Textiles inteligentes: el mercado que alcanzaría los 11.000 millones de dólares en 2025

Fuente: Ámbito ~ Este mercado, que en 2020 generó 1.000 millones de dólares, está impulsado por el fitness y el sector de la salud: la combinación del IoT, el 5G y el edge computing ayudan a evitar incidentes y adelantarse a posibles necesidades médicas.

Como en todas las industrias, la tecnología también llegó al mundo textil. Pero no sólo en las maquinarias o procesos de fabricación, sino también en los propios productos. Los textiles inteligentes, que años atrás eran considerados futuristas y prácticamente irreales, en la actualidad se convirtieron en productos con un alto valor añadido, que satisfacen las necesidades del consumidor y que ayudan de diferentes maneras en el desarrollo de una vida más sustentable.

De hecho, la consultora especializada en el sector tecnológico y digital, Juniper Research tras analizar el mercado de los “wearables” estableció, en un informe, la tendencia positiva que el mercado de la ropa inteligente vivirá en los próximos años. Según dicho estudio, esta industria que en 2020 generó 1.000 millones de dólares, alcanzará en 2025 los 11.000 de dólares, un impulso que le vendrá dado por el sector del fitness.

Pero, ¿qué son? “Los textiles inteligentes son tejidos que tienen componentes electrónicos incorporados. Estos componentes pueden incluir dispositivos como conductores, circuitos integrados, diodos emisores de luz, baterías y hasta pequeñas computadoras. Tienen los dispositivos electrónicos entretejidos de manera imperceptible, lo que les permite ser flexibles”, explica el equipo de Sole Silva Textiles.

Según sea su actividad, actualmente podemos encontrarnos con tres generaciones bien diferenciadas de textiles inteligentes:

  • Textiles inteligentes pasivos: constituyen la primera generación de textiles inteligentes, los cuales solamente pueden sentir las condiciones medioambientales o estímulos exteriores.
  • Textiles inteligentes activos: estos van un paso más allá, ya que tienen la capacidad de sentir, pero además reaccionan frente a una determinada situación. Son textiles con memoria de la forma, camaleónicos, termorreguladores, que pueden almacenar calor, absorber el vapor, etc.
  • Textiles ultra inteligentes o muy activos: esta tercera generación de textiles no solo puede detectar y reaccionar, sino que además se adaptan a las condiciones y estímulos del medio.

Si bien pueden satisfacer distintas necesidades y cubrir diferentes aspectos, los servicios de salud, bienestar y deporte son algunos de los principales campos que ya están viendo los beneficios de la analítica biométrica en tiempo real que proporciona la combinación del IoT, el 5G y el edge computing ya que ayuda a evitar incidentes y adelantarse a posibles necesidades médicas.

En esta línea, el uso de tecnologías como el IoT, Big Data y 5G son fundamentales. Por un lado, es necesaria la conectividad de las prendas o los gadgets para emitir los datos. Por otro, una red móvil de gran capacidad, cuya baja latencia permita la transmisión instantánea de toda la información, y por último, una tecnología capaz de analizar esa gran cantidad de datos.

“Si bien, es un término e industria que todavía se encuentra en pleno desarrollo, y el cuál tiene un amplio margen de mejora por delante, está claro que la ropa inteligente es el futuro de la moda, como también de la salud”, finaliza el equipo de Sole Silva Textiles.

Catamarca fue presentada como un polo para la radicación textil

Fuente: El Ancasti ~ Organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, ayer se concretó la Jornada de Promoción de la Industria de la Confección de Indumentaria y Calzado para Catamarca y La Rioja, en la que se puso de relieve ante el arco empresarial las ventajas que se ofrecen para la radicación de empresas a partir de un régimen especial, y las políticas de fomento y estímulos que se vienen implementando desde los gobiernos provinciales y nacional.

Encabezada por el titular de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y con la participación de manera virtual del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, además de las presencias del ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez, y su par de La Rioja, Federico Bazán, la Jornada giró en torno a la óptima realidad para el desarrollo que tienen los sectores textil y del calzado en estas provincias.

En la apertura de la jornada, el gobernador Jalil agradeció a las autoridades nacionales el fuerte apoyo que recibió la Provincia para el desarrollo de la industria en general, y en particular el textil a través del régimen de beneficios para la promoción del empleo industrial en la confección y el calzado que implementó la Nación, gestionada desde una propuesta trabajada por los ministros Álvarez y Bazán.

La fuerte tradición de la producción textil catamarqueña, el desafío de recuperar el fuerte polo productivo y el esquema de beneficios a través de líneas de créditos con tasas subsidiadas, programas de empleo y promoción industrial que ofrece la Provincia, fueron puestas de manifiesto por el ministro Álvarez, en una exposición que dio marco a la invitación a los empresarios presentes para invertir en Catamarca.

“Creo que es fundamental todo este esquema de beneficios tanto impositivos, laborales y crediticios, donde ahora también vamos a promover un régimen para el subsidio a la logística para que se siga complementando ese esquema y sea más conveniente la radicación en nuestra provincia”, sostuvo Álvarez.

El titular de la cartera de Industria provincial, destacó la reactivación del sector que se está dando en la Provincia, y puso como ejemplo que por tercer mes consecutivo Catamarca está primera, proporcionalmente, en la registración de empleo privado en el país, donde la industria aporta el 60 por ciento de ese registro.

“Vamos a potenciar el régimen”

El ministro Matías Kulfas al inicio de la jornada hizo un diagnóstico sobre las potencialidades de la industria textil y de la indumentaria, y señaló que el país cuenta con todos los recursos para recuperar el terreno perdido a partir de poner en valor la potencialidad de la cadena textil. “Es una cadena que pensamos, con buena política pública, y buenos compromisos de parte del sector privado, podemos lograr objetivos muy importantes, estamos convencidos de ello”, sintetizó. Al finalizar la jornada expusieron empresarios que están radicados en estas provincias.

Kulfas destacó el repunte de la actividad de las cadenas textil y del calzado en el NOA

Fuente: El Destape ~ El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió hoy con 45 empresarios de la cadena de valor textil y calzado quienes destacaron el rol de las políticas de promoción del empleo y la producción para el crecimiento del sector, en el marco del «Programa de Fomento para la Promoción de los sectores de

fabricación de Indumentaria y Calzado en las provincias de La Rioja y Catamarca».

Kulfas remarcó que «en estos dos años hemos dado pasos muy importantes, afrontamos con éxito el desafío de la reactivación en tiempos difíciles, como fue la necesidad de tener fábricas cerradas por la pandemia, y salimos trabajando con el ATP y los créditos para el sector. Los industriales estuvieron a la altura de las circunstancias. Hoy vemos los resultados positivos: es un sector que con buenas articulaciones, buenas políticas públicas y buenos acuerdos, invierte, produce más y logra dar trabajo genuino y productos de calidad».

