de Impacto Social del Año.»

Lafs Miami
Los creadores de Lafs.

En esta edición, el diseño argentino ocupa un lugar central en el espacio pop-up, donde las marcas no solo exhiben sus productos, sino también los comercializan. Este espacio es visitado por actores clave de la industria, entre ellos referentes del comercio exterior, compradores mayoristas, medios de comunicación destacados, influencers y CEOs de empresas multinacionales. El Summit, fundado por la mexicana Samantha Tams y la nicaragüense Estefanía Lacayo, ha demostrado ser un impulsor del crecimiento de la moda latinoamericana en Miami.

Lafs Miami
José Romero Hecho a Mano.

Los diseñadores seleccionados como finalistas reciben una invitación especial para participar sin costo en el evento. Las diseñadoras argentinas Natalia Hossni (Doma), Astrid Muñoz (Curatoria) y José Romero (Romero Hecho a Mano) destacaron en esta edición por la calidad artesanal de sus propuestas y el uso de materiales de alta competitividad. En sus creaciones, la identidad argentina se refleja a través de tejidos artesanales, materiales nobles y propuestas de diseño que logran sobresalir.

LAFS surgió como respuesta a la falta de oportunidades en Latinoamérica, a pesar del creciente interés en la región. La misión de este proyecto es enriquecer y posicionar la industria de la moda latinoamericana, haciéndola más relevante que nunca. Iniciado en 2018 como una conferencia anual en ciudades de la región, seis años después se ha consolidado como un espacio de intercambio comercial y profesional que brinda visibilidad internacional a sus participantes.

Lafs Miami
La estilista Ash Mateu y Samantha Tams, confundadora de Lafs.

El espacio pop-up, de cuatro días de duración, comenzó el sábado y concluye hoy con la ceremonia de premiación en el corazón del Distrito de Diseño de Miami. La intendenta del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, fue la encargada del corte de cinta inaugural, mostrando así el apoyo del gobierno local y su compromiso con el evento como un puente entre Estados Unidos y América Latina. LAFS, que comenzó como una conferencia anual, es hoy una de las cumbres más importantes para la moda, el diseño y la belleza en la región, reuniendo a más de 5,000 asistentes, 225 patrocinadores, 300 conferencistas y participantes de 50 países.

Son muy jóvenes y se animan a soñar en grande con su propia planta de indumentaria para clubes

Fuente: La Capital – Matías Sappietro y Juan Manuel Milano son los jóvenes que vieron el nicho en el deporte, se capacitaron y apostaron. Las tres novedades que traen entre manos.

Son primos, muy jóvenes, uno tiene 23 años y el otro 27. Son fanáticos del fútbol y esa pasión, casi de forma casual, los llevó a emprender juntos. Lo que nació como un hobby, gracias a una máquina estampadora que era propiedad de la familia, es hoy una marca de ropa deportiva que ya tiene planta propia donde operan con una capacidad para fabricar 10 mil prendas mensuales. Nada mal para esta pyme que funciona bajo el nombre HM Sport (high move o movimiento en alto) y que tiene gran proyección por delante de la mano de esta sangre joven.

Los rosarinos Matías Sappietro y Juan Manuel Milano son los protagonistas de esta historia. Fue Matías el que empezó a meterse en el rubro cuando se interesó por hacer funcionar la estampadora que tenía su papá en la casa. Al poco tiempo se sumó Juan Manuel, quien estaba aún en el secundario, pero cuando salía de la escuela se subía a la bici e iba directo a la casa de su primo a probar las impresiones de la máquina. Hasta ese momento, no se habían metido en la fabricación textil, sino que sólo estampaban a pedido.

Fue en el 2018 cuando apareció la oportunidad de entrar en la industria de la indumentaria. Matías estaba jugando un partido de fútbol para el club Coronel Aguirre, famoso por haber sido el primer lugar donde jugó el Pocho Lavezzi, y el entrenador le pidió si se animaba a hacer unas estampas para las pecheras. “Yo jugué al futbol desde siempre, en ese momento estaba en cuarto año de diseño industrial y le dije al entrenador que sí. Las hicimos y le pusimos un logo para que sepan que eran nuestras. A partir de ahí nos pidieron más pecheras y conjuntos de invierno. No teníamos nada más que la estampadora, que es sólo uno de los tantos procesos que tiene una remera”, recuerda Matías.

En la planta producen hasta 7 mil prendas al mes, pero tienen capacidad para llegar a 10 mil.

En la planta producen hasta 7 mil prendas al mes, pero tienen capacidad para llegar a 10 mil.

