Adiós a Nino Cerruti, el “estilista filósofo” que revolucionó la moda masculina

Fuente: La Nación ~ A los 91 años, murió el modisto italiano que inventó el saco deconstruido, vistió a varias estrellas de Hollywood y lanzó a Giorgio Armani.

A los 91 años, murió ayer Nino Cerruti, célebre estilista italiano que vistió a varias estrellas de Hollywood, lanzó a Giorgio Armani y revolucionó el modo de vestir masculino.

El “señor Nino” murió en un hospital de Vercelli, Piamonte, en el norte de Italia, por complicaciones después de una operación de la cadera, dijeron medios italianos.

Nacido el 25 de septiembre de 1930 en Biella, en el norte de Italia, e hijo de empresarios textiles, fue a los 20 años, en 1950, cuando se vio obligado a tomar el timón de la industria familiar luego de fallecer su padre. Entonces, debió dejar sus estudios de filosofía, hecho por el cual luego, al triunfar en el mundo de la moda masculina, algunos pasaron a llamarlo el “estilista filósofo”.

Repentinamente catapultado al frente del Lanificio Fratelli Cerruti pese a que tenía otros sueños, en lugar de seguir con la tradición, con visión de futuro y entendiendo hacia dónde iba el mercado, le dio un giro a la empresa familiar. En 1957 fundó Hitman, una línea de vestir masculina de lujo, a la que le sumó, cinco años después, Flying Cross.

Nino Cerruti en 1985
Nino Cerruti en 1985RALPH GATTI – AFP

“El estilo es equilibrio, con un golpe de teatro”, solía decir el estilista, que en 1965 se atrevió a abrir una boutique en la Place de la Madeleine de París. Fue en Francia, en efecto, que entendió las tendencias de la sociedad, según destacó La Repubblica, que recordó que fue él quien primero hizo entrar los pantalones en el vestuario cotidiano femenino, en momentos en que algunos restaurantes no admitían el ingreso de mujeres con pantalones. Esa audacia fue apreciada por la entonces anciana y temible Coco Chanel, que enseguida le comisionó pantalones para su colección y fue una de sus admiradoras.

En 1967 fundó Cerruti 1881, marca para la que comenzaron a trabajar nombres emergentes de la moda italiana como Giorgio Armani, que entonces debutaba como diseñador. Es en este período que Cerruti lanzó el denominado saco deconstruido, que luego se convirtió en la insignia de Armani.

Moderno y revolucionario

Considerado el más francés de los estilistas italianos, el estilo moderno y revolucionario, pero indiscutiblemente elegante de Cerruti, conquistó entonces a la clientela internacional. A fines de la década de 1970 el estilista y empresario lanzó también el primer perfume masculino Nino Cerruti y se vinculó al mundo del deporte gracias a líneas dedicadas al esquí y al tenis, auspiciando a atletas de fama mundial como el tenista estadounidense Jimmy Connors y el esquiador sueco Ingemar Stenmark.

Conquistó al mismo tiempo al mundo del cine, con Jean Paul Belmondo que se convirtió en uno de sus clientes preferidos, así como estrellas de Hollywood como Richard Gere a quien vistió en Pretty Woman, Michael Douglas, Tom Hanks, Jack Nicholson y muchos otros.

La popularidad de su marca creció aún más en 1994 cuando fue nombrado diseñador oficial del equipo de Fórmula 1 de Ferrari y cuando, un año después, comenzó la producción de la línea femenina Cerruti Arte, esta vez diseñada por otro joven y prometedor estilista, Narciso Rodríguez. Con esto otro talento del mundo de la moda, completó la imagen femenina de la maison, “nunca banal, nunca vulgar, nunca excesiva y siempre atenta a los cambios”, según el diario Il Messaggero.

En 1998 presentó el último de sus perfumes masculinos, Cerruti Image en el Museo Guggenheim de Bilbao. Ese mismo año, abrió una tienda Cerruti en la Madison Avenue de Nueva York y, en el 2000, otra en Hong Kong.

Para muchos Cerruti fue uno de los pocos verdaderos maestros de estilo y uno de los hombres más elegantes del mundo de la moda. Tanto es así que en 2015 la famosa reseña de moda masculina Pitti Uomo, de Florencia, le dedicó una muestra titulada “El señor Nino” a su guardarropa. “No sorprende entonces por qué los poderosos de la tierra amaran tanto su moda, capaz de darle estilo también a quien no lo tenía”, subrayó La Repubblica.

Giorgio Armani expresó tristeza por el fallecimiento de Cerruti y destacó que pese a que en los últimos años habían tenido poco contacto, siempre lo consideró una de las personas más influyentes de su vida. “De él aprendí no sólo el gusto de la suavidad de la sastrería -comentó-, sino también la importancia de una visión redonda, como estilista y como empresario. El señor Nino tenía una mirada aguda y una curiosidad verdadera, capaz de osar”.

¿Se puede echar a un empleado? Disputa entre Gobierno, empresas y sindicatos por los no vacunados

Fuente: La Nación ~ Proliferan las propuestas y los reclamos de parte de las entidades al Poder Ejecutivo; los especialistas advierten que la falta de regulación está provocando dudas con respecto a qué hacer con los no vacunados y algunos empleadores deciden despedir.

La pelota rueda de un lado a otro. El Ministerio de Salud esquiva implementar medidas de pase sanitario e indica a las provincias que cada una decida lo suyo. Los distritos depositan en el empleador, en muchos casos, la responsabilidad de determinar qué hacer con, por ejemplo, un trabajador no vacunado que no puede llegar por transporte público a su puesto. Los empleadores consultan a las cámaras que los agrupan, que vuelven a reclamar al Ministerio y piden al Congreso que discuta una ley abarcativa.

En medio de la maraña de responsabilidades nacen decenas de preguntas y los protagonistas buscan respuestas afuera, en otros países que ya avanzaron en la reglamentación de los casos especiales como Italia, Alemania, Uruguay y Chile, que implementaron distintos niveles de vacunación obligatoria para los trabajadores.

