Algodón: la variedad de fibras extralargas del INTA llega a la industria textil

Fuente: Argentina.gob.ar – A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación. Usaron fibras de una variedad única en la Argentina -desarrollada por el INTA- cuyo largo supera los 32 milímetros. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria.

Muy suave al tacto y con un brillo único. Con muy buen comportamiento en el campo y en la industria. Así es la fibra extralarga de la variedad de algodón única en la Argentina desarrollada por un equipo de especialistas del INTA. A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación.

Mariano González -titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS- celebró la sinergia productiva de la articulación público-privada que involucra a todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta la industria. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló.

En este punto, especificó que, “las prendas se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina) y contará con una identificación y un código QR con toda la información del proceso productivo”. A su vez, adelantó que “también tendrán en la etiqueta una semilla de la variedad de algodón para que quienes adquieran el producto planten un algodón, nos compartan las fotos y se gane prendas”.

“La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar las prendas distinguidas, además, por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”.

En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo. “Allí podrá expresarse bien a partir de mejores condiciones dadas por el agua de regadío, la heliofanía y la temperatura. El proyecto avanza firme”, sentenció.

Por su parte, Juan José Bertolino -dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa-, subrayó que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”.

“Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolin y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA.

Una variedad de algodón única

Según explicó Alex Montenegro –responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco–, “la variedad SP21 es el único algodón sembrado en nuestro país con estas características: fibra extralarga, excelente resistencia al estrés hídrico y con gran potencial genético en términos de productividad y calidad”.

En esta línea, agregó: “La resistencia al estrés hídrico es muy importante porque en esta etapa del crecimiento de la planta, dos meses después de la siembra aproximadamente, es el momento en donde se fecundan las flores, se forma la estructura reproductiva y se alarga la fibra determinando finalmente su calidad”.
Por su parte, Mauricio Tcach -especialista del equipo de mejoramiento genético del INTA Sáenz Peña, Chaco- destacó el aporte científico a la industria textil nacional, ya que -según detalló- tendría un aporte muy positivo al ser una alternativa a la fibra que actualmente se importa de otros países, fundamentalmente Perú.

Ambos investigadores subrayaron la importancia de la colaboración en este proyecto de empresas nacionales de confección, de insumos e hilanderías. Según reconocieron, este logro no sólo se destaca desde el punto de vista agronómico, sino también industrial. Para esto, los equipos técnicos trabajan con distintos actores de la cadena para lograr definir su mejor hiladabilidad, tintura y acabado de la tela, así como la confección de la prenda terminada.

“Este proyecto impulsa a que el productor retome la cultura algodonera de la mano de un proceso de alta especialidad y especificidad en la que se vinculan directamente los dos extremos de la cadena: la moda y el productor”, señalaron los investigadores del INTA. A su vez, ponderaron que “este logro genera trabajo, industrialización y comercialización en la Argentina”.

Victoria’s Secret llega a la Argentina con su primera tienda oficial

Fuente: Ámbito – La marca estará ubicada en un reconocido shopping de zona norte del AMBA. Proyectan abrir alrededor de 12 tiendas en todo el país.

La reconocida marca de lencería y productos de belleza, Victoria’s Secret, abrirá su primer local oficial en Argentina, ubicado en el shopping Unicenter.

Aunque la empresa ya había manifestado su intención de establecerse en el país en 2019, la apertura se pospuso debido a la inestabilidad macroeconómica primero y, posteriormente, a la pandemia de Covid-19. Representantes del Grupo David, la compañía que posee la licencia de la marca para varios países de Latinoamérica, señalaron que las restricciones gubernamentales, como el control cambiario más estricto, habían dificultado la llegada de la tienda al país.

En ese entonces, el Grupo David indicó que su objetivo era abrir 12 tiendas en Argentina. La firma ya trajo al país otra marca de su portafolio, Bath & Body Works, que también tiene un local en Unicenter.

Actualmente, en Argentina es posible comprar algunos productos de Victoria’s Secret, como accesorios y artículos de belleza, a través de su plataforma de ecommerce. Asimismo, existe un espacio de la marca en el Duty Free de Ezeiza, pero en ninguno de estos casos se ofrece la icónica línea de lencería.

Se proyecta abrir alrededor de 12 tiendas en todo el país.

Un mercado con alto potencial para la marca

En abril de este año, voceros del Grupo David comentaron que estudios de mercado revelaron un alto nivel de reconocimiento de Victoria’s Secret entre los consumidores locales. No obstante, señalaron que la casa matriz de la marca mantiene cierta cautela y prefiere observar cómo evoluciona el consumo y la economía antes de realizar mayores inversiones.

El Grupo David, de origen panameño, posee la licencia de más de 15 marcas internacionales para la región, con 248 tiendas en 14 países, desde Guatemala hasta Argentina, incluyendo Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.