Ambos confiesan que entrar en esta industria les llevó tiempo para aprender el know how, porque es mucho más complejo que hacer sólo la estampa. Al principio trabajaban con proveedores, pero luego empezaron a hacer todo el proceso de fabricación para no depender de los tiempos de terceros. “El primer pedido grande que tuvimos fue de 150 conjuntos de entrenamiento de juego para Ñaro Club de Fútbol y todo lo que podía salir mal, salió mal”, relata Matías y confiesa “gracias a Dios el cliente no nos abandonó porque entendió que éramos principiantes. De hecho, hoy sigue siendo cliente, le estamos entregando el cuarto pedido”.

El crecimiento de la producción

Empezaron en un pasillo de una casa en Arroyito, pero ya para el primer pedido entendieron que debían tener taller propio. En abril del 2019 compraron un equipo de grandes dimensiones, una termo estampadora industrial, y alquilaron un espacio de 500 metros cuadrados. “Ese lugar nos permitió crecer y a partir de allí decidimos abocarnos 100% a este negocio y los dos dejamos la facultad porque teníamos que tomarnos en serio este trabajo”, explica Juan Manuel. Tiempo después les tocó la pandemia, periodo que aprovecharon para capacitarse de forma online y desarrollar la página web.

A partir de allí los pedidos de los clubes no cesaron. En el fútbol amateur hay una enorme demanda de este tipo de prendas, tanto en Rosario como en todo el país, porque cada pueblo o ciudad tiene su club y, por lo tanto, su propia camiseta y short. A la hora de hacer la lista de clientes que les permitieron dar el salto en este segmento, los socios enumeran a: Coronel Aguirre, Argentino de Rosario, Sportivo Matienzo de Pujato, la división senior y vóley de Rosario Central, club Náutico y Remeros, así como la selección argentina de footgolf, entre otros. Venden el 30% en Rosario, el resto en distintos puntos de Argentina, sobre todo en el sur del país, y fabrican en promedio unas 5.000 prendas al mes.

Mas de 20 personas trabajan en la planta.

Mas de 20 personas trabajan en la planta. Foto: La Capital

Con ese crecimiento, fue que decidieron mudarse a una nueva nave, de 1.700 metros cuadrados sobre boulevard Avellaneda que es donde funcionan hoy y donde tienen en carpeta sus nuevos desarrollos. Entre ellos, Matías destaca que la estrategia es seguir creciendo desarrollando servicios para los clubes y buscan seguir profesionalizándose para dar respuesta a la demanda no sólo del fútbol amateur sino también de las grandes ligas. Pero van paso a paso.

El estreno de la marca propia

Hasta el momento, todo lo que producían era para los clubes. Pero ahora se lanzaron a la fabricación de indumentaria deportiva bajo la marca HM, venta unitaria. El estreno será el 6 de diciembre cuando hagan el lanzamiento de la colección tanto para la comercialización online como en su showroom. “Nosotros teníamos un problema, la gente nos pedía ropa deportiva para ir a correr o para ir al gimnasio y no teníamos nada para ofrecerles, porque todo lo que fabricábamos estaba abocado a los clubes e instituciones, salía con sus colores y sus números. Ahora desarrollamos toda una línea que tiene desde shorts femeninos hasta camisetas de entrenamiento”, detalla Juan Manuel. La estrenarán en diciembre para aprovechar el consumo que llega de la mano de la Navidad.

El equipo está atento a que las prendas salgan con la calidad y terminación óptima.

El equipo está atento a que las prendas salgan con la calidad y terminación óptima.

Foto: La Capital

Jóvenes promesas: las tiendas oficiales

Otra pata importante para HM Sport es la dar más servicios a los clubes. En esa línea, les ofrecen armarles todas las tiendas deportivas para que puedan resolver todos los productos con un proveedor. En general a los clubes más chicos se les complica la organización de ese merchandising y si les otorgan el servicio llave en mano podrían vender mucho más. Porque si hay algo que los socios tienen claro es que llevan la camiseta puesta. Y la compran.

Fueron sumando tecnología para poder ampliar la capacidad operativa de la planta.

Fueron sumando tecnología para poder ampliar la capacidad operativa de la planta.

Foto: La Capital

Respecto de lo que se viene para adelante, Matías y Juan Manuel están pensando en invertir en la planta. Hasta el momento el crecimiento fue orgánico y de hecho no han tomado créditos. Como el techo de la nave es muy alto, lo que tienen en carpeta es construir un entre piso que les permita duplicar la capacidad. Son jóvenes, tienen potencial y se lanzan con todo en esta industria que tiene grandes jugadores.