  • Si tengo un comercio y mi empleado no se quiere vacunar, ¿debo pagarle el sueldo?
  • ¿Puedo despedir a un trabajador que no cumple con la normativa de vacunación que imponga la empresa?
  • ¿Quién se hace cargo de pagar un traslado particular para el empleado que no puede subirse al transporte público por no tener pase sanitario?

Estas dudas y muchas más generan confusión entre los empresarios y los gremios por igual. Proliferan las propuestas por parte de entidades que agrupan al sector productivo.

El Ministerio de Salud, en comunicación con LA NACION, negó que hayan recibido reclamos y expresó que no están evaluando medidas como el pase sanitario laboral o la vacunación obligatoria. Sin embargo, diversas fuentes aseguraron que el tema se planteó en el almuerzo que Vizzotti y Guzmán compartieron con representantes de la economía real. Mientras tanto, se multiplican las pautas para distintas profesiones y distritos.

Martín Guzmán y Carla Vizzotti, reunidos con empresarios y la CGT
Martín Guzmán y Carla Vizzotti, reunidos con empresarios y la CGTMECON

En Santa Fe, se retiraron 600 policías de sus puestos de trabajo por no cumplir con el esquema completo. En la provincia de Buenos Aires, los empleados del comercio están obligados a vacunarse y, según consultores en la materia, ya están ocurriendo despidos para quienes se niegan. Particularmente, según Julián de Diego, abogado laboralista, están ocurriendo en supermercados, en la industria alimenticia, gastronomía, delivery y en locales de atención al público.

La postura de los empresarios y gremios

La Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), propuso que el Gobierno habilite a las industrias y comercios a solicitar el pase sanitario. “Debido a que las empresas no tuvimos posibilidad de tener cobertura por parte de las ART en el caso de Covid, creemos que el pase sanitario es una buena medida para incentivar la vacunación, y a su vez, reducir la litigiosidad en el ámbito laboral”, dijo Marcelo Fernández, presidente de la entidad.

“Los que no tienen doble vacunación, tienen que tenerla. Es lo que la pandemia exige. Es mucho el daño que puede causar a la sociedad en su conjunto. Hemos visto los antecedentes: Uruguay, México, Brasil”, mencionó Daniel Funes de Rioja, de la Unión Industrial Argentina.

Desde la entidad registraron a través de una encuesta a 200 industrias que el 82% de los trabajadores tienen esquema completo de vacunación. El porcentaje está en línea con el nivel general nacional. Funes de Rioja apunta a los menores de 39 que solo tienen la primera.

Desde la Confederación General del Trabajo, explicaron que están “alineados” con el empresariado respecto a esta cuestión. Sin embargo, no demandan que sea obligatoria la vacunación sino que prefieren que el Gobierno acelere la campaña de vacunación para que todos tengan una dosis de refuerzo (lo que alivianaría el ausentismo frente a las nuevas medidas habilitadas por el Ministerio de Salud) y se trabaje sobre la concientización.

Sin embargo, advierten que las pautas deben desprenderse de una decisión del Ejecutivo Nacional y no deben dejarse libradas a las provincias. “Tiene que haber una normativa consensuada a nivel nacional, con las provincias, con los trabajadores y empresarios. Hay actividades que no se pueden parar, como salud y alimentos”, dijo Jorge Sola, secretario de Prensa de la CGT.

Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, opinó que es el Estado el que tiene que tomar una medida para que estén todos vacunados y que los empresarios no se enfrenten a la “zona gris” que hoy está perjudicando su toma de decisiones respecto a los no vacunados. “Estamos transitando un momento de excepción, se necesitan medidas de excepción”, dijo.

Para quienes atienden al público en la provincia de Buenos Aires, la vacunación es obligatoria
Para quienes atienden al público en la provincia de Buenos Aires, la vacunación es obligatoriaIgnacio Sanchez

Advierte que la actual normativa genera una gran cantidad de problemas que están surgiendo por depositar la responsabilidad en los empleadores. “Tienen la disyuntiva de pagarles o no el salario. Termina en juicio laboral. Se termina fundiendo la empresa”, lamenta. Para él, quienes deben discutir una reglamentación son los legisladores, en el ámbito nacional. Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires opina lo mismo: “Están todas las condiciones dadas para que la vacuna sea obligatoria. Es el Congreso el que tiene que tomar esa decisión”, manifestó.

De Diego, que trabaja para múltiples empresas y resuelve consultas diarias sobre estos problemas, sostiene que la vacunación debería ser obligatoria para los trabajadores presenciales, por lo menos. Las empresas están intimando a los empleados a completar el esquema y, desde su visión profesional, están habilitados a que, luego de un plazo, se suspenda el pago del sueldo. Tras otra intimación, el empleador podría despedirlo.

El especialista, en comunicación con LA NACION mencionó como sostenes legales los deberes de prevención, colaboración y buena fe contenidos en las leyes de Contrato de Trabajo, de Riesgos del Trabajo y de Higiene y Seguridad, aunque cree que se multiplicarán los casos que lleguen a tribunales y que habrán magistrados que argumenten en contra. Advierte que la cuestión podrá plagarse de litigiosidad, más aun sin una normativa que se desprenda del Poder Legislativo y a la inclusión de la vacuna en el calendario nacional.

La Policía Federal Argentina tiene 60.000 integrantes y si no tenés la vacunación completa, no podés ir a trabajar. Lo mismo con los integrantes de la salud pública. También los que están vinculados al Poder Judicial y ministerios. Hay muchísimas excepciones, tantas que no tiene sentido decir que el grupo que hace textil no se tiene que vacunar”, explicó.

Residuos textiles: el lado B (y no sustentable) de la moda

Fuente: La Nación ~ ¿Dónde va la ropa que ya no usamos? A basurales a cielo abierto que deberían recibir igual o parecida atención que los vertederos de plástico y desechos electrónicos. Las iniciativas que, en Europa y países de la región como Chile, están intentando resolver este problema.