Victoria’s Secret: orígenes, presencia global y desempeño financiero

Victoria’s Secret fue fundada en 1977 por Roy Larson Raymond, quien tras una experiencia incómoda en una tienda de lencería, decidió crear su propio negocio con un préstamo familiar y bancario que totalizó 80.000 dólares. La primera tienda se abrió en el centro comercial Stanford, cerca de San Francisco. Sin embargo, en 1982, debido a dificultades financieras, Raymond vendió la marca a The Limited Inc., que luego se convirtió en L Brands bajo la dirección de Leslie Wexner. En 2020, L Brands vendió la mayoría de las acciones de Victoria’s Secret a Sycamore Brands, una firma privada de inversiones. Un año más tarde, la empresa se separó formalmente de Bath & Body Works.

Victoria’s Secret cuenta hoy con más de 1370 tiendas en casi 70 países. Al cierre del segundo trimestre de 2023, la empresa reportó ventas netas de 1417 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 1%. La marca se inspira en el estilo de la Reina Victoria y sus locales suelen estar decorados con elementos que evocan una habitación victoriana, como alfombras orientales, tocadores de época y antigüedades.

Por qué los influencers están en crisis y qué hacen ahora las marcas

Fuente: IProfesional – Este recurso podría estar llegando a su fin por la «fatiga» que producen los mensajes de influencers. A qué marcas les sirve y cómo aplicarlo bien.

El marketing de influencers es una herramienta que adoptaron ya con ganas las empresas de todos los tamaños. Desde las primeras marcas hasta los emprendedores de barrio, eligen invertir en estos comunicadores para dar a conocer su negocio. 

De acuerdo con Statista, la evolución del valor del mercado mundial de los influencers ha mostrado una tendencia al crecimiento continuo entre 2021 y 2023, con un incremento estimado de casi 4.000 millones de dólares.

La agencia de marketing «social-first», SAMY Alliance, reveló tras un estudio a principios de año que el 85,8% de las empresas mantendrían o incluso aumentarían su presupuesto al marketing de influencers en 2024.

¿Pero sirve realmente el influencer marketing? Y si es así, ¿a qué empresas o productos realmente les da resultado? El siguiente es el contexto en la Argentina

Influencer marketing, ¿si o no?

Que la inversión en influencer marketing siga creciendo no es por capricho o moda: es el espacio en el que las personas pasan cada vez más tiempo. No es extraño que las empresas desembolsen sus presupuestos para ir a encontrar a sus consumidores allí.

Pero según Eduardo Núñez, Influencer Marketing Director de la agencia another, «más allá de su función promocional, este tipo de estrategias también ayudan a las marcas y empresas a conocer mejor a sus audiencias. Estas personas, conocidas como influencers o creadores de contenido, suelen tener una gran cantidad de seguidores en redes sociales y una notable capacidad para influir en las decisiones de compra«.

ShopApp revela que las redes sociales son medios influyentes en cuanto a publicidad

ShopApp revela que las redes sociales son medios influyentes en cuanto a publicidad

El experto destaca que los influencers permiten a las marcas tener una ventana directa a los intereses y comportamientos de su público objetivo, proporcionando datos valiosos sobre las tendencias emergentes y las preferencias del consumidor. Y cita un informe de principio de año, de la compañía británica Sprout Social, que señala que casi la mitad de todos los consumidores realizan compras al menos una vez al mes gracias a las publicaciones de influencers. 

¿Pero esto es tan así en la Argentina también? Desde la investigadora de mercado argentina ShopApp, coinciden en que en este momento las redes sociales son el medio de comunicación más influyente, destacando Instagram en el uso diario y en la inspiración para actividades y compras. De acuerdo a un estudio que dieron a conocer recién, para el que relevaron la opinión de más de mil adultos mayores de edad, seis de cada 10 eligen las redes porque les «muestra contenido personalizado y enfocado en mis intereses«, y «publicidad con buenas ideas para regalos». Luego, un 55% dijo que las redes «tienen una forma atractiva y entretenida de presentar la publicidad.»

La mitad de los participantes de la encuesta a la que accedió iProfesional (53%) confesó haber «realizado compras impulsadas por anuncios que he visto ahí en los últimos 6 meses», y afirman que las redes les recuerdan productos que necesitan (51%), que se enteran por allí de productos nuevos (51%) o que les recuerdan lo que deben comprar (48%). Solo para dimensionar, el segundo medio más influyente sería la TV y solo el 21% dicen haber adquirido algo que vieron en televisión. 

Ya el 90% dice tener redes sociales, e Instagram lidera la conexión diaria: el 73% se conecta allí todos los días. Le sigue Facebook, con el 51% de usuarios diarios, YouTube con el 44% y TikTok con el 24 por ciento.

Según ShopApp, «el uso de redes sociales es más frecuente durante la noche y en los días laborales», y los motivos principales son para enterarse de noticias y novedades (54%), conectar con amigos y familiares (39%) y recién en tercer puesto,con 34% de las respuestas, aparece el seguir o dar «me gusta» a marcas y productos. El 62% sigue marcas e interactúa con productos varias veces al mes. 