El Cyber Monday cerró la semana con ventas por más de $493.000 millones

Fuente: La Nación – Según datos de la CACE, la facturación nominal registró un crecimiento de 213% respecto de la edición de 2023; la categoría más vendida fue Alimentos y bebidas


En medio de una leve tendencia hacia la recuperación del consumo, el Cyber Monday empujó fuertemente las ventas esta semana. El evento de comercio electrónico, desarrollado entre el lunes 4 y el miércoles 6 de noviembre por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), registró ventas por más de $493.000 millones, lo que representó un crecimiento de 213% respecto de la edición de 2023 (en septiembre, la inflación interanual fue de 209%, según el último dato disponible del Indec).

De acuerdo con datos de la entidad, el número de órdenes emitidas se ubicó en torno de los 5,5 millones, lo que significó un 34% más que el año pasado. Asimismo, según el reporte, la cantidad de productos comercializados fue de 10,5 millones, lo que supuso un 35% más que en el año previo, mientras que el monto del ticket promedio fue de alrededor de $90.000. Las categorías más vendidas fueron Alimentos y bebidas, Productos de belleza y Hogar; muebles y jardín, seguidas por Productos de cosmética y cuidado personal, y Herramientas y Construcción

Concluimos otra edición de Cyber Monday con un resultado positivo que superó ampliamente nuestras expectativas. Los logros de este año fueron sorprendentes para la mayoría de las más de 1000 empresas participantes”, resaltó Andrés Zaied, presidente de la CACE. Asimismo, añadió: “Los datos revelados reflejan la creciente relevancia del comercio electrónico para los consumidores argentinos y cómo incorporaron el hábito de compra en tiendas online y de aprovechar al máximo las oportunidades como el Cyber Monday. Con casi 7 millones de visitas y un amplio abanico de categorías, el evento sigue demostrando que el comercio electrónico es una opción confiable y conveniente para los consumidores”.

A la hora de analizar los factores que empujaron los resultados, desde el ámbito empresarial señalaron la dupla conformada por mayores alternativas de financiación y megaofertas. Según datos de la CACE, el descuento promedio del evento fue de 29%, traccionado hacia arriba por categorías como Servicios (74%) -que incluyó propuestas para cursos de capacitación y de seguros de hogar o viajes, así como también para la adquisición de líneas para celulares-, Supermercados y Bodegas (36%), y Salud y Belleza (34%).

Según consideraron, además, entraron en juego otras variables, como el caso de las facilidades de entrega desplegadas por las empresas y la mayor disponibilidad de stocks. Cifras de la CACE exhibieron que las provincias que generaron más tráfico fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

“En la edición de 2023 había una clara tensión entre la intención de vender y la decisión de fijar cupos. Las marcas necesitaban vender, porque no solo implicaba una cuestión de caja, sino también de relacionamiento con clientes y con proveedores, pero no tenían claro las posibilidades de reposición en términos de precios y de stock -por la inflación y por las trabas a las importaciones- y, por ende, la rentabilidad. Ahora no tenemos este problema. Sabemos que en el corto y mediano plazo la inflación no se disparará, lo que nos permite planificar y manejar las estrategias, considerando incluso el próximo ciclo de ventas”, había anticipado Zaied en la previa del evento.

Las ventas de indumentaria cayeron un 11,5% en septiembre y octubre, mirá las razones

Fuente: Info Cielo – La caída del 11,5% en las ventas de indumentaria durante septiembre y octubre se atribuye principalmente a la baja demanda, que afecta tanto a las empresas como al empleo.

Durante los meses de septiembre y octubre, las ventas de indumentaria experimentaron una caída del 11,5% en comparación con el mismo período de 2023. Los comerciantes atribuyen este desplome a una marcada disminución en la demanda de productos, lo que impactó directamente en la facturación del sector.

Los datos provienen del último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), que relevó a empresas del rubro. Según el estudio, el 20% de las empresas participantes fueron marcas, un 26% se dedicaron únicamente a la confección, y un 54% combinó ambas actividades: marcas que también fabrican sus propios productos.

Aunque la caída fue significativa, fue ligeramente menor a la experimentada en el bimestre anterior (agosto y septiembre), cuando la baja había sido del 12,1%. Un dato que sorprendió a los analistas fue que, a pesar del panorama general negativo, el Día de la Madre, una fecha clave para el comercio, no logró impulsar las ventas. En este sentido, el volumen de unidades vendidas disminuyó en un 7% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto ocurrió pese a que el 39% de las empresas ofreció descuentos más agresivos, y un 44% reportó caídas en las ventas, mientras que un 65% observó una reducción en su facturación en términos reales.