El registro del desierto de Atacama que difundió el fotógrafo Martín Bernetti a finales de 2021 resultó apabullante. Viralizado sobre todo en las redes sociales, logró evidenciar la magnitud del basurero de ropa que copó la geografía de la región de Iquique al norte de Chile. Y aunque eso no es algo que haya pasado de la noche a la mañana, la vista masiva en pantallas de todo el planeta volvió a poner en escena uno de los principales conflictos que atraviesa la industria de la indumentaria y en un aspecto más amplio la sociedad en su conjunto: qué se hace con los residuos textiles. A su vez, esa imagen, además de representar las toneladas de vestimenta descartada que importa el país vecino, es la expresión en la superficie de otras cuestiones subyacentes, como las que involucran la instancia de consumo y que refieren a si hay que seguir comprando ropa nueva o qué se puede hacer cuando se deja de usar una prenda. Al mismo tiempo, resulta un alerta para las áreas de gobierno a cargo de establecer políticas públicas para la gestión de este tipo de desechos. Algo que, en la mayoría de los casos, se encuentra relegado en detrimento de la mayor atención que se le da a los plásticos de un solo uso y también a la basura electrónica.

En España el Congreso de los Diputados acaba de tratar la “Ley de residuos y suelos contaminados” que, entre otras cosas, establece implementar la recolección selectiva de desechos textiles antes del 31 de diciembre de 2024

En este panorama, las iniciativas gubernamentales que apuntan a los descartes de vestimenta continúan siendo escasas o incipientes. Por caso, en Chile fue recién en septiembre pasado que el Ministerio del Medio Ambiente comunicó que incluirá los residuos textiles en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que data de 2016. Esto quiere decir que aquellos que los producen y comercializan también deberán considerar cómo será la recolección, reutilización, revalorización y reciclaje una vez que termine la vida útil de los mismos. Mientras que en la Argentina, si bien todavía no hay avances significativos tanto de parte del Estado nacional, como así tampoco en la Ciudad de Buenos Aires, en Chubut, por ejemplo, profesionales de la sede local del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) están llevando a cabo un relevamiento sobre el ecosistema productivo textil donde contemplan cuáles son los residuos generados en la zona.

También vale destacar que no es un problema exclusivo para los países sudamericanos. En ese sentido, en España el Congreso de los Diputados acaba de tratar la “Ley de residuos y suelos contaminados” que, entre otras cosas, establece implementar la recolección selectiva de desechos textiles antes del 31 de diciembre de 2024. En un marco más amplio, el Parlamento Europeo ya hace dos años que puso en marcha el Nuevo Plan de Acción para la economía circular que, entre otros objetivos, se enfoca en la reutilización de los productos originados por esta industria, además de promover nuevos modelos de negocio.

.Muestras de piezas de telar realizadas con material textil recuperado
.Muestras de piezas de telar realizadas con material textil recuperado

Lo cierto es que en un contexto signado más por el imperativo de la sobreproducción de atuendos y calzado que por la necesidad real de los consumidores –donde de acuerdo con la estimación de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo celebrada en 2019, la producción mundial de indumentaria se duplicó entre 2000 y 2014– son cada vez más las organizaciones de la sociedad civil y los activistas que anticipan las consecuencias que en un futuro no muy lejano traerá la contaminación de la ropa que se descarta. Al mismo tiempo, se suman alternativas de marcas y emprendedores que insisten con propuestas, algunas artesanales y otras más o menos industriales, para hacer que las prendas (por lo tanto la tela y la fibra que las componen) no terminen en un vertedero. De este modo, diseñan atajos creativos para que esa vestimenta siga circulando e incluso siendo consumida con otras formas y de otra manera. En esa línea, los emprendimientos más usuales son los vinculados a la donación y a la venta de ropa usada o la denominada vintage, como los que aparecen en el mapa interactivo para Latinoamérica que está gestionando la filial argentina del movimiento Fashion Revolution. También ganan terreno las propuestas que deconstruyen los productos textiles para cambiarles el significado y generar diseños nuevos o directamente materiales.

Recuperadores

“Estoy en esta aventura de replantearme nuevos conceptos”, expresa Victoria Cerón desde España, donde está cursando un máster en Codiseño de Moda y Sostenibilidad en la Escola d’Art i Superior de Disseny de Valencia. La diseñadora oriunda de Chile –que vivió un tiempo en Buenos Aires– es la fundadora de Telare, el proyecto con el que transforma ropa descartada en tiras de tela para tejer en telar. Materia prima a partir de la cual realiza piezas de arte y confecciona productos de indumentaria y calzado en fusión con otras firmas como Domingo, con la que creó mochilas y riñoneras en 2019, o la trasandina Quappe con la que recientemente lanzó una línea de sandalias.

Al rescate

Esa recuperación que hace Cerón puede ser considerada como otra expresión más del upcycling, el modo cada vez más expandido de rescatar prendas aprovechando el material ya existente y asignándole una nueva función para evitar que termine en un basurero. Técnica que se inscribe, además, entre los recursos empleados por marcas locales como Tramando y Somos Dacal, incluso por empresas de reconocimiento internacional como Marine Serre y Stella McCartney. Justamente esta última, liderada por la diseñadora homónima, fue una de las únicas representantes de la industria de la moda que en la pasada COP26 en Glasgow (Escocia) alertó también sobre el poco uso que se le da a la ropa antes de tirarla y los millones de dólares que eso implica.

Otra manera intermedia, entre lo artesanal y una fase industrial, es la que encontró Agustina Vilariño, diseñadora graduada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, al desarrollar “Quecha”. Se trata de una máquina desfibradora de textiles a partir de la cual tritura la tela proveniente de sábanas y toallas para generar vellón como materia prima que le permite fabricar hilo que se pueda teñir y ser utilizado para tejer al crochet, por ejemplo. Si bien Vilariño por el momento solo puede llevar a cabo el primer tramo de su proyecto, su propósito también es vincularse con personas idóneas para generar productos como pueden ser alfombras o trapos de limpieza.

Muestras realizadas con material textil recuperado
Muestras realizadas con material textil recuperado

A su vez, otro de los resultados es el del papel hecho en base a descartes de ropa producida en denim ( popularmente conocido como “jean”) otorgados por la firma Limay y trabajados posteriormente por el artista Julio Mroue del taller Confluencia.