Porque las redes sociales son para los usuarios una fuente de inspiración sobre qué cocinar (46%), dónde comprar (38%), dónde salir a pasear (35%) o a comer (29%), y dónde ir de viaje (18%). En ese contexto, Juana Merlo, fundadora y CEO de ShopApp, dijo a este medio que «esto destaca la oportunidad para marcas de alimentos, turismo, restaurantes y retail. Además, los e-commerce también pueden beneficiarse notablemente del marketing de influencers, ya que los consumidores buscan recomendaciones sobre dónde comprar productos en línea.»

Las redes son el punto de origen de muchas decisiones de compra (aunque no para todas las categorías), sobre todo Instagram, que es la que admiten tener como fuente principal entre todas esas plataformas. «Instagram lidera en la elección de actividades; Facebook destaca en compras y hospedaje», resumieron desde ShopApp. 

Influencers más conocidos de Argentina

En ese panorama, ¿cuál es el lugar de los influencers? El 47% de los consultados sigue al menos a algún influencer, y el 48% admitió haber comprado algo por sus recomendaciones.

En qué decisiones de compra influyen más las redes sociales

En qué decisiones de compra influyen más las redes sociales

«Al utilizar influencers que muestren productos o experiencias de manera auténtica, estas marcas pueden captar mejor la atención de los usuarios que confían en sus recomendaciones para mejorar tanto su vida cotidiana como sus decisiones de compra», comentó Merlo sobre la oportunidad que las «celebridades» de Internet abren para las compañías con las que se asocian.

Más allá de que esta chance de encontrarse con los consumidores en el medio en el que están pasando más tiempo, en los canales que ya decidieron seguir, el hacer influencer marketing solo obtiene resultados si se respetan las reglas propias de ese espacio. ¿Cómo hacerlo bien?

«Para maximizar el retorno de inversión en marketing de influencers, es clave enfocarse en los tipos de contenido que los consumidores prefieren. Según nuestro estudio, los consumidores valoran especialmente el contenido informativo y claro, como un influencer que explique cómo usar un producto o comparta recetas prácticas. Además, las campañas que ofrecen promociones y descuentos son altamente efectivas, ya que captan la atención del público y fomentan la acción inmediata», comentó la fundadora de ShopApp.

«Al combinar estos elementos —información útil y ofertas—, las marcas pueden crear un vínculo más fuerte con su audiencia y generar interacciones auténticas que se traduzcan en ventas», sentenció Merlo.

También recomendó elegir influencers que resuenen con el público objetivo y que puedan aportar credibilidad y confianza a la marca. En ese marco, los influencers que aparecieron al tope de recordación en la encuesta de ShopApp fueron Paulina Cocina, Santiago Maratea y Belu Lucius. En segundo orden, surgieron Luisito comunica, Stephanie Demner, Mamá Ahorro, La chica del Brunch y Dadatina. 

Influencer fatigue

Otro punto importante a tener en cuenta para las empresas que se embarquen en acciones con personalidades de las redes, es no caer víctima de la «fatiga» de los influencers. 

«El crecimiento del influencer marketing desemboca inevitablemente en una mayor saturación y en un incremento de malas prácticas que se pueden atribuir tanto a los influencers, como a las marcas como a las propias agencias», aclaran desde SAMY Alliance.

La saturación del influencer marketing tiene un impacto directo en la percepción y en la credibilidad de los usuarios, entre los cuales hasta un 34% percibe como publicidad los comentarios y posts de los influencers y un 47% asegura estar cansado del contenido repetitivo de los influencers, según datos incluidos en el estudio de esa agencia, que analizó más de 500 briefs en todo el mundo, realizó social listening de 200 mil conversaciones en torno a esa temática en español, portugués e inglés. 

La falta de confianza se presenta por tanto como el principal reto que las estrategias de influencer marketing deben superar.

Aconsejan tener en cuenta que los influencers son en sí mismos una marca y protegen su reputación, valor y público tanto como cualquier empresa por lo que es necesario otorgarles mayor libertad creativa para obtener campañas con mayor autenticidad, credibilidad y autoridad. La creatividad del influencer debe estar definida y acotada a través de una estrategia clara y prepotente que debe ser definida por la marca y la agencia.

Caritina Knight, Chief of Global Growth and Operations en SAMY Alliance, explicó que «es fundamental afinar el tiro y que las marcas reflexionen profundamente sobre cuál es el objetivo que quieren alcanzar a través de una activación de influencer marketing para que desde la agencia tengamos la capacidad de definir la mejor estrategia y poder construir esa ansiada relación de confianza con su audiencia, a través de los influencers y acciones adecuadas.»

«El contenido en redes sociales debe ser valioso y adaptable, centrándose en los usuarios y no solo en los intereses comerciales de la empresa; de esta manera puede influir en las decisiones de compra de los usuarios de forma efectiva y apelando a las necesidades de las comunidades, como el famoso «me lo compré por culpa de TikTok» (TikTok Made Me Buy It). Las marcas pueden aprovechar la viralidad de las redes sociales para llegar a un público más amplio, aumentando así su visibilidad y capacidad de venta», agregó Estibaliz Ibañez, Client Managing Director & Head of Brands de SAMY Alliance Latinoamérica.