¿A qué se debe esta caída en las ventas?

En cuanto a las razones detrás de la baja de ventas, el 58% de las empresas consultadas apuntó a la caída de la demanda como la principal causa. Sin embargo, el 35% de los empresarios destacó el aumento de los costos como otro factor crucial que afecta al sector. En comparación con la encuesta realizada en el bimestre anterior, la caída de la demanda se redujo en 18 puntos porcentuales, mientras que el incremento de los costos creció en 14 puntos.

Otro problema que está afectando a las empresas es el elevado nivel de stock. Un 24% de los encuestados manifestó que posee un nivel de inventario más alto del que puede vender, aunque esta acumulación de productos se redujo considerablemente respecto al segundo bimestre del año.

La caída en las ventas también ha tenido un impacto directo sobre el empleo en el sector. Según la encuesta de la CIAI, el 29% de las empresas se vio obligada a despedir personal o no incorporar reemplazos debido a la baja en la demanda. Este porcentaje incluye tanto despidos directos como reducción de personal a través de jubilaciones y renuncias no reemplazadas. Además, algunas empresas implementaron suspensiones, reducciones de horas extras o incluso adelantaron vacaciones para ajustar sus costos.

La incertidumbre persiste, y el 24% de las empresas encuestadas advirtió que podría verse en la necesidad de despedir más personal durante los últimos meses del año. Aunque esta cifra es algo menor en comparación con bimestres anteriores, sigue siendo una preocupación para los empleadores del sector.

Indumentaria: a contramano del resto del país, el sector repunta en Mar del Plata

Fuente: 0223 – Mientras que las ventas registraron una caída a nivel nacional, textiles de la ciudad plantean otro panorama.

Las ventas subieron durante octubre y esperan una mejora. Foto: archivo 0223.

De acuerdo a un relevamiento a nivel nacional, las ventas de indumentaria registraron una pronunciada caída de un 11,5% en septiembre y octubre, en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, el sector mostró otra reacción en Mar del Plata.

Los datos dados a conocer esta semana por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai) que relevó a empresas del rubro, mostró que la baja fue superior al 11%. En el informe, el 20% de las empresas participantes fueron marcas, un 26% se dedicaron únicamente a la confección, y un 54% combinó ambas actividades: marcas que también fabrican sus propios productos.Los centros comerciales se vieron favorecidos por el Día de la Madre. Foto: archivo 0223.

Los centros comerciales se vieron favorecidos por el Día de la Madre. Foto: archivo 0223.

A contramano de estos números, desde la Cámara Textil de Mar del Plata indicaron que, si bien en agosto y septiembre cayeron un poco, en octubre las ventas repuntaron levemente.

Comerciantes de los centros a cielo abierto de San Juan, Puerto y Juan B Justo consultados por este medio aseguraron haber notado un incremento que, aunque moderado, se destacó con respecto a los meses anteriores.Mientras que las ventas registraron una caída a nivel nacional, textiles de la ciudad plantean otro panorama. Foto: 0223.

Mientras que las ventas registraron una caída a nivel nacional, textiles de la ciudad plantean otro panorama. Foto: 0223.

«En octubre terminé un poco por encima que el mismo período del año pasado. Fue de los primeros meses donde no terminé abajo», explicó a 0223 Lucas Tejón, comerciante de Güemes, quien lo calificó de «bastante optimista».

En el mismo sentido, el relevamiento del Departamentos de Estudios Sociales y Económicos (Dese) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (Ucip) realizado sobre el fin de semana largo de octubre, arrojó un balance positivo, con la venta de indumentaria como una de las actividades que registró un incremento con el turismo.Las ventas subieron durante octubre y esperan una mejora. Foto: archivo 0223.

Las ventas subieron durante octubre y esperan una mejora. Foto: archivo 0223.

Desde el rubro señalan dos factores como determinantes para este resultado: la suba generada por el día de la madre y el repunte con respecto al 2023, año en el que las elecciones provocaron una merma en el consumo durante la etapa de comicios. 

Alerta Ingresos Brutos: en qué consiste el régimen que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema

Fuente: Perfil – El máximo tribunal falló a favor de una empresa textil que había demandado a la provincia de Buenos Aires por el cobro de alícuotas diferenciales. Cómo funcionaba el mecanismo y por qué se dejó de usar. Los aspectos «distorsivos» del tributo que golpean a las pymes.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) declaró la inconstitucionalidad de un régimen tributario que se utilizaba en varias provincias y que disponía una serie de alícuotas diferenciales de Ingresos Brutos a los productos que fueran elaborados en otras jurisdicciones.