Sobre la actividad de esos sectores en La RIoja y Catamarca, el ministro expresó que «aspiramos que estas dos provincias puedan conformar un polo productivo competitivo que permita generar indumentaria de calidad y de buenos precios».

Kulfas advirtió que «con una producción industrial a mayor escala vamos a lograr tener productos más competitivos que, acompañada con buenas políticas, genere precios más accesibles, sobre todo para que los sectores más populares accedan a ropa en condiciones favorables».

Del encuentro participaron el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz.

Schale subrayó que «este programa apunta a impulsar una política industrial focalizada en elevar la actual lógica de los talleres de confección hacia la consagración de plantas industriales de fabricación de prendas».

Merediz enfatizó que «trabajamos con las provincias en una agenda federal orientada a fortalecer el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, apostando a la producción y al desarrollo a través de distintas líneas de financiamiento. Con Catamarca y La Rioja la articulación es permanente, lo que es clave para consolidar la recuperación productiva que necesita la Argentina».

El Programa de Fomento para la promoción de los sectores de fabricación de Indumentaria y Calzado en las Provincias de La Rioja y Catamarca se creó con el objetivo de generar 1.000 nuevos puestos de trabajo en establecimientos industriales destinados a la fabricación de indumentaria y/o calzado en estas provincias.

Con información de Télam

Consumo en las fiestas: proyectan fuerte crecimiento en las ventas

Fuente: Ámbito ~ Aseguran que tanto distintos sectores de bienes, como indumentaria y juguetes, consumo masivo y servicios, tendrán un desempeño muy por encima del año pasado.

Distintos relevamientos, realizados tanto por consultoras privadas como cámaras sectoriales, concuerdan en un aspecto: proyectan un fuerte crecimiento en las ventas para las fiestas de fin de año. Los estudios proyectan un incremento en el consumo tanto de bienes (juguetes, por ejemplo), como de alimentos y servicios (restaurantes y delivery).

Por caso, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom), se proyecta un incremento en las ventas promedio ponderado del 96,4%, con el mayor aumento entre los 30 productos típicos de la canasta navideña.

Según subraya el informe, los mayoristas aseguran que “los comercios están stockeando casi el doble de mercaderías que el año pasado”, en los productos navideños, y hay un “20% más de operaciones de venta que en 2019”.

En el rubro vinculado con los regalos, las ventas marcan una tendencia alcista significativa, con artículos que aumentan sus operaciones en un 68,3%. “La tendencia muestra que la gente intenta recuperar el tiempo perdido, tanto en la preparación de la mesa de fin de año como en los obsequios”, señaló el director de Indecom Miguel Calvete, quien con respecto a los precios señaló: “Se observaron diferencias de precios muy marcadas (hasta un 56,7%) sobre algunos productos iguales tanto en alimentos como en regalería (sobre todo en jugueterías) de acuerdo a los diferentes comercios y a diversas zonas de ventas”.

El informe sostuvo, además, que las ventas concretadas “reflejan que, durante los últimos 18 meses, a raíz de la pandemia, la gente se ha familiarizado mucho con las ventas por internet” y que por esta modalidad se espera “en promedio un 60% más de transacciones que hace dos años atrás”.PUBLICIDAD

Proyecciones

“El crecimiento en el consumo se va a ver reflejado en tres actividades económicas: una es bienes, es decir en las ventas en minoristas en general, nosotros proyectamos un crecimiento del 11%. En consumo masivo, ventas en supermercados para los consumos hogareños, proyectamos crecimiento del orden del 4%. Y en lo que tiene que ver con servicios, de gastronomía y de delivery con reservas: eso puede llegar a crecer en el orden del 15%. Son tres factores que generan una expectativa positiva”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Además del consumo masivo, se especula también con un incremento en la venta de juguetes nacionales para esta Navidad. “Uno de los indicadores es la venta de árboles y decoración de Navidad, que tuvo el mejor desempeño en los últimos cinco años. Y eso siempre es bueno, porque una familia arma un arbolito o una casa en la que se va a festejar la Navidad y hay chicos, siempre se regalan juguetes. Eso nos da bastante optimismo”, señaló a Ámbito Emmanuel Poletto, presidente de la cámara, quien agregó: “La expectativa es superar el nivel de ventas de la Navidad de 2019, que fue el año previo a la pandemia. Creemos que lo vamos a lograr. Ya el día del Niño de este año fue mejor que el de 2019”.

De acuerdo a un relevamiento realizado por Focus Market, la proyección de la demanda para los rubros minoristas es un 27 % en Indumentaria, 25% Juguetes, 12 % Bazar y Regalos, 8 % Perfumería, 5 % Libros, 4 % experiencia (cena navideña, spa, etcétera), entre otros.

“La proyección del lugar de compra en estas navidades los Centros Comerciales a Cielo Abierto de calles y avenidas se llevan 36% de preferencia y participación en las compras navideñas. Luego siguen los Shopping, con 29% de participación, el Comercio Electrónico (19%), Outlet (19%) y Supermercados (6%)”, agregó Di Pace, quien sostuvo que la mayoría de los consumidores encuestados prioriza financiar las compras con los planes Ahora.

“La variación de precios en los regalos navideños en el caso de Indumentaria y calzado y Juguetes, que son los que mayor participación tienen en el arbolito navideño, superan el 65% interanual en promedio. Los argentinos, a pesar de intentos de recuperación vía paritaria, aumento de planes sociales y bonos, requieren recurrir a las tarjetas de crédito con un aumento en su uso del casi 7 % interanual para el mismo período en la previa a las Fiestas. Es decir, es necesario financiar las compras porque con el ingreso corriente no alcanza. La proyección de Gasto promedio por regalo es de $2.970”, concluyó el director de Focus Market.

En tanto, según un informe elaborado por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), sobre las expectativas de ventas navideñas, el 35% de las pymes espera que las ventas aumenten levemente respecto al año pasado, 25% espera que aumenten notablemente, y 15% que bajarán las ventas.

Cada vez más trajes de baño proponen versiones sustentables

Fuente: Cronista ~ La mayoría de los trajes de baño tradicionales están elaborados con tejidos sintéticos derivados del petróleo, tales como el nylon o el poliéster. ¿Cuál es el problema de esto? Que al lavarlos o al entrar en contacto con el agua, estos textiles desprenden partículas de microplástico, principal fuente de contaminación de los océanos

Con el fin de minimizar el impacto negativo de este tipo de prenda, cada vez son más las marcas de swimwear que proponen versiones sustentables. Para lograrlo, se valen de la moda circular, el uso de textiles reciclados, otros de extrema calidad para que perduren en el tiempo, y hasta de algunos obtenidos a partir del reciclaje de botellas de plástico o de sogas de nylon recuperadas del mar.