De hecho, el informe revela que los contenidos que demuestran humor, autenticidad y cercanía influyen en la decisión de compra 1,4 veces más.

Si bien hasta la fecha, no existe una fórmula única para todas las marcas o campañas, está claro que debe existir una afinidad y alineación entre los valores y objetivos de la marca con los estilos de comunicación y formatos de publicación de los influencers.

Gobierno quitó beneficios a la mitad de empresas textiles adheridas al régimen de Tierra del Fuego

Fuente: IProfesional – Según señalaron desde la Secretaría de Comercio, fue por «incumplimiento a las normas vigentes» e implica un ahorro tributario de $16.000 millones.

El Gobierno nacional excluyó a cinco empresas radicadas en Tierra del Fuego del régimen de promoción industrial por incumplimiento de las normas vigentes, lo que implica un ahorro tributario de $16.000 millones, según informó la Secretaría de Comercio. Se trata de casi la mitad de empresas textiles que estaban inscriptas en esta provincia.

En el marco de la prórroga hasta 2028 del subrégimen Textil de Tierra del Fuego, once empresas se inscribieron para gozar de las ventajas fiscales que proporciona el sistema, pero cinco de ellas no cumplen con los requisitos.

Tierra del Fuego: el Gobierno excluyó a cinco empresas textiles de los beneficios

Entre los principales beneficios se encuentran las exenciones del Impuesto a las Ganancias, del Impuesto al Valor Agregado, de los derechos de importación, de los Impuestos Internos y de otros impuestos nacionales que pudieran crearse en el futuro.

«Uno de los requisitos omitidos es la acreditación de origen, un procedimiento que certifica que las telas fabricadas pasaron por el proceso productivo reglamentado en el subrégimen», señalaron desde Comercio.

La dependencia explicó que «para poder adherirse a la prórroga del régimen especial fiscal y aduanero, toda empresa debía cumplir con los requisitos previstos en el Decreto 594/23 que son: la renuncia expresa a juicios futuros contra el Gobierno Nacional; la renuncia a juicios futuros contra el Gobierno Provincial; no poseer causas judiciales en trámite por dicho motivo; la acreditación de origen de sus productos en el último año y la acreditación de cumplimiento de obligaciones tributarias y previsionales».

«Las empresas excluidas por incumplir con al menos una de estas condiciones tendrán que restituir al Estado el beneficio otorgado desde el 1 de enero de 2024», afirmaron desde Comercio.

La Secretaría añadió que «hasta ahora, los beneficios fiscales de la industria textil del subrégimen de Tierra del Fuego representan un costo anual aproximado de $20 mil millones. Las cinco empresas que fueron desafectadas representan el 80% del volumen productivo total».

Subsidios en Tierra del Fuego, un programa en el ojo de la tormenta

El régimen actual permite a ciertas industrias o empresas disfrutar de beneficios fiscales y aduaneros y está cerrado para el ingreso de nuevas empresas y productos, aunque el Decreto nacional N° 479/95 las habilita a solicitar la sustitución de productos obsoletos por otros de mayor relevancia comercial.

De igual modo, las autoriza a sellar alianzas comerciales o comprar empresas con los beneficios promocionales vigentes, entre los cuales se destacan la liberación de pago del IVA ventas; exención de impuestos nacionales (IVA compras, Impuesto a las Ganancias); pago reducido de alícuota en Impuestos Internos (6,5%); exención de aranceles a la importación.

Estas ventajas incluyen también a la producción o ensamble de aire acondicionado; horno microondas; teléfonos celulares; monitores; televisores y equipos de audio y video.

Uno de los principales opositores a que se mantenga este régimen de subsidios a un sector industrial fue el diputado nacional, José Luis Espert, uno de los aliados más cercanos al presidente Milei, quien en su momento reclamó terminar con los beneficios impositivos que reciben las industrias de Tierra del Fuego, provincia en la que dijo se llevan a cabo «negocios truchos de manera prebendaria y corrupta».

Como ejemplo, citó a la prohibición de la cría de salmones como parte de ese lobby de las industrias locales, además de sostener que sin el régimen Tierra del Fuego tendría una industria hidrocarburífera y minera «sin la putrefacción de la promoción industrial que tiene».

Uno de los principales aspectos en los que se centró el debate sobre esta promoción, además de que beneficia a empresarios cercanos al poder como Nicolás Caputo, es que el Estado deja de recaudar cerca de u$s1.567 millones por año que el fisco no recibe al otorgarse este tratamiento impositivo.

Otra de las críticas se basa en que, a pesar de las ventajas que perciben las ensambladoras, los precios de sus productos son mucho más caros que si se importaran sin pagar retenciones o tributos.

El distribuidor de Nike en la Argentina y Uruguay tiene un nuevo número uno

Fuente: IProfesional – Southbay es parte del Grupo Regency, que compró el negocio de Nike en Argentina en 2022 y ya manejaba esta marca deportiva en otros países de la región.

Federico Tórtora es el nuevo General Manager de Southbay, distribuidor oficial de la marca de indumentaria y calzado deportivo Nike en Argentina y Uruguay.