Economía circular

También en el denim está incursionando Javier Toranzo en Córdoba. Con más de dieciséis años de experiencia en el sector, aprovecha los retazos de tela de la fábrica en la que trabaja para resignificarlos en nuevos diseños. Recycle and Denim es el nombre del proyecto con el que comenzó haciendo prendas (kimonos, por ejemplo) y muñecos de “jean” a partir de los cuales los chicos puedan asimilar el hábito del reciclado, para luego meterse de lleno en el desfibrado de los desperdicios de géneros planos que en su ámbito ascienden a alrededor de ocho toneladas por mes. “Veíamos que había que hacer algo”, señala Toranzo, quien durante el último año buscó vincularse con otros emprendedores y empresas que puedan estar interesados en ese material. Así se unió a Karikal para hacer paneles de revestimiento conformados con scrap (basura textil) y unidos por un componente aglutinante. Hasta ahora los ensayos realizados indican que el producto obtenido a partir de tela descartada es hidrófugo (impide el paso del agua), prácticamente ignífugo y dieléctrico (no conduce la electricidad).

A esas acciones llevadas a cabo para mitigar la producción indiscriminada de ropa, por ende el descarte y la contaminación que provocan la prendas de indumentaria y el calzado que son tirados a la basura, se la suele considerar en el marco más amplio de la llamada “moda circular”. Aunque, respecto de esto último, Pablo Galaz Esquivel, comunicador social chileno experto en sustentabilidad, explica que es tiempo de diferenciar y propone trascender ese concepto. Hablar ya no de moda circular sino de economía circular en la moda, al considerar que esta última es parte de un sistema de transacción de bienes, consumo y relaciones sociales en su conjunto. En ese sentido, además aclara que para que haya economía circular es condición sine qua non que exista trazabilidad desde el inicio del producto. Esto refiere a que tiene que haber un conocimiento del origen, la forma de pensar los bienes, hasta cómo serán reincorporados; de dónde vienen y adónde van a terminar. “¿A qué me refiero con esto? A que aparecen otros modelos de negocio como el intercambio, el arriendo y la reparación”, detalla. “Entonces, la economía circular parte desde la mesa de diseño, incluso antes de eso, los diseñadores reflexionan sobre qué quieren comunicar realmente, y esto tiene que ver con una experiencia, no es solo la fabricación de un producto, por eso también se habla de usar y no de comprar ropa”, concluye.

México va contra las textiles multinacionales que roban sus diseños ancestrales

Fuente: Tiempo Argentino ~ El gobierno promulgó una ley del patrimonio cultural indígena. Denunció a al menos 23 grandes marcas: varias de ellas suelen ser acusadas de trabajo esclavo, incluso en Argentina. Las implicancias.

Tras siglos de devastación y robo que les han permitido doctorarse como los más eficientes ladrones terrenales, los grandes del mundo occidental (y cristiano) transitan hoy una nueva senda, ya no de la mano de los Estados nacionales sino de sus multinacionales. Desde la raíz de la historia se llevaron de las colonias oro, plata y todo lo que brillaba; marfiles y perlas; pinturas, tapices y esculturas; petróleo y cobre; especias y maderas; esqueletos, cráneos y hasta dientes humanos. Todo lo que estaba sobre la tierra y bajo la tierra, y en la mar también. Solo les faltaban los diseños, los sones y las coreografías. En eso están ahora. Ya se vistieron con las guardas pampas, incas y mapuches. Hoy se lanzan sobre todo lo mexicano y solo les falta hacerse de la fabulosa Piedra del Sol, el calendario azteca.

Quien les vino a arruinar la fiesta hasta impulsar que los legisladores sancionaran una Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural Indígena y el gobierno accionara sus resortes para implicar en el fraude a gobiernos como los de Francia y EE UU, fue la entidad solidaria Impacto, una ONG que denunció que en los últimos siete años al menos 23 grandes marcas internacionales se apropiaron de diseños y técnicas indígenas tradicionales, como las del huipil (blusón) de Oaxaca y las muñecas Lelé de Querétaro, esas de carita tan tierna y tan alegre. Entre los ladrones están Rapsodia –de las argentinas Sol Acuña Anchorena y Josefina Helguera–, la española Zara y la francesa Sèzane. No casualmente son las mismas denunciadas por empleo de mano de obra esclava.

Los diseños de los artesanos mexicanos –como los de las comunidades de la Araucanía chilena o el oriente colombiano– han sido groseramente copiados por las grandes del prêt-à-porter e incorporados a sus modelos como si fueran dibujos y colores derivados de su inventiva. Con una hipocresía que se condice con su proceder, empresas como Zara, la sueca H&M, la belga C&A, la británica Marques & Spencer o la norteamericana GAP se  excusan: “Reproducimos algunos diseños indígenas con el objetivo de rendir tributo a la cultura aborigen mexicana”. Irene Pineda, de pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe ante la ONU, denunció: “Es un argumento falaz para justificar el robo”.

Las primeras señales para enfrentar el saqueo datan de 2015, cuando la senadora y cantante popular Susana Harp llevó el tema a los medios y al Congreso. Seis años después, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la creación de un equipo especial de la Guardia Nacional para investigar y, aunque de difícil aplicación, la Ley de Protección estableció que todo aquel que robe o plagie la identidad cultural de los pueblos autóctonos es pasible de recibir penas de hasta 20 años de prisión. Las firmas reciben advertencias pero no hay penas reales. En el intento de cercar a los saqueadores, trabajan en “un mapa en el que se evidencien los casos de robo o plagio de diseños y técnicas artesanales que las grandes empresas explotan sin pagar ningún tipo de derecho”, explicó la antropóloga María Elisa Velázquez. El registro será un paso decisivo. Como lo hecho por Francia con algunos de sus vinos o quesos, muchos de los cuales –champagne, roquefort, camembert– nacieron de manera fortuita y no son una creación artesanal.