Un emprendimiento argentino que confecciona desde una mirada ética, responsable y consciente es Un Panda, la firma de lencería y trajes de baño de Sheila Cepeda Ferreyra.PUBLICIDAD

«Lanzé este proyecto en 2018, y logré combinar mi gusto por el diseño con mis intereses ambientales. Tanto la ropa interior como las bikinis que elaboro, están íntegramente realizadas con retazos textiles que donan otros emprendimientos autogestivos», relata Cepeda.

El reciclado de prendas también es útil para evitar que se sigan produciendo textiles sintéticos en cantidad. En esta línea, con el compromiso de optimizar cada centímetro de género, ella se ocupa de cuidar cada paso de la confección. «Ajusto los moldes para que entren en el cachito de tela que tengo en ese momento. Así, desperdicio lo menos posible y logro combinaciones únicas, por lo que cada prenda es diferente».

El packaging, por su parte, está hecho con revistas recicladas y la emprendedora siempre aliento a sus clientas a reducir y a llevar al local sus bolsas para llevarse sus compras.

Por el momento, la marca sólo ofrece bikinis de dos piezas básicas, aunque su dueña revela que está trabajando en nuevos modelos que le permitan incorporar más recortes y que se adapten a varios talles.PUBLICIDAD

«Vendo mis creaciones en ferias artesanales de La Plata, donde ofrezco lo que produzco para ese día. Uno tiene que saber qué es lo que financia cuando compra una prenda. Pensar cuántas manos hubo atrás, qué proceso tuvo, de dónde viene», alienta Sheila.

Otra alternativa responsable, nacida en el 2014, es Brilla Gringa. Además de lencería, esta marca ofrece trajes de baño cuyo modo de producción utiliza casi al 100% los textiles, intentando tener el menor desperdicio posible. La producción es constante, a demanda y a menor escala, por lo que lejos de elaborar grandes cantidades de una misma prenda, produce a medida que va vendiendo sus propuestas. Aquí prima la calidad antes que la cantidad, cuidando el proceso y los detalles para que las piezas perduren en el tiempo.

Las prendas se venden todas por separado. Todo se comercializa en su tienda online, que abre solo dos veces al mes en pos de acompañar el ciclo de producción y venta.

GRANDES MARCAS

En su camino hacia la sustentabilidad, adidas tiene como objetivo para el 2025, ofrecer productos realizados 100% con materiales reciclados, con ciclos de vida que continúan después de cada uso y que puedan, eventualmente, volver a la naturaleza.

En esa línea, desarrolló una colección de trajes de baño para hombre y mujer en la que la innovación en materiales sustentables es protagonista. Por ejemplo, una de sus malla enteriza femenina está confeccionada con un 78% de nylon reciclado y un 22% de elastano para ahorrar recursos y reducir emisiones, mientras que el modelo «athly V 3 Tiras» está elaborado con hilo Econyl® reciclado a partir de redes de pesca y otros tejidos de nylon.

Para varones, en cambio, propone el short de natación «solid» que posee un tejido plano 100% poliéster reciclado con recubrimiento libre de PFC (compuestos químicos altamente contaminantes).

«Como planeta, debemos aprender a trabajar con la naturaleza en lugar de luchar contra ella. Como marca, continuamos explorando las posibilidades de la innovación de materiales», dice Amy Jones Vaterlaus, directora Global de Futuro en adidas.

En tanto, la etiqueta Patagonia también sumó a su colección veraniega una prenda para el agua. Se trata de los «Baggies» shorts, una malla para hombres hecha con nylon reciclado (Supplex®), de secado rápido y con un acabado para repeler la humedad. Además, cuenta con costuras certificadas por comercio justo, lo que significa que las personas que los hicieron ganaron un bono por su trabajo.

Por otra parte, la empresa está innovando en género eco-friendly. «Utilizamos cáñamo y poliéster reciclado para confeccionar algunos de nuestros productos. La idea es que todas las prendas puedan ser potencialmente reciclables», precisan.

INNOVACIÓN TEXTIL

The Lycra Company, firma especializada en el desarrollo de fibras y de tecnología para la industria de la indumentaria, lanzó a fines de 2019 EcoMade, un hilo hecho con un 20% de residuo industrial que actúa de la misma forma que uno elaborado con materia prima virgen. «Este producto está realizado con remanentes. Es apto para confeccionar ropa deportiva, lencería, jeans y hasta trajes de baño. Y dado que creemos en la economía circular, estamos por lanzar dos versiones actualizadas: Coolmax®, que ayuda en la frescura de la ropa, y Thermolite®, un hilo reciclado de alta performance obtenido de la reutilización de botellas PET o 100% de residuo textil», anuncia Carlos Fernandes, commercial director South America en The Lycra Co.

El ejecutivo señala que los productores de tejido en toda Sudamérica ya están lanzando sus colecciones con estas fibras. Y remarca que esta tecnología ya está disponible para productores argentinos.

La producción industrial creció 17,6% en noviembre y en el año acumula suba de 22,7%

Fuente: Ámbito ~ De esta forma, en el acumulado de los primeros once meses del año la industria pyme sumó un alza de 22,7% frente a igual período de 2020 y una incremento de 2,5% respecto a similar lapso de 2019, en la prepandemia.

La producción industrial creció 17,6% en noviembre y en el año acumula suba de 22,7%. Ignacio Petunchi

La producción de las pymes industriales registró en noviembre una mejora de 17,6% respecto a igual mes de 2020, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Industria (CAME).

De esta forma, en el acumulado de los primeros once meses del año la industria pyme sumó un alza de 22,7% frente a igual período de 2020 y una incremento de 2,5% respecto a similar lapso de 2019, en la prepandemia.

La entidad pyme, en un comunicado, sostuvo que el resultado de noviembre responde a la «recuperación del consumo» y a las demoras en las autorizaciones para ingresar bienes importados, lo que potencia la venta de la producción local.

La mejora también se verificó en la comparación mensual -medida a precios constantes-, con una suba en noviembre de 6,6% frente a octubre pasado.

En lo que respecta al uso de la capacidad instalada, en el caso de las pymes industriales fue incluso mayor que el promedio verificado por el Indec para toda la industria, que en octubre fue de 66,4%.