Si bien el máximo tribunal falló en los últimos días, el esquema se dejó de aplicar tanto en Buenos Aires como en el resto de los distritos en 2018 a raíz del Consenso Fiscal firmado en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri. No obstante, la resolución reafirma la postura de los cortesanos, que ya había sido plasmada en fallos anteriores.

Ingresos Brutos: el fallo de la Corte Suprema de Justicia

En este caso, Enod S.A, una empresa dedicada a la hilandería y tejeduría, presentó una demanda contra la administración bonaerense en 2011 al entender que recibían un tratamiento desigual en el pago de Ingresos Brutos por producir sus bienes en el Parque Industrial de La Rioja.

13 años más tarde, con el régimen de alícuotas diferenciales en desuso, la Corte Suprema hizo lugar al reclamo de la compañía textil, interpretando que la medida afectaba la igualdad y el libre comercio entre provincias, violando artículos clave de la Constitución Nacional.

“Se lesiona el principio de igualdad (Constitución Nacional, artículo 16), y se altera la corriente natural del comercio (Constitución Nacional, artículos 75, inciso 13, y 126), instaurando así una suerte de ‘aduana interior’ vedada por la Constitución Nacional (artículos 9° a 12), para perjudicar a los productos foráneos en beneficio de los manufacturados en su territorio, extremo que conduce a la declaración de invalidez del régimen objeto de impugnación”, reza la resolución.

Ingresos Brutos: cómo era el sistema que fue declarado inconstitucional

Vale recordar que la CSJN ya había dictaminado sobre este tema. En octubre de 2017, declaró la inconstitucionalidad de esta especie de discriminación tributaria tras una presentación legal realizada por Bayer S.A contra la provincia de Santa Fe por los mismos motivos.

Horacio Rosatti, Corte Suprema de Justicia.

La reglamentación suspendida consistía en cobrarle un mayor porcentaje de Ingresos Brutos a las firmas que produjeran fuera de la jurisdicción donde estaban radicadas. De esta manera, en vez de eximir el pago del tributo o aplicarle una alícuota de 1%, la carga aumentaba a 3% o 4%, dependiendo la región.

Bajo la perspectiva de los jueces supremos, esa dinámica provocaba una aduana interna para las propias empresas, incrementando sus costos de forma significativa sólo por el hecho de no fabricar el insumo o el producto en cuestión en territorio propio.

A partir del pacto fiscal esbozado por la administración de Cambiemos y la resolución de la Corte sobre Bayer, la provincia de Buenos Aires y los demás distritos se comprometieron a cesar en la aplicación de este régimen tributario que golpeaba, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas.

Ingresos Brutos, ¿el impuesto más distorsivo?

Más allá de la inconstitucionalidad del esquema diferencial, Ingresos Brutos es un impuesto que despierta intensos debates desde tiempos inmemoriales. Las cámaras empresariales y tributaristas suelen quejarse de las «distorsiones» que provoca el tributo provincial en la estructura de costos de las compañías.

El plan del IERAL de la Fundación Mediterránea para reducir las retenciones

«Es un impuesto muy distorsivo que afecta las decisiones empresarias. Genera efecto acumulación porque no permite computar lo que se pagó en la etapa anterior como crédito. Es decir, lo que se paga en una etapa, pasa a formar parte del costo en la etapa siguiente. Sobre ese costo, se vuelve a pagar Ingresos Brutos. Se aplica impuesto sobre impuesto«, señaló el contador público Sebastián Domínguez en diálogo con PERFIL.

A su juicio, el gravamen afecta especialmente a las pymes ya que, en términos generales, las empresas más grandes tienen espalda suficiente para integrarse verticalmente y absorber varios de los procesos productivos, evitando sumar el costo de pagar el impuesto al adquirir el insumo del proveedor.

Por el contrario, las firmas más pequeñas carecen de la estructura y los recursos para sumar nuevas etapas de la producción de los bienes que comercializan. En concreto, cada vez que adquieren una materia prima para producir su bien final terminan abonando el impuesto a los Ingresos Brutos que viene incluido en la cuenta.

Asimismo, Domínguez advirtió que esta carga tributaria en particular también afecta a las exportaciones porque no contempla devoluciones como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). «Así, los bienes y servicios que se exportan tienen en sus costos parte del contenido de este impuesto. Eso hace que las exportaciones puedan perder competitividad en la comparación con otros países que no aplican este tributo«, concluyó el especialista en tributación.