Southbay es parte del Grupo Regency, compañía que distribuye marcas de indumentaria, accesorios, calzado y otros productos en 13 países de Centroamérica y América del Sur. Además de Nike, el grupo de origen panameño representa a las marcas de Inditex (como Zara), relojeras como Swatch y Seiko, Converse y Sportline en otros países.  

En 2022 compró el negocio de Nike en la Argentina, cuando la compañía norteamericana se retiró del país de manera directa. Regency ya comercializaba la marca en otros mercados de la región. Tórtora fue su Director Comercial para esta marca.  

Con este cambio, el Grupo Regency buscará potenciar el agresivo plan de expansión de Southbay en Argentina y en Uruguay, consolidar el equipo y seguir brindando innovación e inspiración a los consumidores.

Bio de líder

Tórtora ocupó el cargo de Director de One MarketPlace y cuenta con un amplio camino recorrido en la compañía, con más de 20 años en Nike, lo que le aporta una mirada experta y formada sobre los distintos aspectos del negocio.

Es ingeniero industrial egresado de la UCA, donde también completó un programa en Marketing. Asimismo, realizó un Master en Administración de empresas en el IAE y estudios de Management Directivo en Kellogg, en los Estados Unidos.

«Estoy muy agradecido por esta oportunidad y por la confianza que el Grupo Regency puso en mí. Tenemos el enorme desafío de seguir desarrollando el negocio y de potenciar la marca Nike en nuestros mercados» comentó el nuevo General Manager, y añadió, «nuestros consumidores son lo más importante y todas las decisiones que tomamos las hacemos poniéndolos a ellos en un rol central».

Empleados de comercio reabren la paritaria: a cuánto se puede ir el sueldo de octubre

Fuente: IPofesional – Desde este miércoles, el gremio que lidera Armando Cavalieri acelera un acuerdo salarial que, en principio, sería para el último trimestre del año.

Está terminando septiembre y la conducción de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) acelera las negociaciones para acordar un aumento salarial que, en principio, impactaría en el último trimestre del año, tras la última mejora que fue para los meses de junio, julio y agosto.

Fuentes gremiales consultadas por iProfesional adelantaron que este miércoles «podríamos tener novedades» de un acuerdo, al tiempo que no descartaron que la organización gremial siga la modalidad de otros sindicatos que sellaron paritarias más largas. En el caso de los mercantiles se está hablando de un semestre (terminaría en marzo), con cláusula de revisión en diciembre.

Ya se dieron algunos encuentros entre el secretario General de FAECYS, Armando Cavalieri y los representantes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (EUDECA), donde se habrían limado algunas diferencias.

Empleados de Comercio: de cuánto fue el último aumento de sueldo y cómo será ahora el reclamo

Como dijimos, el último incremento fue para los meses de junio (5 por ciento); julio (4,5) y agosto (4 por ciento), por un total de 13,5 por ciento. En contraposición, la inflación de dicho trimestre fue del 12,8 por ciento, por lo que los ingresos fueron superiores en un 0,7 por ciento.

En caso de que se pacte una mejora para octubre, noviembre y diciembre (como pretenden la Federación), la misma podría rondan en un piso del 6 por ciento y un techo del 10 por ciento, aunque también se tendrá que ver si se trata de subas salariales directas o sumas no remunerativas que vayan incorporándose en los básicos.

La paritaria de empleados de comercio beneficia a más de 1.000.000 de trabajadoras y trabajadores, que se encuentran bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. Si bien los encuentros entre el gremio y las cámaras no han disparado conflictos de magnitud, la intervención de la secretaría de Trabajo es esencial para acercar posiciones y darle convalidación a cualquier tipo de acuerdo.

Empleados de Comercio: cómo quedaron los salarios de septiembre según las categorías

Maestranza

  • Categoría A: $792.241
  • Categoría B: $794.535
  • Categoría C: $802.570

Administrativos

  • Categoría A: $800.850
  • Categoría B: $804.296
  • Categoría C: $807.738
  • Categoría D: $818.071
  • Categoría E: $826.679
  • Categoría F: $839.307

Cajeros

  • Categoría A: $803.719
  • Categoría B: $807.738
  • Categoría C: $812.904

Auxiliares

  • Categoría A: $803.719
  • Categoría B: $809.458
  • Categoría C: $828.401

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $810.609
  • Categoría B: $820.940

Vendedores

  • Categoría A: $803.719
  • Categoría B: $820.942
  • Categoría C: $826.679
  • Categoría D: $839.307

Tal como ocurrió con los acuerdos precedentes, estos incrementos no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego.

Día del empleado de Comercio: 30 de septiembre, feriado

Por otra parte, la Federación confirmó que el Día del Empleado de Comercio, que se celebra el 26 de septiembre de cada año, en esta oportunidad se pasará para el 30 de este mes, por lo cual tanto los shoppings como supermercados y otros locales permanecerán cerrados como si fuera un feriado nacional. El traslado de la fecha se hace de común acuerdo entre la organización gremial y las patronales de la actividad.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios informó que se podrán adherir al feriado «todos los trabajadores que desempeñen como empleados u obreros en cualquiera de las ramas del comercio o en actividades civiles con fines de lucro o como administrativos en explotaciones industriales en general, o que tengan boca de expendio de los productos que elaboran, y en las agropecuarias». Remarcó que «el lunes en que se conmemorará el Día del Empleado de Comercio no se podrá otorgar como franco compensatorio de descanso semanal».