«Las pymes produjeron con 74,3% de su capacidad instalada, 3 puntos por encima de octubre», precisó el informe de CAME.

De un total de 300 firmas relevadas por la entidad, el 21,5% de las empresas declaró estar trabajando al 100% y el 57,1% con más del 90%.

En tanto, el 63% de las pymes consultadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, mientras que para el 37% restante es entre regular y mala.

El relevamiento abarca a un total de 11 sectores productivos. De ese total, 8 operaron con alzas interanuales en noviembre, mientras que las tres restantes mostraron bajas.

Entre las primeras se ubicaron Papel, cartón, edición e impresión, que en noviembre marcaron una mejora de 72,6% anual y 53% frente al mismo mes de 2019.

En tanto el rubro Indumentaria y textil marcó una suba de 40,2% anual y de 36,1% frente a similar período de 2019.

Por el contrario, en el sector material de transporte la producción cayó 21,2% anual en noviembre y 11,6% frente al mismo mes de 2019, con muchos problemas para fabricar por la falta de materia prima.

Moda sustentable: por los precios, la ropa de segunda “premium” es un boom

Fuente: Clarín ~ Los locales con marcas de shopping son la evolución de las ferias americanas. Promueven reusar para contaminar menos. Pero la crisis los impulsó.

Ferias americanas, pero con ropa de marca. ¿Se podría definir así? A ver: es cierto que los nuevos «segunda mano» tienen por concepto la compra-venta de ropa usada igual que los “vintage” de mercado de pulgas. Tal vez, agregamos perchas finas y sacamos prendas de los ochenta; ponemos ambientación marketineray restamos cualquier atisbo de olor a naftalina. Sí, pero, además de la etiqueta de shopping, los dueños dicen que el objetivo es generar una “moda sustentable”.

La industria textil se ha convertido en una de las más contaminantes del planeta. Cada año, el sector aumenta la producción y renueva con más frecuencia sus colecciones, de modo que estar a la moda emplea más recursos naturales, produce más vertido de tóxicos y emisiones de dióxido de carbono, promueve el trabajo cuasi-esclavo en países asiáticos y genera más descarte.

Algunas empresas textiles se intentan rebrandear hacia lo verde con formas de producir más amigables con el ambiente, prendas de más duración y hasta reciclado de telas. Pero son pocas adentro de la cajita feliz de lo ecológico. Como alternativa a ese greenwash, la moda circular propone dar más uso a cada prenda para disminuir lo que se tira y, a futuro, generar un impacto en las grandes marcas.

En Buenos Aires, hay un boom de los locales premium de indumentaria de segunda mano que llega en simultáneo con el contexto de crisis económica y poder adquisitivo licuado. Con la indumentaria de primeras marcas a precios desorbitantes, muchos se vuelcan a la calle Avellaneda, en el barrio de Flores, o a este tipo de alternativas de lo usado, que permiten permanecer dentro de los consumos más exclusivos.

¿Qué dicen los impulsores de la tendencia? “Esto es como la profesionalización de las ferias americanas. Buscamos emparentarlo a una marca de ropa tipo A en cuanto a la exhibición, el local, la experiencia, la bolsa, la música, el aroma y obviamente en la curaduría: en qué tomar y qué no”, cuenta a Clarín Gonzalo Posse, uno de los fundadores de Galpón de ropa.Galpón de ropa, en Las Cañitas, es una de las marcas más grandes de usados modernos. Foto: Fernando de la Orden

Galpón de ropa, en Las Cañitas, es una de las marcas más grandes de usados modernos. Foto: Fernando de la Orden

En siete años, la empresa pasó de contar con dos personas en un taller mecánico abandonado en Villa Crespo a sumar 50 trabajadores en cuatro locales de la Ciudad de Buenos Aires. Además, desde principios de año, llegó el e-commerce, que hoy les representa el 10% de las ventas.

“Por el 2012, notamos que no había una forma transparente y eficiente de vender la ropa que no usabas. No había nada online, por ejemplo, y ya estaba pasando que para el argentino la ropa de marca era cada vez más cara. Había una necesidad de comprar ropa buena y distinta, pero no a los precios comerciales de los shoppings”, explica el empresario treintañero.

Con el correr de los años, se sumaron iniciativas también de donación de ropa y reciclaje. “Nos empezamos a enamorar del concepto de lo usado, de la economía circular y del cero impacto que tiene”, cuenta a este diario desde “la cocina” del local, donde separan las prendas que reciben en consignación o que compraron a usuarios.Gonzalo Posse, fundador del Galpón: “Esto es como la profesionalización de las ferias americanas". Foto Fernando de la Orden

Gonzalo Posse, fundador del Galpón: “Esto es como la profesionalización de las ferias americanas». Foto Fernando de la Orden

A unos metros, una empleada evalúa dos carteras de cuero negro. Bea (59) las compró en la marca Mishka por alrededor de $12.000 cada una hace más de un año. Tendrá algún beneficio por ser “galponera vip”, pero la cotización depende fundamentalmente del análisis en el local, que clasifica cada prenda en cuatro “calidades” -básica, media, alta y superior- que varían según ciertas cualidades, como el corte, si la tela es lisa o estampada, el color y, por supuesto, quién la produjo.

“No necesariamente tiene que ser de marca, aunque obviamente es un aspecto muy positivo para el cliente, que cuando conoce de qué marca es, no necesita saber más nada, porque se siente identificado”, asegura Posse, y sigue: “Puede ser una prenda que no es de marca conocida o perdió su etiqueta, pero es de muy alta calidad y se toma de todas maneras”.Diego Fink (38) vende ropa usada de amigos y conocidos. Foto: Fernando de la Orden

Diego Fink (38) vende ropa usada de amigos y conocidos. Foto: Fernando de la Orden

Las opciones de pago, como en la mayoría de los lugares, son tres: llevarse el 30% en efectivo del precio al que se ofrecerá la prenda en el local, un 40% si se deja en consignación y un 50% si se canjea por crédito para comprar en el local. Bea se lleva, en billetes, el 15% del precio que pagó inicialmente.

No le preocupa. “Hay gente que por ahí no puede acceder a esta ropa si no es usada, así que me parece bien traer lo que ya no uso. Y aparte me parece más seguro que vender por Internet, donde tal vez tenés que encontrarte con alguien a quien no conocés”, explica a este diario.