De Francia son, también, las más habituales formas de violación de los derechos de autor. Escuela no les falta. Basta con recordar las riquezas de todo el mundo amontonadas en sus más célebres museos, desde las esculturas del Louvre hasta las osamentas humanas del Musée de L’homme. Los primeros reclamos llegaron a París en 2015 -como a Buenos Aires, Rapsodia, en la misma fecha-. Los destinatarios franceses fueron, entre otros, Sèzane, Hermes, Christian Dior y la diseñadora Isabel Marant, que terminó por admitir la denuncia de Susana Harp y reconoció haber copiado al detalle los bordados del huipil oaxaqueño (centro del país) de la comunidad Santa María Tlahuitoltepec.

De Francia llegó también, el domingo pasado, una ostentosa troupe de fotógrafos, cámaras, iluminadores y músicos para sacarle el último jugo a la miseria de las muy viejas puesteras del mercado de Teotitlán del Valle (Oaxaca). Eran de Sézane, que para el lanzamiento de su última colección y el estreno de su último robo contrataron a las ancianas para que durante horas ambientaran, bailando cómo pudieran, el desfile de sus graciosas modelos al ritmo de sones y huapangos –nada menos que Sandunga y La Llorona– y el dejo alegre de arpas y marimbas. Por toda su participación le pagaron diez dólares a cada vieja. «

El último día de 2021 el Worker Rigths Consortium (WRC), una entidad de estudiantes de EE UU que protege los derechos de los trabajadores que fabrican en el exterior prendas que luego se venden en el mercado interno, mató dos pájaros de un tiro. Denunció que las mismas empresas que roban los diseños de los indígenas mexicanos, multiplican sus ganancias valiéndose del trabajo esclavo en talleres textiles de Asia y Sudamérica. Entre los monstruos del negocio internacional, se cuelan marcas argentinas que, protegidas por lazos políticos y judiciales, se mantuvieron impunes. Gracias al WRC, una organización juvenil nacida para impedir el uso pirata de los logotipos de las universidades, quedó registrada la forma en que Inditex, explota a más de 400 mil obreros de talleres ilegales de Karnataka, en India. Y a otros tantos de Bangladesh y los países empobrecidos de Asia, donde año tras año mueren incinerados cientos de trabajadores atrapados en los incendios favorecidos por la ausencia de seguridad e higiene laboral. Nike, Zara, Puma, Le Coq Sportif, Adidas, Topper, Montagne, Fila, la sueca H&M, la norteamericana GAP y la belga C&A se sientan a la misma mesa.

En Argentina también se consigue…

En los talleres clandestinos de Buenos Aires se cruzan marcas y grandes de la indumentaria deportiva. Portadoras de una rica historia criminal, les hicieron un lugarcito a cómplices como los hermanos Juliana y Daniel Awada –dueños de Cheeky, Cómo Quieres y otras–, Claudia Larreta y los propietarios de Chocolate y Vitamina. Las argentinas aportan lo suyo a la cofradía, como la muerte de los cinco niños y una mamá embarazada o los dos menores calcinados en incendios de  2006 en Caballito y Flores. Como los dueños de Inditex en Bangladesh y Karnataka, los de aquí siguen en libertad y sin condena gracias al cierre de causas ordenado por jueces como Guillermo Montenegro, ex jefe de seguridad de Boca durante el mandato de Macri, exministro de Seguridad y Justicia de la CABA en tiempos de Macri, ex diputado nacional por el partido de Macri, ex embajador en Uruguay durante el gobierno de Macri y actual intendente de Mar del Plata por el partido de Macri.

La ley que todes tenemos que conocer

Fuente: Tiempo Argentino ~ En CABA hay una ley desde el 2009, la 3.330, que dice que se debe garantizar a los habitantes de la Ciudad la existencia de “un mínimo de ocho talles correspondientes a las medidas corporales normalizadas en las Normas IRAM de la serie 75300 –que representan cuerpos europeos, porque en general las normas IRAM tienen estándares europeos para cualquier tipo de parámetro- y sus actualizaciones, en los establecimientos comerciales cuya actividad principal, accesoria u ocasional sea la venta, fabricación o provisión de indumentaria”.

Y la realidad es que vemos que no se cumple. Muchas veces vas a comprar ropa y te dicen que sólo hay talle único, cuando la reglamentación vigente establece que tiene que haber un mínimo de ocho talles. Además, tiene que haber una tabla de medidas corporales normalizadas para ser consultadas por el público, cosa que tampoco se cumple.

Por otra parte, es una ley que quedó vieja comparada con la nacional que ahora está siendo reglamentada. El INTI está llevando adelante un estudio antropométrico, del cual participé como voluntaria, a partir del cual se va a elaborar una tabla de talles adaptada a los cuerpos argentinos; y no a estándares europeos como plantea la ley de la Ciudad.

Hoy cualquier persona que entra a un local de ropa debería tener una tabla de medidas estandarizadas a la vista para poder consultar los talles. En el caso de no contar con todos los talles, el consumidor debería pedir el libro de quejas y dejar asentado que no se respeta la ley de talles, además de realizar la denuncia correspondiente.

Pero si una busca dónde hacerla, te encontrás con que no hay ningún número publicado en ninguna página oficial del Gobierno de la Ciudad para tal fin. Una persona que quiere comprar ropa y no encuentra su talle, está totalmente desamparada.

Entonces, hoy, a pesar de contar en la Ciudad con una ley de talles, no se está cumpliendo nuestro derecho a vestirnos y a poder disfrutar de la moda sin importar cómo sean nuestros cuerpos.

Por eso, junto a mi compañera de bloque Victoria Montenegro y la activista y modelo XL Brenda Mato nos pusimos a trabajar durante este año en el cumplimiento de esta ley en CABA, que ya la tenemos reglamentada desde el año 2012.

A partir de esto surgió la idea de realizar un pedido de informes, que presentamos con Victoria en la Legislatura porteña, para saber si se habían recibido denuncias, si la ley se estaba cumpliendo, si se había realizado desde el GCBA algún tipo de inspección. Y la respuesta del Ejecutivo fue contundente: básicamente no se hizo nada.

No hay denuncias, no se está llevando a cabo ningún tipo de control, tampoco hay casos de fabricantes e importadores de indumentaria que hayan recibido denuncias o que hayan sido auditados por el gobierno porteño. Así que podemos decir que por ahora es una ley que está sólo en el papel; no se cumple porque no se controla ni tampoco es conocida por la ciudadanía.