La inteligencia artificial llega para ayudarte a encontrar tu talle adecuado de ropa

Fuente: IProfesional – Empresas desarrollan herramientas digitales que ayudan a los consumidores a encontrar el talle correcto y mejorar su experiencia de compra.

Uno de los desafíos más grandes que enfrenta la industria de la moda es la inconsistencia en los talles de la ropa. Con la creciente tendencia de compras en línea, que representó el 27% de las ventas minoristas en América latina en 2023, según un informe de la empresa PCMI (The 2023 Latin America E-commerce Blueprint), los consumidores enfrentan con frecuencia problemas al elegir el talle correcto debido a las variaciones entre marcas y modelos.

Este problema afecta la satisfacción del cliente y también genera costos significativos por devoluciones para las empresas. Dependiendo del país de fabricación, el tipo de tela y el diseño, los talles pueden variar considerablemente.

Este problema se ve agravado cuando los consumidores compran de manera digital sin la posibilidad de probarse la ropa. Un estudio de Capital One Shopping reveló que el 40% de las devoluciones en las tiendas en línea se deben a problemas de tamaño, lo que representa una pérdida de miles de millones de dólares para la industria.

La inteligencia artificial (IA) ofrece herramientas innovadoras para abordar este problema. Empresas desarrollan herramientas digitales que ayudan a los consumidores a encontrar el talle correcto y mejorar su experiencia de compra.

Compañías como Fit Analytics y True Fit utilizan IA para analizar las medidas del cuerpo del usuario, sus preferencias de estilo y los talles de sus compras anteriores. Estos algoritmos pueden predecir con precisión el mejor talle para cada usuario en diferentes marcas y modelos.

Tecnologías como Virtusize permiten a los usuarios crear avatares tridimensionales (3D) de sus cuerpos utilizando fotos o escaneos. Estos se pueden usar para probarse de manera virtual la ropa, y ayudan a los consumidores a ver cómo les quedará una prenda específica antes de comprarla.

¿Qué ventajas trae la inteligencia artificial al momento de comprar ropa?

Aplicaciones como MySizeID utilizan inteligencia artificial para permitir que los usuarios midan su cuerpo con la cámara de su celular y comparen esas medidas con las tablas de talles de diversas marcas. Esto simplifica el proceso de compra al eliminar la necesidad de que los consumidores interpreten tablas complicadas, reduciendo así la fricción y mejorando la experiencia de usuario.

Hay marcas que adoptan estas tecnologías para reducir las devoluciones y mejorar la satisfacción del cliente. Asos, una de las mayores tiendas de moda en línea, implementó un sistema de recomendación basado en IA que redujo las devoluciones en un 23% al proporcionar sugerencias de talles más precisos.

Del mismo modo, Zalando utiliza tecnología de escaneo corporal para ayudar a los clientes a encontrar el talle correcto, lo que mejoró de manera significativa la experiencia de compra.

La adopción de estas tecnologías mejora la satisfacción del cliente, y también tiene un impacto económico positivo. Al reducir las devoluciones, las empresas pueden ahorrar millones de dólares en costos de envío y manejo.

Además, al proporcionar una experiencia de compra más personalizada, las marcas pueden aumentar la lealtad del cliente y fomentar repetidas compras. En el futuro, es probable que veamos una integración más profunda de estas tecnologías en las plataformas de comercio electrónico, así como avances en la personalización de la experiencia de compra.

Margarita Fakih

Margarita Fakih

Con el continuo desarrollo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, la industria de la moda tiene el potencial de ofrecer una experiencia de compra sin precedentes.

(*) Gerenta de producto con más de 10 años de experiencia en el desarrollo y lanzamiento de productos digitales con uso de planeación estratégica, pensamiento de diseño y metodologías ágiles.

Mónica Maldonado: de empleada de comercio a referente de la moda de alta costura en Santa Fe

Fuente: Aire Digital – Mónica Maldonado no siempre imaginó que la moda sería su camino. Sus inicios en este mundo fueron “muy locos”, como ella misma los define. Fue en su tiempo libre cuando la curiosidad la llevó a crear su propia ropa. En el presente, Mónica es dueña de su propio atelier en Santa Fe.

“Nunca pensé que iba a llegar a tener un atelier, básicamente porque trabajaba en otra cosa que nada que ver”, comenta Maldonado. Sin embargo, su deseo por confeccionar sus propias prendas la llevó a inscribirse en un curso de costura básica.

Un hobby que creció

Al principio, se trataba de una afición. Maldonado confeccionaba remeras y pequeñas prendas para sí misma. Pero pronto la alta costura comenzó a llamarla. “Me atrajo muchísimo eso”, recuerda. El primer gran paso fue confeccionar un vestido para una muestra de fin de año del curso. Después de eso, se lanzó a coser vestidos para su sobrina y otras personas cercanas. “Me mandé a hacer vestidos, como que arranqué sin darme cuenta”.