La mayoría de las prendas se va rechazada. «Esto tiene como unas manchitas y no lo tomamos porque nosotros no lavamos las prendas. Si querés probar sacarlo y volverlo a traer no hay problema”, descarta con amabilidad la gate keeper del local. “Esto está impecable, pero es un estilo muy clásico que acá no funciona”, dice luego sobre un vestido negro de mujer.La industria textil es responsable del 20% de los tóxicos que se vierten en el agua. Foto: Fernando de la Orden

La industria textil es responsable del 20% de los tóxicos que se vierten en el agua. Foto: Fernando de la Orden

Clarín extiende su tapado de cuadritos. “Calidad básica no estamos tomando en abrigos por el momento”, reza con elegancia la joven empleada una vez más y dobla con oficio la prenda sobre el mostrador. La comunicación es clave para evitar discusiones con los clientes.

Miriam, de 63 años, logra vender cuatro prendas y también se lleva el efectivo. “Me habían recomendado venir mis amigas, porque con la pandemia subí un montón de peso y ya no me quedaban algunas cosas. Había ido a otro que era un desorden tremendo. ¡Un olor a ropa sucia! Me parece que el orden es todo. Parece todo a estrenar”, expresa.

¿Fast fashion lado B?

La industria de la fast fashion es como encender un fósforo. Empieza con una chispa de deseo, sigue con alguien comprando una camisa floreada y termina con el palito consumido en cuestión de semanas cuando se ponen de moda los modelos lisos. Como resultado, el 73% de la ropa que se produce en un año termina incinerada o en basureros, según un estudio de la fundación Ellen MacArthur de 2017.

¿Qué significa esto en un mundo de recursos escasos? La fabricación a gran escala utiliza químicos de gran toxicidad, que ponen en riesgo las reservas de agua así como la salud de quienes trabajan a veces por 12 o 14 horas en condiciones precarias.Se estima que la industria es responsable del 10% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel global.Hay una tendencia mundial hacia la sustentabilidad, pero los precios explican el fuerte crecimiento. Foto Fernando de la Orden

Hay una tendencia mundial hacia la sustentabilidad, pero los precios explican el fuerte crecimiento. Foto Fernando de la Orden

Lejos de pensar entonces en reducir la fabricación a lo mínimo indispensable. Entre 2000 y 2015, la cantidad de prendas producida anualmente se duplicó y los consumidores redujeron la cantidad de veces que las usan. “La tendencia de hoy es la basura de mañana”, reza una famosa crítica del modelo.

En ese contexto, la moda circular –la premium, al menos- se plantea como una alternativa para evitar los altísimos niveles de descarte que producen las marcas al renovar las colecciones de manera constante. Sin embargo, no pareciera combatir el consumismo aspiracional que encendió la mecha en primer lugar.

En general quien compra es porque no puede acceder al producto nuevo. Las prendas que se recirculan son de esas mismas marcas que fabrican con rutinas altamente contaminantes y con modelos de trabajo precario. En definitiva, no hay casi reflexión de que la llamita primigenia fue producto de la publicidad.

¿Hay contradicción? “Hay cierta contradicción, pero todo no se puede de golpe y esta es una forma de empezar”, responde Juan Cruz Pagnutti, de Urban Luxury,una marca con cinco locales de compra-venta de indumentaria ubicados en Palemo, Belgrano, Almagro, Martínez, y Saavedra. Y compara: “Vos podés tener un accidente con un auto, pero el auto no va a dejar de existir. Entonces, bueno, hagamos algo con eso y tratemos de ayudar. Tiene que ver con eso, más allá de que es un negocio también y tiene que ser rentable”.La producción de un jean utiliza 10.000 litros de agua. Tienda Urban Luxury Belgrano. Foto: Fernando de la Orden

La producción de un jean utiliza 10.000 litros de agua. Tienda Urban Luxury Belgrano. Foto: Fernando de la Orden

Urban Luxury se define como una marca de moda sustentable. “Es un conjunto entre marca premium y moda circular, tecnología y lo que tiene que ver con reducir los desechos”, explica Pagnutti, que hasta 2019 era propietario de algunos locales de ropa multimarca.

El nuevo modelo, describe, “trata de replantear el sistema capitalista que tiene que ver con el fast fashion”. No solo en términos de los cambios constantes de tendencia sino de la forma de producir de “las grandes tiendas internacionales que tienen bajos precios y vos sabés que capaz que tenés tres o cuatro posturas (usos) y se te hizo pilling (pelotitas) y te tenés que comprar otra cosa”.

“En los últimos 15 años la gente está poniéndose la ropa repetidamente mucho menos que otras décadas. Y eso tiene que ver con algo muy occidental de desechar para poder volver a comprar. Bueno, acá se trata de reutilizar, porque nos estamos dando cuenta como sociedad de que nuestro recurso planetario es finito”, sigue.

Para hacer un jean se usan 10.000 litros de agua. Para producir una remera de algodón unos 1.000 litros, lo que consume una persona en casi tres años. Mientras transcurre la charla, en el local de Belgrano no paran de llegar clientes, hombres y mujeres, y de todas las edades.Juan Cruz Pagnutti, de Urban Luxury: "Nos estamos dando cuenta como sociedad de que nuestro recurso planetario es finito". Foto: Fernando de la Orden

Juan Cruz Pagnutti, de Urban Luxury: «Nos estamos dando cuenta como sociedad de que nuestro recurso planetario es finito». Foto: Fernando de la Orden

“Creo que está en muy buen precio”, dice Gabriela de Pilar (32), mientras se prueba un sweater blanco con apliques negros por $ 1.300. Hace varios meses que pasa con frecuencia a “chusmear”. “Lo que dejan está en buen estado, es lindo, es moderno y hay mucha diferencia con primeras marcas en precio”, cuenta.

«Sí, también”, dirá cuando Clarín pregunte si el cuidado del ambiente le parece importante: “Ayuda a no consumir tanto de lo nuevo y a poder traer cosas que ya no estás usando para que circule todo”.

A unos metros, Sebastián Trejo (35) cuenta que es la primera vez que va al local. “Estoy buscando un jean porque estoy todo el día arriba de la moto. Este gris va joya. Está $ 2.700. ¿De qué marca es? No sé. A ver… Gap. Te digo la verdad, yo me fijé la calidad y está bueno. Yo compro así. ¿Por esa plata qué te comprás? ¿Un Levis está a cuánto? ¿10 lucas?”, se responde, avezado.

Los precios a los que se cotiza la ropa usada que llevan las personas son determinados por un sistema informático en el que “la subjetividad queda a un lado”, explica Pagnutti. Quienes reciben la ropa van cargando datos en un sistema, que determina un valor en función de atributos estadísticos, como tendencias, rankings mundiales de marcas, colores, talles y el estado de la prenda.

“Es una de las grandes diferencias con una americana, eso también. Invertimos en un software inteligente que se va retroalimentando también en función de qué es lo que más se mueve en el local”.