Tras dos años de persianas bajas, los locales buscan su lugar en el nuevo mapa del retail

Fuente: La Nación ~ Si bien la incertidumbre abruma al mercado, los dueños de los locales buscan la forma de que sus espacios vacíos seduzcan a los potenciales inquilinos.

El mercado de los locales está mejorando el ánimo. Es decir, a medida que vuelve la actividad comercial cambian las expectativas de los diferentes actores del sector. De todas formas, la incertidumbre continúa siendo el pulso del retail local. “Por lo general, cuando un inversor planea la apertura de un local apuesta a sostener el comercio, por lo menos, durante el primer plazo de contrato. Pero, en la actualidad, hasta esto parece resultar complicado, dado que existe una gran incertidumbre respecto a la volatilidad de las principales variables económicas; además, otro factor que complica el panorama es la situación sanitaria, ya que aún se mantiene latente la posibilidad de futuras restricciones”, sostiene Diego Almeida, responsable del sector de locales de la firma inmobiliaria Castro Cranwell & Weiss.

Los referentes coinciden en que el futuro parece deparar un camino mucho más esperanzador del que se vivió en 2021, aunque todo estará atado no sólo al escenario económico sino también sanitario. “Hoy la tendencia que domina es la recuperación y -de seguir todo por los carriles normales- se debería transitar el mismo camino. Es por eso que esperamos que este nuevo año continúe dando señales positivas, básicamente, incrementándose el consumo. Aunque dependerá de las medidas políticas y económicas que tome el Gobierno”, cuenta Almeida.

Una de las características que signará este nuevo año será, al igual que 2021, la reducción y refuncionalización de los metros cuadrados. Estos dos movimientos que parecen llegar de la mano de la nueva normalidad y de la transformación que está experimentando el retail, no sólo en la Argentina sino, también, a nivel mundial. “Los propietarios deberán adaptarse al nuevo cambio y rediseñar los locales grandes, es decir aquellos que tienen más de 600 m2, dividiéndolo en locaciones más pequeñas. Esto, sin dudas, incrementará aún más la vacancia, aunque será circunstancial porque los espacios de menores dimensiones logran alquilarse a una mayor velocidad. Es decir, en la actualidad, los inmuebles de menores dimensiones tienen más candidatos dispuestos a cerrar acuerdos comerciales”, sostiene Marcelo Zuliani, gerente comercial de Colliers International.

Diego Grau, broker de JLL agrega que “este es el caso de los bancos donde las búsquedas pasaron a ser de locales de entre 500 y 700 metros cuadrados a comercios de 300. El cambio en la demanda responde, claramente, a un nuevo modelo de atención donde el cliente ya no va tanto a la sucursal, sino que opera mucho más desde la comodidad de su casa”.

En este nuevo año los que se presentan como los grandes animadores del sector son -una vez más- los supermercados de proximidad, petshops, carnicerías, fiambrerías, verdulerías, limpieza, restauración y entidades financieras. “Pero más allá de los grandes animadores del sector creemos que la recuperación será en líneas generales. Por otro lado, algo que parece atravesar a todos los rubros es el cambio en el modo de atender al público”, cuenta Jorge Gayoso, broker de la división locales de L.J. Ramos. Gonzalo Pellejero, gerente de oficinas y locales del Grupo Adrián Mercado, amplía: “hoy, la tendencia es, por un lado, aumentar la virtualidad; mientras que, por otro, el trato con el cliente parece buscar una atención más personalizada, casi una respuesta natural al modelo de consumo actual”.

A la hora de hablar de valores, los especialistas detallan que por ejemplo el alquiler de una tienda efímera ( instalada por un tiempo limitado) ronda los $170.000 + IVA mensuales, aunque estos variarán -como en todos los casos- de la ubicación, las dimensiones y el tiempo de arrendamiento.

En el caso de los comercios tradicionales el precio del alquiler promedio en las principales arterias porteñas se ubican entre los U$S13 y los US$15, el metro cuadrado. Números que podrían ir acomodándose a la nueva realidad si la demanda se mantiene como en diciembre.

Acoyte y Rivadavia es uno de los principales ejes comerciales porteños
Acoyte y Rivadavia es uno de los principales ejes comerciales porteñosPATRICIO PIDAL/AFV

La oferta a cielo abierto crece

El mercado de retail de la ciudad de Buenos Aires, a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades de la región, otorga particular preponderancia a los locales a nivel calle. Se trata de avenidas y calles de la ciudad que se transformaron en ejes comerciales que funcionan como una suerte de centros de compras a cielo abierto. La peatonal Florida y el cruce de las avenidas Rivadavia y Acoyte, por mencionar solo dos, son claros ejemplos de este tipo de corredores. En los últimos años, se han sumado otros, que han aportado al crecimiento y surgimiento de nuevas zonas, otorgándoles mayor dinamismo y un atractivo comercial distintivo, tal es el caso de Donado Holmerg.

De cara a futuro, los especialistas sostienen que no ven zonas tradicionales que irrumpan como protagonistas de 2022, en cambio, sí se puede reparar en microzonas. “Hoy, podría hablarse más que de zonas que serán protagonistas de determinados sectores porteños, de determinados emprendimientos comerciales muy diversos, los cuales parecen emerger en áreas que no tienen historia dentro del mercado comercial. Esto es lo que sucede con el desarrollo de los nuevos polos barriales que nacieron en la pandemia y que durante 2021 se consolidaron”, cuenta Gayoso.

“Hoy cada barrio está funcionando como un ecosistema auto sustentable”, dice Mariana Stange, asesora corporativa y fundadora de la firma inmobiliaria Mariana Stange Real Estate. Esto permite una diversidad de rubros que se complementan y al mismo tiempo un desarrollo parejo de los barrios. Algo que no se observaba previo a la pandemia. “Sacando a los distintos polos barriales me animaría a decir que el Distrito Tecnológico es una de las zonas que más cerca está no sólo de crecer, sino de imponerse como un nuevo eje comercial de la ciudad”, explica la especialista.