Los primeros años fueron difíciles, y Maldonado trabajaba desde su casa, dividiendo su tiempo entre la costura y las tareas del hogar. “Era coser, dejar la comida, seguir cociendo», dice. Con el crecimiento de su clientela se dio cuenta de que necesitaba un espacio propio para poder brindar un mejor servicio. Así, nació la idea de tener su propio atelier, aunque el camino no fue sencillo. “Fue jugársela porque los costos no eran los mismos”, explica la diseñadora. Después de varios años de búsqueda, encontró el lugar ideal para montar su taller, un sueño que finalmente se hizo realidad.

La pasión de Maldonado por la moda y su espíritu emprendedor la llevaron a destacarse en un campo donde lo clásico predominaba. La diseñadora señala que, en Santa Fe, la gente suele ser bastante conservadora en cuanto a moda se refiere. Sin embargo, ella se ha propuesto cambiar esa percepción, aportando diseños innovadores y fusionando texturas para mostrar que se puede apostar a lo diferente. “Quiero traer algo distinto, mezclar texturas, confecciones, recortes”, afirma con entusiasmo.

De Santa Fe al mundo: el viaje de Mónica Maldonado en el ámbito de la moda

Uno de los momentos más destacados en su carrera fue su participación en el Bridal Runway Latam, uno de los eventos de diseño de novias más importantes de Latinoamérica. Mónica tuvo la oportunidad de compartir escenario con reconocidos diseñadores como Fabián Zitta, Benito Fernández y Nuria Bueno, entre otros. “Fue algo impresionante», recuerda. La experiencia fue un punto de inflexión, permitiéndole ver cuán lejos había llegado. “Es como cumplir metas, cumplir sueños… todo el esfuerzo, todo el remar y lo que uno va pasando para ir cumpliendo etapas”.

Hoy, Mónica Maldonado sigue trabajando con el mismo entusiasmo que la llevó a dar sus primeros pasos en la moda. Con su atelier en Santa Fe, continúa creando piezas únicas y demostrando que la pasión y la perseverancia son las claves para lograr grandes sueños.

La industria pyme cayó 8,7% interanual en agosto, Textil e Indumentaria -3,6%

Fuente: CAME – La retracción en los primeros ocho meses del año suma un 16,9% mientras que el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 60%.

La actividad manufacturera de las pymes descendió 8,7% interanual en agosto y acumula una retracción de 16,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo periodo de 2023. Las industrias pymes aún no muestran señales firmes como para afirmar la existencia de un cambio de tendencia o de reactivación, más que algunos focos los cuales van siendo aleatorios mes a mes.

En la comparación mensual desestacionalizada, la actividad creció 3%, un incremento suave en virtud de los niveles de descenso que se vienen sucediendo.

En cuanto al uso de la capacidad instalada, se ubicó en 60% en el octavo mes del año, esto es 0,6 puntos por debajo de julio (60,6%) pero a 10 puntos de distancia de los valores de principio de año, que de por sí acusaban las dificultades en la demanda interna.

Todos estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 414 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

Aunque en diferentes magnitudes, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron declives en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-21,1%) y “Químicos y plásticos” (-15,5%). “Maderas y Muebles” fue el que menos cayó (-1,1%).

Alimentos y bebidas

El sector registró una caída de 10,8% anual a precios constantes en agosto y una mejora de 0,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año acumula una baja de 16,4% anual. Las industrias operaron con 60,4% de su capacidad instalada en el octavo mes del año, es 1,2 puntos por debajo de julio.

Desde las industrias consultadas valoraron el impacto positivo de la mayor estabilidad de precios, pero también manifestaron la fuerte baja en los pedidos de producción, como consecuencia de que muchos distribuidores y comercios se fueron “stockeando” en meses anteriores y están reponiendo mercadería más lentamente. Las empresas vinculadas a la exportación son las que menos cayeron en la comparación interanual.

Textiles e indumentaria

La producción se retrajo 3,6% anual en agosto, y -0,9% frente a julio. Hasta agosto suma una caída de 3,7%. Las industrias operaron con 60,9% de su capacidad instalada, los mismos valores que en julio.

Fue un mes muy tranquilo para la industria textil, con menos pedidos de lo habitual para esta época. Si bien comienza a salir la indumentaria de primavera, desde las empresas señalan que todavía los pedidos no se despertaron. Hay preocupación en el sector por el ingreso de productos importados, especialmente en indumentaria de hombre y blanquería, un problema al que el sector se había desacostumbrado.

Maderas y Muebles

En agosto, el sector se retrajo 1,1% anual a precios constantes, y creció 4,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-agosto la actividad cayó 15,6% frente a iguales meses del año pasado.