Las ferias americanas tienen, en cambio, “la particularidad de que son comercios que la mayoría de las veces están emprendidos por un dueño que aplica su criterio para la selección. Y eso no es escalable, porque es muy difícil después transmitirle a un empleado los criterios que uno tiene para la toma de ropa. Acá en cambio, no hay diferencias de criterios”.Camisas. Los precios los pone un algoritmo. Foto: Fernando de la Orden

Camisas. Los precios los pone un algoritmo. Foto: Fernando de la Orden

Urban Luxury,a diferencia de los otros locales, solo admite ropa con etiqueta de primeras marcas. “Entendemos que algunas prendas tienen estándares de calidad muy altos que hacen que la rueda siga girando mucho más rápido. Hay prendas que son para toda la vida y la idea es que si la persona cuida la prenda la pueda volver a traer al local”.

Todo lo que no se toma para la venta, puede donarse a distintas fundaciones y proyectos con los que trabaja el local. “En estos últimos meses, trabajamos con All Boys, que la verdad es que es fantástico lo que hacen, porque llega a un montón de provincias, barrios, provincias, escuelas y tenemos una política de transparencia para que los donantes vean a dónde llegó su ropa”, cuenta el fundador de la marca.

¿Cuánto saco y cuánto compro?

Diego Fink (38) llega a Palermo con una valija cargada. Hace dos semanas comenzó a revender ropa de amigos y conocidos como “rebusque para hacer un peso”. Tiene otro trabajo, de administrativo en una empresa de eventos, pero con la pandemia el sector quedó golpeado. “Así que, en el tiempo libre hago esto”, agrega.

“La ropa usada quizás antes la regalabas y ahora la juntás y hay cosas muy buenas a las que les podés sacar plata. En cada local, hacen una selección y lo que les sirve me lo toman. Vengo prácticamente todos los días, ando con una valija grande llena con 40 o 50 prendas”, cuenta a este diario.Diego Fink recorre los distintos locales con su valija vendiendo prendas de amigos y familiares. Foto: Fernando de la Orden

Diego Fink recorre los distintos locales con su valija vendiendo prendas de amigos y familiares. Foto: Fernando de la Orden

Cocoliche es el segundo second hand de ropa moderna que visita. Antes estuvo en Galpón de Ropa. “A Urban Luxury no voy porque solo toman ropa de marca. Me queda Búnker(otro local de ropa usada moderna en Palermo) y, ahí sí, con lo que no me toman en ninguno de estos lugares, voy a Berazategui, que hay una feria americana más chica”, explica.

Los precios por supuesto varían según el local y la marca de las prendas, pero por ejemplo se pueden conseguir una musculosa y un short de mujer desde $ 1.000 y $ 2.000 respectivamente, o jean de hombre desde $ 2.000 y una camisa desde $ 1.500.

Soledad Bianucci (41) revisa el perchero de ropa infantil y cuenta que hace 3 o 4 años que empezó a ir a Cocoliche. Pasa una vez por semana, “como si fuera un hobby” y se fija qué puede encontrar.

“Yo compro en ferias americanas desde que era chica, pero tienen un estilo más vintage de los 70 o los 80. Ahora esta nueva opción, que arrancó un poco con Juan Pérez (NdR: otro local donde se consiguen usados modernos), está buenísima. Acá, es ropa como de marcas de shopping con muy poca utilización de la que la gente se desprendió y puso a circular. Entonces, te conviene por el precio”, explica.Soledad Bianucci: "Es encontrar esa prenda y que la prenda te encuentre a vos". Foto: Fernando de la Orden

Soledad Bianucci: «Es encontrar esa prenda y que la prenda te encuentre a vos». Foto: Fernando de la Orden

En su caso, es “más de comprar que de vender” y lo que más le gusta es “la posibilidad de encontrar una pieza única”. Es más una experiencia: “Es como una intención, ¿no? Como encontrar esa prenda y que esa prenda también te encuentre a vos. La energía del lugar está buena, la música. Y lo hago para mí, pero también les compro ropa a mi hijo y a mi novio”.

Brenda Andersen fundó Cocoliche en 2013 junto a una amiga, Constanza Dardars, luego de un viaje juntas de mochileras por América Latina. “Llevábamos una mochila muy chica cada una e intercambiábamos la ropa entre nosotras. Eso nos dio una sensación de liviandad que nos hacía bien. Al volver, yo tenía mucha ropa en el placard y quisimos hacer una feria. Así empezó todo con eventos itinerantes”.Cocoliche nació en 2013 como feria itinerante y hoy tiene dos locales en La Plata y la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Fernando de la Orden

Cocoliche nació en 2013 como feria itinerante y hoy tiene dos locales en La Plata y la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Fernando de la Orden

Fundaron un local en Palermo y otro en La Plata, donde abrieron el primer Cocoliche en 2015. A partir de ahí, fue creciendo a pasos bastante acelerados. “Nos dimos cuenta de que al tener hábitos de consumo más responsables, se extendía la vida útil de las prendas haciendo que se fabrique menos y generando un impacto en el medio ambiente, pero también apostamos por la creatividad”, afirma.

“Esto del second hand es una tendencia en todo el mundo, aunque acá siempre tiene que ver más con una cuestión de mayor igualdad social. Pero además de ser barato, consumir ropa de segunda mano es un hábito de consumo sostenible. Y la moda sostenible es la moda del futuro. No podemos seguir consumiendo como hasta ahora”, alerta.

En su opinión, el boom en Buenos Aires también tiene que ver con que “hay una tendencia a vestirse de forma más original”. “Acá uno elige lo que quiere. Es más divertido y original que guiarse por la colección que exhibe una única marca. Y eso abarca a más personas y sus gustos. A mí me da mucho orgullo dedicarme a esto. Tiene la arista ecológica y la creativa, de salir a romper lo que se propone de cómo hay que vestirse”.

Todos los locales tienen en común que ofrecen el servicio de compra y venta –en consignación, pago inmediato o por crédito- en plataformas digitales, como Renová tu vestidor, que es una de las más conocidas.

En Estados Unidos, este tipo de negocio online creció 21 veces más que los tradicionales y en 2020, la pandemia aceleró más el proceso, según Forbes. Se espera que la tendencia se acreciente y es probable que el usado empiece a tener más lugar en el placard de los porteños y bonaerenses en los próximos años.

¿De cuánto es la diferencia para comprar ropa entre shoppings, outlets y negocios de barrio?

Fuente: Crónica ~ Un relevamiento de Crónica registró mejores opciones en locales de barrio y outlets, aunque quienes prefieren los shoppings tienen sus argumentos. Conocé los detalles. 