Los nuevos locales

La Pandemia está dejando cambios de hábitos en los consumidores y con estos parecen llegar los nuevos modelos de locales. El comercio presencial que fue puesto en duda durante 2020 demostró que es un canal de venta importantísimo. El comprador -que actualmente es más exigente y selectivo- en muchos casos necesita: tocar, oler, probar y elegir antes de comprar. “Actualmente, el principal desafío de los comercios es atraer a los peatones y convertirlos en clientes. Las vidrieras están dejando de ser simples expositores para comunicar valores de las marcas. Los diseños internos son flexibles, dinámicos, vemos una mayor utilización de texturas y colores claros. Se prioriza la ley natural y el uso de materiales orgánicos. La biofilia, es decir la utilización de elementos de la naturaleza como plantas, sonidos de agua, colores tierra y materiales como piedra y madera son tendencia a nivel mundial y ya estamos viéndolo en nuestro país. El consumo sustentable otro tema del que se está hablando mucho en el sector, incentivar el reciclaje por ejemplo con premios o descuentos es una tendencia que veíamos antes de la pandemia, pero que se ha profundizado”, explica Stange.

Pero este no es el único reto ni cambio ante los que se enfrentan los nuevos comercios. La nueva realidad determina que el diseño de los locales también haya sido puesto en tela de juicio. “Hoy se le presta más atención a la luz natural, los colores claros y lay outs internos que invitan a fluir dentro de los locales evitando el estancamiento de las personas. Cuidar la salud de los consumidores es tan importante como generarles bienestar, ambos factores son ingredientes fundamentales para invitarlos a permanecer en los locales y lo más importante, a volver”, concluye Karina Longo, gerente de research, valuaciones & data analytics de Newmark Argentina.

Adiós al blanco: ahora las novias eligen vestidos de color para su casamiento

Fuente: Ámbito ~ La moda nupcial también evoluciona y se transforma. En la actualidad cada vez son más las novias que abandonan el blanco y en su lugar eligen un color más llamativo e innovador para usar en uno de los días más importantes de su vida.

La moda cambia y se transforma constantemente, incluso llega a interferir en las tradiciones más acentuadas en todo el mundo, como por ejemplo, el vestido blanco para las novias en el día de su casamiento. En este sentido, son cada vez más las mujeres que eligen casarse con un traje fuera de lo común y conocido.

De hecho, ya son muchos los diseñadores internacionales que se suman a la tendencia que rompe con la tradición, entre ellos, Rosa Clará, María Salas, Berta, Dior, Naheem Khan, entre otros.

Según explica el equipo de Sole Silva Textiles, lo que más se modifica en estos casos, es el color del vestido, mientras que los diseños tradicionales se conservan. A su vez, existe más de una opción para usar por fuera del blanco y que a su vez, ya son muy demandadas en todo el mundo:

  • Color nude: una de las más grandes tendencias del mundo nupcial, que juega además con las transparencias y el color de la piel.
  • Colores vivos: existen muchas novias que se animan a más y optan por colores más vivos como rojos o azules.
  • Colores pasteles: de los más demandados por las novias que se animan a más pero sin romper del todo con los esquemas tradicionales.

“Lo cierto es que cada día se rompe más con los estereotipos que todos conocemos. Ya no es una obligación casarse de blanco, sino que por el contrario, vale la pena hacerlo vestida del color que más favorezca a la novia y con el que más cómoda se sienta. De hecho, la personalidad de cada una es lo que más influye en la elección”, explica el equipo de Sole Silva textiles, empresa especializada en venta de telas para este tipo de vestidos..

Al conservar en la mayoría de los casos los diseños tradicionales, es importante saber que existen muchas telas color Off White aptas para el teñido, lo que permite crear el diseño de tus sueños del color que sea, manteniendo una opción sumamente elegante, pero mucho más moderna.

La industria textil reduce su producción «al mínimo» para bajar el consumo eléctrico

Fuente: Tiempo Argentino ~ Pro Tejer anunció una disminución en su producción este jueves entre las 13 y las 16 horas, en consonancia con la situación crítica del servicio a nivel nacional. Repetirá mañana viernes.

La industria textil agrupada en Pro Tejer redujo su ritmo de producción “al mínimo” entre las 13 y las 16 de este jueves como respuesta al pedido del gobierno nacional de bajar el consumo de electricidad a fin de evitar cortes masivos del servicio eléctrico, como el del martes pasado que dejó a más de 700.000 usuario sin servicio.

Tiempo pudo saber que la decisión de Pro Tejer es recomendar a las empresas asociadas que repitan la reducción del consumo eléctrico también este viernes, cuando se espera que la temperatura en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) supere los 40 grados.

“Vamos a reducir al mínimo el proceso productivo vinculado al uso eléctrico”, le dijo a Tiempo una fuente del sector.

Ante la posibilidad de una repetición de la caída del servicio por esta nueva ola de calor, el gobierno nacional determinó que todo el personal de las dependencias públicas nacionales trabaje en modo remoto desde sus domicilios (en os casos en que es posible) a partir de las 12 del jueves. La medida se extenderá hasta el viernes.

Pro Tejer agrupa a diversas eslabones de la cadena de valor textil, desde las fábricas de fibras naturales y sintéticas hasta la confección de prendas de vestir pasando por la producción de hilos y tejidos.

¿Qué es el balaclava, el nuevo accesorio de moda que se viralizó en redes?

Fuente: La Nación ~ Fue adoptado con total naturalidad por artistas, celebrities e influencers y ahora es furor entre distintos personajes alrededor del mundo.

El pasamontañas o balaclava (en inglés) está de vuelta y ya no se asocia a celebrities queriendo ocultar su rostro para evitar ser reconocidas ni a activistas en manifestaciones ni a delincuentes a punto de cometer un asalto como sugirió Sophia Coppola en el film “Spring Breakers”.