Durante el mes, las industrias operaron con 61,1% de su capacidad instalada (vs. 60,9% en julio). La actividad del rubro se activó después de meses muy parados, impulsados por el recambio de mobiliario hogareño y el repunte en la construcción. Si bien subieron algunos insumos, como la madera melamina, en general en las empresas valoraron como positivo la estabilidad de precios y las opciones de financiamiento que se abrieron con eso.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

El rubro tuvo una contracción anual de 4,8% en agosto, a precios constantes y creció 5,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, acumula un declive del 18,6%, siempre comparado a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60% de su capacidad instalada, son 0,9 puntos porcentuales por encima del mes anterior.

En el sector notó un mayor movimiento, especialmente los que están orientados al agro y la construcción. En cambio, las firmas que trabajan vinculadas al sector petrolero tuvieron un comportamiento menos favorable. En las empresas consultadas manifestaron que este año la estacionalidad se rompió porque los meses se están comportando con patrones diferentes a los esperados. 

Químicos y plásticos

En agosto, el ramo experimentó una significativa contracción del 15,5% anual, siempre a precios constantes, y un repunte de 2,1% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, la caída acumulada es de 24,3%. Durante este mes, las industrias operaron con apenas 57,3% de su capacidad instalada, son 3,2 puntos por debajo de julio (60,5%).

El sector es de por sí muy heterogéneo y los resultados también lo están siendo estos meses. Aunque hay un segmento de empresas con buena dinámica, como el ramo más vinculado a vacunas y medicamentos, pero otros como los de pinturas y solventes se vieron más afectados. Lo mismo sucedió con productos plásticos, que tuvo un mes muy malo.

Papel e impresiones

La actividad se retrajo 21,1% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, la actividad creció 4,2% mientras que el declive hasta agosto suma un 18,2%, frente a los mismos meses del 2023. Las empresas operaron con 60,6% de su capacidad instalada, niveles menores a julio (62,8%),

La industria se movió mayormente con la actividad de diseño, y tuvieron mejor mes las gráficas aquellas que trabajaron para “eventos”, realizando ploteos y cartelería en general. La actividad de impresión estuvo muy retraída. El incremento en el costo de los servicios impactó negativamente en la rentabilidad. En tanto, los empresarios resumen la situación explicando que enfrentan un escenario de bajísima demanda y crecimiento en costos operativos que será difícil sostener si no repunta la salida.

Análisis cualitativo

La medida más destacada que esperan en las industrias pymes en el corto plazo es la reducción de impuestos, que representa 58,8% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con 14,6%. La importancia de simplificar regulaciones y trámites ocupó el tercer lugar con un 9% de las respuestas. A su vez, la generación de incentivos para la contratación de personal se lleva el cuarto lugar con 8,8%, lo que marca el incremento en el peso que tiene el componente laboral en la empresa.

En el gráfico se puede visibilizar la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria, los costos laborales y fomenten el consumo interno para fortalecer la industria.

Asimismo, los principales desafíos identificados por los empresarios en la encuesta fueron los altos costos de producción y logística (40,7% de las respuestas) y la falta de ventas (40,4%). Los dos factores se presentan como los obstáculos más significativos para el crecimiento y la estabilidad de las pymes. Si bien el segundo factor comentado ocupó el primer lugar el mes anterior, el mismo aumentó en 0,9 puntos porcentuales.

En cuanto a la principal medida tomada en agosto para afrontar la coyuntura, se destaca la reducción de los gastos operativos con 29,5% de las respuestas, seguido por la diversificación de productos con 29,1% y la reducción de horas laborales (13,4%).

Por último, en diferentes sectores industriales se consultó si la pyme tuvo dificultades para afrontar el pago de salarios del mes en curso. Allí, el 16,7% de las firmas presentaron problemas para pagar salarios (sin incluir aguinaldo u otros conceptos) unos 2,6 puntos porcentuales menos que el mes pasado. Los sectores más afectados fueron “Alimentos y bebidas” y “Textil e indumentaria” con tasas de dificultades del orden del 22,8% y 21,1%, respectivamente.

La industria pyme argentina del sector de indumentaria se contrae durante agosto

Fuente: Fashion Network – La producción industrial manufacturera pyme argentina del sector de textil e indumentaria se contrajo en agosto un 0,9 % intermensual. En su comparación con el mes de agosto del año pasado, el sector se contrajo un 3,6 %.

Los datos se desprenden del último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó unas 414 industrias pyme a nivel federal.

Además, dicho sector acumula una caída del 3,7 % durante los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2023. En el octavo mes de 2024, el rubro trabajó con el 60,9 % de la capacidad instalada.

«Fue un mes muy tranquilo para la industria textil, con menos pedidos de lo habitual para esta época. Si bien comienza a salir la indumentaria de primavera, desde las empresas señalan que todavía los pedidos no se despertaron. Hay preocupación en el sector por el ingreso de productos importados, especialmente en indumentaria de hombre y blanquería, un problema al que el sector se había desacostumbrado», detallaron desde la CAME.

A nivel general, la producción de la industria manufacturera cayó en agosto un 8,7 % interanual y acumula una contracción del 16,9 % interanual en los primeros ocho meses de 2024. En la comparación con julio de este año, la actividad creció un 3 %.