Se acerca la Nochebuena y las compras navideñas se orientan en gran medida a la indumentaria de verano. «Crónica» realizó un relevamiento por shoppings, negocios barriales y outlets de la ciudad de Buenos Aires para conocer cómo vienen las ventas, qué expectativas tienen los comerciantes y cuáles son las prendas más solicitadas por los consumidores, quienes en su mayoría prefieren abonar en cuotas por sobre el efectivo.

De acuerdo con lo recabado por este medio, una chomba de primera marca en un centro comercial puede costar $11.000. En cambio, en un local de proximidad el precio puede disminuir a $3.500, mientras que en un outlet una prenda de este estilo alcanza los $2.500.

En esa línea, una bikini de primera marca y calidad en un shopping del barrio porteño de Palermo oscila entre $5.000 y $7.000, en cambio en un local de barrio la cifra se achica a $3.500. ¿Por qué pasa esto?

Lo negocios barriales y los outlets siguen siendo muy elegidos. 

«En los outlets está muy barato comparado con shoppings, porque la diferencia es de un 50%», señaló en diálogo con «Crónica» el titular de un negocio ubicado en Aguirre 640 y presidente de Comercios de Palermo Viejo, Camilo Alan, quien destacó que «lo que se paga en los shoppings es la marca, porque nosotros vendemos la misma tela sin el logo a un costo mucho menor».

Según su relato, «en un outlet un jean de buena calidad se puede conseguir entre $4.500 y $6.500, y también es posible comprar una bermuda por $3.500. También tenemos promociones en remeras manga corta, que ocasiona buenas ventas en temporada».

Para Alan, diciembre empezó con muy buenas ventas que tienen que ver con la Navidad. «Lo que más llevan son trajes de baño y ojotas», precisó, y aclaró que hace descuentos sólo en efectivo «para beneficiar a los clientes», ya que, según comentó, no brinda más de tres cuotas sin interés, porque, si no, al negocio «se lo llevan las empresas y no los consumidores».

Una buena opción

Si bien los precios suelen ser altos porque, como dice Alan, «lo que se paga cuando se compra es la marca, además de que tienen muchos gastos», el shopping ofrece en verano un lugar fresco para caminar y pasear.

De esta manera, están quienes prefieren el confort y quienes le dan prioridad al hecho de cuidar los bolsillos. A los primeros no les resulta un problema pagar un par de zapatillas con el distintivo del cocodrilo entre $15.000 y $21.000, mientras que en un local de barrio un calzado de primera marca puede oscilar entre $5.000 y $10.000.

Locales de barrio

«Vendo primeras marcas y me va bien. Las expectativas para estas fiestas son muy buenas», expresó en conversación con este medio Alberto Cohen, dueño de un local de ropa situado en avenida Gaona entre Pujol y Cucha Cucha, en el barrio porteño de Caballito. «Entre mi negocio y los shoppings, yo estoy un 20% abajo. Hoy mi lugar está como en auge, sobre todo porque estamos en un barrio», agregó el comerciante, quien destacó que «tratamos de que sea un negocio con atención personalizada como se solía hacer antes».

Las camisas de verano son muy elegidas en esta fecha. 

Por otro lado, reconoció que quienes llegan a su tienda buscan confort. «Tengo probadores inmensos, la persona se prueba cómoda. Viene la señora, tiene la banqueta en cada probador. Por eso estamos levantando«. Asimismo, dijo que «lo que hoy más se vende son los vestidos, porque son frescos, además de las mallas y bermudas».

De acuerdo con lo recabado por «Crónica» en este local barrial, un pantalón de jean cotiza entre $2.900 y $8.900. Las remeras de manga corta van desde $2.900 hasta $5.900; los vestidos «frescos» para el verano oscilan entre $5.900 y $12.900 y las camisolas arrancan en $5.900 y llegan a $12.900. Por su parte, los zapatos de buena calidad alcanzan los $9.800, precio muy bajo si se compara con lo que sale un par en un centro comercial, y -por último-  las carteras de cuero van desde $5.900 hasta $11.900.

Los más pedidos

La consultora Focus Market relevó a través de un panel de 7.669 casos lo que regalarán los argentinos para esta Navidad 2021, cuál es la proyección de gasto promedio por regalo y dónde van a comprar.

«Las perspectivas de venta para las ventas navideñas son muy positivas con perspectivas de crecimiento del 12% interanual. En la proyección del lugar de compra en estas navidades, los centros comerciales a cielo abierto de calles y avenidas se llevan 36% de preferencia y participación en las compras navideñas. Luego siguen los shoppings con 29% de participación, el comercio electrónico 19%, los outlets 19%, supermercados 6% y tiendas de garaje 1%», detalló el analista económico Damián Di Pace, quien sostuvo que lo más regalado tendrá que ver con el rubro indumentaria, seguido por el de juguetes.

Los locales de ropa realizan decoraciones muy acordes a la Navidad

En el momento de pagar los regalos con tarjeta de crédito con el Plan Ahora 12, los argentinos eligen en su mayoría la siguiente financiación: Ahora 12 el 35%, Ahora 6 el 22%, Ahora 18 el 18%, y Ahora 3 el 15% de los casos.

«La variación de precios en los regalos navideños en el caso de indumentaria y calzado y juguetes, que son los que mayor participación tienen en el arbolito navideño, superan el 65% interanual en promedio. Los argentinos, a pesar de intentos de recuperación vía paritaria, aumento de planes sociales y bonos, requieren recurrir a las tarjetas de crédito con un aumento en su uso del casi 7% interanual para el mismo período en la previa a las fiestas. Es decir, es necesario financiar las compras porque con el ingreso corriente no alcanza. La proyección de gasto promedio por regalo es de $2.970″, cerró el especialista.

El país menos accesible para comprar regalos

.  La empresa británica Online Money Advisor analizó los precios de diferentes opciones de regalos navideños en todo el mundo para revelar qué países tienen más o menos capacidad económica para comprarlos. Para ello, se clasificó en un ranking a los países en función del precio del producto y se lo comparó con el sueldo promedio, con un objetivo: saber en qué parte del mundo es más fácil acceder.

.  Para el estudio se analizó el valor de los siguientes artículos: Un iPad Pro 11, un set de Legos, un oso de peluche clásico, una muñeca Barbie y un libro infantil («El Principito»). El resultado de la investigación determinó que Argentina es el país menos accesible para los regalos navideños. Al comparar los precios con el salario promedio de un argentino, un iPad significaría casi el 360% del salario promedio.