Con el tiempo este accesorio de guerra que tiene su origen en el siglo XIX, cuando soldados rusos se enfrentaron a los ingleses en Balaclava -una ciudad de la península de Crimea- en medio de un frío polar, se volvió la nueva prenda de moda que promete convertirse en tendencia esta temporada otoño-invierno 2022.

https://www.tiktok.com/embed/v2/7038928285056683269?lang=es-ES

Esta pieza tejida que cubre la cabeza, cuello y orejas permitió a los combatientes de 1854 sobrevivir a las bajas temperaturas y hoy, en su nueva versión con más colores, estampados y texturas, fue adoptada con total naturalidad por distintos jóvenes que la presumen en redes sociales como un accesorio que debés tener para lucir un look trendy.

Seguramente, en el pasado, ya viste esta especie de media de punto enmarcando los ojos o el rostro de distintas modelos en pasarelas, cantantes arriba del escenario o influencer de moda en Pinterest o Instagram. Sin embargo en aquel entonces el pasamontañas no llegó a apoderarse de todas las vidrieras de los shoppings ni de las colecciones de todos los diseñadores o firmas comerciales de lujo que marcan tendencia en el mundo como promete hacerlo ahora.

https://www.tiktok.com/embed/v2/7045838733672779013?lang=es-ES

Durante algunos años no supimos más nada de esta extravagante prenda hasta que en plena pandemia de coronavirus el mundo nos exigió el uso de cubrebocas y empezamos a sentirnos más seguros saliendo a la calle con parte del rostro cubierto. Según los especialistas en moda este fue el principal motivo que llevó a despertar el interés del público por este accesorio, una vez más.

https://www.tiktok.com/embed/v2/7010810362916326661?lang=es-ES

Desde el año pasado se puede ver a los mayores exponentes de la moda llevando un pasamontañas como un accesorio de moda ideal para la temporada otoño-invierno y este año cientos de jóvenes que han sido influenciados y han recibido con los brazos abiertos esta nueva tendencia están volviendo viral este inesperado accesorio bajo el #balaclava. Su búsqueda en Internet ha ido en aumento y si esto sigue así en unos meses, cuando las bajas temperaturas lleguen a nuestro país, veremos esta pieza en tendencia a nivel local.

Ahora 12 vence a fin de mes: negocian cuotas, tasas y piden incluir celulares

Fuente: Cronista ~ Después del acuerdo por Precios Cuidados, el Gobierno retoma las reuniones por el incentivo al consumo la próxima semana en conjunto con el Banco Central por el financiamiento tras la suba de tasas. Las empresas piden que se prorrogue y que se incluyan los celulares.

Tras el nuevo acuerdo de Precios Cuidados y los medicamentos, el Gobierno pasa al siguiente punto en la agenda: el vencimiento del programa Ahora 12, que termina el 31 de enero. El objetivo es renovarlo, pero deberá consensuar con los bancos las nuevas tasas de financiamiento tras la suba de la referencia del Banco Central la semana pasada.

La suba de tasas ya se trasladó al costo del financiamiento con tarjetas de crédito y se espera que también impacte en el plan de estímulo al consumo oficial, mientras que las empresas y comercios reclaman no sólo que se extienda sino que se mantenga el costo de Ahora 12 y se amplíe a celulares.

Así lo transmitió la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que envío una carta al Ministerio de Desarrollo Productivo de Matías Kulfas para «la extensión de los programas Ahora 3, 6, 12 y 18, cuyo vencimiento está fijado para el 31 de enero próximo», además de renovar el pedido para que sumen a los celulares 4G a la lista de productos.

En la última extensión al calor del año electoral, se definieron cuotas que llevaron los pagos hasta el 2024 para determinados productos pese a la resistencia de los bancos. En esta edición, se prevé que no habrá plazos tan largos.

cuánto se vende por ahora 12

Para el sector mercantil, los programas Ahora representan «el 25% de la facturación del comercio», según indicó el jefe de Comercio Interior de la CAC, Pablo Aliperti a la agencia Télam.

Tanto Kulfas como el secretario de Comercio Roberto Feletti tienen previsto reunirse con los actores a partir de la próxima semana, acompañados por funcionarios del Banco Central para prorrogar el programa de consumo. Lo que se revisa es el alcance de las cuotas y productos y la tasa, que en parte subsidia el Estado Nacional.

Juguetes, una de las categorías de Ahora 12

El Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo programa de facilidades extendidas para refinanciar la deuda de u$s 45.000 millones por el Stand-By que firmó Mauricio Macri. En esa negociación hay diferencias por el déficit fiscal, según detalló Martín Guzmán. Pero el Ejecutivo busca mantener los estímulos a la actividad para sostener la economía.

Un informe del Banco Mundial advirtió que este año la economía se desacelerará a 2,6% en Argentina tras el rebote del 10% de 2021 y citó entre las causas la menor expansión del consumo por el retiro de estímulos para capear la pandemia.

«Sin Ahora 12 hay negocios que directamente se quedan sin financiamiento. No me imagino hoy una casa de electrodomésticos sin el programa», sostuvo Aliperti. 

Pese a la suba de tasas que definió el Banco Central la semana pasada, un paso para acercase al reclamo del FMI de que haya tasas positivas, es decir, mayores a la inflación, los representantes del sector de Comercio pidieron que se mantengan «las actuales tasas de financiación».

la pelea por los celulares 

El sector mercantil también aspira a incluir los celulares 4G en el programa, un segmento resistido por el Gobierno porque la alta demanda de divisas que implica. En medio de restricciones por la escasez de reservas del Banco Central, la negativa a incluir los celulares es recurrente. Se excluyeron del programa en 2020.

Celulares, afuera del financiamiento por su impacto en divisas

Los comerciantes abogaron que son «una herramienta fundamental de conectividad ante los cambios de usos y costumbres que representó la pandemia con el trabajo remoto y las clases a distancia».

qué se puede comprar con ahora 12

El programa Ahora tiene 3, 6, 12, 18, 24 y 30 cuotas con tarjeta de crédito sin ningún límite de monto y una tasa efectiva anual para planes de tres pagos hasta un 40,18% para los de 30 cuotas. 

Entre los productos vigentes incluye durables de cocina, línea blanca, kit de conexión domiciliaria de agua y cloacas; televisores y monitores, pequeños electrodomésticos, computadoras, notebooks y tablets, indumentaria, calzado y marroquinería, juguetes, entre otros.