Promociones y cuotas para Navidad: cuándo será la próxima Noche de los Shoppings

Fuente: iProfesional ~ Juguetes, indumentaria, electrodomésticos y cientos de productos más están disponibles en las promociones que tendrán los centros comerciales.

En la previa a la celebración de Nochebuena y Fin de Año, los centros comerciales se preparan para una nueva edición de la Noche de los Shoppings, que ya tiene fecha: será el próximo jueves 23 de diciembre.

Con temáticas de celebración diferente en cada caso, ofrecerán performances en vivo, música, sorpresas y descuentos exclusivos para todos sus clientes. 

A continuación, promociones y datos para tener en cuenta al momento de planificar las compras para el arbolito:

Alcorta Shopping

Abrirá sus puertas hasta la 1 AM. Aunque el momento de descuentos más importantes es la hora previa al cierre, los mismos empezarán a las 10 de la mañana e incrementarán con el correr de las horas. De las 10 a las 18, el descuento será del 25%, y después de las seis de la tarde aumentará al 30% dependiendo de cada marca.

Abasto Shopping

Entre el 21 y el 23 el centro comercial contará con una serie de eventos especiales, tales como:

Árbol de sorpresas: juego en el Árbol de Navidad                  

Lookeo de regalo: un espacio dedicado a embellecer las compras navideñas. 

Producción de regalos: una actividad para realizar en familia donde mediante la combinación de distintos elementos se podrá producir adornos para el arbolito o para decorar en nochebuena. 

Maquillaje navideño: espacio para lookeo de chicos y grandes con diseños de maquillaje de motivos navideños para completar el espíritu de las fiestas.

Show de circenses de Navidad 

Ese jueves 23 el horario será de de 10 a 2 de la madrugada. En todos los casos, habrá horario extendido

Alto Palermo

El 22 y 23 diciembre (por la noche) habrá bandas en vivo e ilustraciones. También, se contará con el  Espacio Slow Fi,  una plataforma de Video Booth 360 para máximo 3 personas, en la cual las familias podrán tomarse una foto navideña diferente y divertida. Se contará con gorros y accesorios para que puedan usar en la fotografía. La misma será enviada por mail a los participantes.

El shopping dispondrá de un espacio para niños, en el que se generarán distintas actividades de entretenimiento asociadas a Navidad, para llenar de espíritu navideño las tardes de los más chiquitos.

El horario será de de 10 a 2 de la madrugada.

Distrito Arcos

Del 21 al 23, este shopping a cielo abierto contará con una estación para armar tarjetas navideñas, una estación para armar adornos de origami para el arbolito, una de make up con glitter y un antiguo descapotable con globos como espacio instagrameable.

También, habrá un escenario en anfiteatro con shows de música de diferentes bandas y juegos de cajas de madera en forma de árbol donde te ganas premios

Tanto el 22 como el 23 de diciembre, los descuentos se ofrecerán de la siguiente manera por horario: todo el día habrá un 10% de descuento; de 10 a 17, 15%; de 17 a 20, 20%; de 20 a 22, 25% y de 22 a 23, 30%. El horario será de 10 a 23 ambos días.

Patio Bullrich

Cada centro comercial ofrecerá sus propias temáticas y propuestas

Este centro comercial presentará, para agasajar a sus clientes, una Gala Veneciana. Se trata de una noche única con música clásica en vivo junto a las mejores voces líricas del país y una performance sorpresa en vivo con música instrumental.

Además,extenderá el horario hasta las 23 y ofrecerá 25% de descuento que incrementará a las seis de la tarde a 30%, dependiendo de cada local.

DOT

Desde este miércoles 15 y hasta el 23, dispondrá de postas lúdicas que estarán dispuestas en formato «circuito», de forma tal que, para ir pasando por cada una de ellas haya que «pasar niveles». Esto se gestionará a través de pulseras identificatorias. Todas las postas tienen premio. 

El jueves habrá a las 18,  20 y 22 un show de Los Mojarras y  a las 22.30 un Show Mapping Navideño y Laser sobre fachada. El horario, en tanto, se extenderá hasta las 2 de la mañana.

Nike avanza en su plan en el país y abre una tienda única en la región: cómo es

Fuente: Cronista ~ La marca, que sigue en forma directa en el mercado local y ya tiene 11 locales, inauguró un nuevo concepto en el Abasto Shopping. A qué apuesta y qué va a ofrecer a sus clientes.

Nike ya puso en marcha su plan de inversiones en el país y abrió un nuevo local en el Abasto Shopping, el número 11 de la marca deportiva en la Argentina. La tienda, única en la región, es parte del concepto Rise que se localizan en las principales capitales del mundo.

Estos puntos de venta actúan como epicentros de la marca para el mercado en el que e encuentran. Y el local del Abasto -en el espacio donde estaba Garbarino, casi 1000 m2- es la primera tienda Rise en América latina operada directamente por Nike. 

Con esta inversión, «la más grande de 2021», según sus propios responsables, implica la reactivación de los planes de expansión de la empresa de equipamiento deportivo en el país luego de que, a fines de 2020, se cayera el acuerdo con el grupo mexicano Axo para que fuera el licenciatario de la etiqueta en la Argentina.

«Queremos que Nike Rise Abasto sea el destino de referencia para el deporte en la ciudad, para inspirar, empoderar y conectar a cada atleta con el deporte», dijo Rodrigo Amenábar, director de Nike Direct para Cono Sur, responsable de las tiendas propias de la marca. Además, Nike tiene otras 20 que están en manos de franquiciados.

El local es el primero bajo el concepto Rise en la región

Qué es el concepto Rise Nike

La nueva tienda ofrecerá experiencias inéditas y capacidad digital de última generación.

Así la marca busca ofrecer un  ambiente más personalizado, un servicio y una experiencia diferencial a sus clientes en toda su gama de productos de running, fútbol, sportswear, tenis y entrenamiento, además de su oferta de la marca Jordan y Kids.

 «Invitaremos a los consumidores a convertirse en miembros, ofreciéndoles productos y experiencias personalizadas en sintonía con sus gustos y necesidades», señala Amenábar.

Por ejemplo, la tienda está equipada con 30 dispositivos iPhone para atender a los consumidores y llevar el producto de forma inmediata desde el depósito al espacio de ventas. 

Además, incorpora sistemas de personalización nunca vistos en el país, como Nike By You (customización de calzado); Nike Fit (medición de la talla de calzado del consumidor a través de una app). 

Y, para su línea de sujetadores deportivos, Nike Bra fit (medición del bra), ofrece sesiones personalizadas con expertos para recomendar productos y looks, a través de su servicio 1:1 Expert Sessions.